martes, 22 de enero de 2019

Asamblea de la Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica: Tremp (Epicentre), viernes 25 de enero, 18 h. (rueda de prensa a las 20 h.)

Haced clic en la imagen para ampliarla.

Como os decíamos hace unos días, la febril actividad de estas últimas semanas, no nos permitió mantener actualizado este blog con la información de nuestra última asamblea, celebrada el 15 de diciembre en Aulàs. Hoy os informamos, por tanto, de nuestra próxima asamblea (este próximo viernes 25 de enero en el Epicentre de Tremp a las 18 horas), tras lo cual os ofrecemos un resumen de lo tratado y acordado en nuestra anterior cita en Aulàs.

ASAMBLEA DE ENERO DE 2019
Epicentre de TREMP
viernes 25 de enero, 18 a 20 horas

RUEDA DE PRENSA
Epicentre de TREMP
viernes 25 de enero, 20 h.

Tal como acordamos en nuestra asamblea del pasado 15 de diciembre en Aulàs, nuestra asamblea del mes de enero de 2019 se celebrará en Tremp al ser en estos momentos el Pallars Jussà el foco principal de nuestra lucha (recordemos las últimas alegaciones que hemos presentado recientemente al proyecto de repotenciación de la Línea de Alta Tensión (LAT) Foradada del Toscar-Escalona —continuación de la LAT Foradada del Toscar-Pobla de Segur— y al proyecto de Subestación Eléctrica Isona, en Figuerola d'Orcau —subestación de término de la Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona). Los objetivos que perseguimos en este momento se reflejan en el orden del día para esta importante cita:
  1. Información sobre los proyectos de repotenciación de líneas de alta tensión en el Pallars Jussà y el Alto Aragón.
  2. Información sobre el proyecto de Subestación Eléctrica Isona en Figuerola d'Orcau.
  3. Conclusiones y propuesta de acciones informativas y de protesta.
En la asamblea, se recogerán las firmas contra el proyecto de repotenciación de la LAT Foradada del Toscar-Pobla de Segur, que en semanas previas se han venido recogiendo en las poblaciones afectadas por este proyecto, tanto en Catalunya (sobre todo en La Terreta), como en Aragón (La Ribagorza). Igualmente, se elaborará una Nota de Prensa que se presentará en la Rueda de Prensa que convocamos en el mismo Epicentre de Tremp al término de la asamblea (a las 20 h.).
Por todo esto se ruega:
  • Máxima puntualidad.
  • Acotar al máximo los tiempos de exposición para ajustarnos al horario (la experiencia nos dice que es imposible informar en un tiempo razonable del conjunto de nuestra lucha contra todos los proyectos que nos amenazan, por lo que nos limitaremos estrictamente a lo que se indica en el orden del día —para informarse del conjunto de nuestra lucha contra todos los proyectos que nos amenazan podéis acudir a este mismo medio o a nuestro Grupo de Facebook).  
Por otra parte, ante la previsión de nevadas en esta semana, este próximo jueves confirmaremos definitivamente la convocatoria en este medio (por el momento parece que el viernes no hay peligro de nevadas, por lo que, solo en el caso de que las carreteras se encontrasen en muy mal estado, trasladaríamos la asamblea a otra fecha).

Como veis, se trata de una cita trascendental ante las múltiples amenazas que se ciernen sobre nuestro territorio y que exigen una nueva y reforzada movilización de nuestra plataforma, por lo que rogamos la máxima asistencia para poder organizar de manera adecuada y consensuar ampliamente las acciones que emprenderemos en fechas próximas.

ACERCA DE LA ASAMBLEA DEL 15 DE DICIEMBRE Y LA COMIDA DE HERMANDAD EN AULÀS 

Una instantánea de nuestra asamblea del mes de diciembre en Aulàs.
En nuestra asamblea del mes de diciembre, en el incomparable marco de Aulàs, se trataron los siguientes asuntos:
  1. Información de la reunión a la que nos había convocado el día anterior (14 de diciembre a las 13:30 h.) el Consell Comarcal del Pallars.
  2. Información de la Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos sobre los proyectos que nos amenazan, su vinculación con el proyecto de interconexión eléctrica por el Pirineo aragonés y las acciones que estamos llevando a cabo, en particular, en relación con la nueva consulta europea sobre los PIC.
  3. Información sobre las alegaciones al proyecto de repotenciación de la LAT Foradada del Toscar-Escalona. Al respecto, las asociaciones de La Terreta nos informaron de que iban a solicitar que se les considerase parte interesada y que se les ampliase el plazo para alegar.
  4. Información sobre las alegaciones que, en ese momento, se estaban elaborando, con el apoyo de expertos, al proyecto de ejecución de la Subestación Eléctrica Isona en Figuerola d'Orcau. Al respecto, se acordó apoyar económicamente al Consorcio Ribagorza Siglo XXI para compensar los gastos generados por estas (obviamente, al ser este un medio público, no entramos en detalle).
  5. Se acordó y se aprobó la postura y propuestas que nuestra plataforma llevaría a la segunda reunión para la constitución de una Coordinadora en Defensa de los Pirineos, la cual tendría lugar al día siguiente, 16 de diciembre, en la Seu d'Urgell.
  6. Se informó de los contactos que se estaban llevando a cabo con abogados para asesorarnos y obtener presupuestos de los costes que conllevarían posible recursos u otras acciones judiciales contra los proyectos que nos amenazan. Se acordó continuar con estos contactos hasta poder contar con varios presupuestos para elegir el que resulte más asequible y ofrezca mejores expectativas.
  7. Se debatió sobre posibles futuras acciones de protesta, informativas, judiciales y parlamentarias y sobre futuras posibles fuentes de financiación, acordándose que las asociaciones trabajarían esto para llevar propuestas a la asamblea del mes de enero, que se fijó, como queda dicho, en el Epicentre de Tremp, el 25 de enero a las 18 horas. Igualmente, se acordó que, al finalizar la asamblea, se llevaría a cabo una Rueda de Prensa en el mismo lugar a las 20 h.
  8. Se acordó llevar a la asamblea de enero materiales reivindicativos (camisetas, banderolas, folletos, etc., que están depositiados en la sede del Consorcio Ribagorza Siglo XXI) para preparar futuras acciones informativas y de protesta.
  9. Se acordó prolongar la recogida de firmas contra el proyecto de repotenciación de la LAT Foradada del Toscar-Pobla de Segur hasta la asamblea de enero, en la que se reunirían todas. Igualmente, se acordó ampliar la recogida de firmas en Aragón.
Con posterioridad a nuestra asamblea, uno de nuestros portavoces en el Pallars trasladó la postura y las propuestas de nuestra plataforma a la nueva reunión para la constitución de una Coordinadora en Defensa del Pirineo, que se llevó a cabo, justo al día siguiente, 16 de diciembre, en la Seu d'Urgell. En ella, participaron las plataformas Salvem la Molina, Salvem Salau, Salvem Coll de Pal, Endavant Alt Urgell y, a través de videoconferencia, SOS Costa Brava. En fechas próximas, cuando se constituya definitivamente la citada coordinadora, informaremos con mayor detalle. 
También con posterioridad a la asamblea, se ha seguido con la recogida de firmas contra el proyecto de repotenciación de la LAT Foradada del Toscar-Pobla de Segur (ampliándola a Aragón); se presentaron, como sabéis, las alegaciones contra la solicitud de Autorización Administrativa y Declaración de Utilidad Pública de la Subestación Eléctrica Isona, en Figuerola d'Orcau; se remitió un importante volumen de información a uno de los abogados a los que estamos consultando (con el fin de contar con varios asesoramientos y presupuestos), y, recientemente, el 12 de enero, se llevó a cabo una nueva reunión de las plataformas con las que estamos construyendo una Coordinadora en Defensa del Pirineo. En fechas próximas informaremos del estado de desarrollo de la citada coordinadora y de las consultas que estamos llevando a cabo con diversos abogados (por el momento no hemos tenido aún respuesta del último con el que hemos contactado, aunque resulta comprensible dada la complejidad de los proyectos que nos amenazan y la ingente cantidad de documentación que ha de revisar).
Para finalizar, queremos expresar nuestro agradecimiento a las vecinas y vecinos de Aulàs (y a todas las personas que asistieron a la asamblea) por la cálida acogida y la magnífica comida que pudimos degustar en Aulàs tras nuestra asamblea.

Una instantánea de nuestra asamblea del mes de diciembre en Aulàs.
 

VOX y Arias Cañete


Como recordaréis, en 2017 Arias Cañete nombró como miembros del grupo de "expertos" en interconexiones eléctricas (Expert Group on Electricity Interconnection Targets, EGEIT) a Alejo Vidal-Quadras (ex PP y VOX) y a Paulina Beato Blanco (ex Red Eléctrica de España), lo que motivó nuestra queja ante la CE porque el nombramiento del primero contravenía abiertamente el artículo 4 de la Decisión de 9 de marzo de 2016 por la que se creó el EGEIT (no cumplía el requisito de ser experto en la materia) y, para el caso de Paulina Beato, porque en modo alguno podría considerarse "independiente" a una expresidenta de Red Eléctrica de España (véase: http://autopistaelectricano.blogspot.com/2017/05/arias-canete-nombra-alejo-vidal-quadras.html).
Pues bien, en estos días, numerosos medios de comunicación han destapado la conexión de VOX con un grupo de la oposición al régimen de Irán (el Consejo Nacional de Resistencia de Irán —CNRI— o los Muyahidines del Pueblo de Irán), que financió al partido en 2014. Véanse al respecto, entre otras, las siguientes noticias: 
De lo leído en estas noticias parece deducirse que VOX recibió de manera oculta e ilegal unos 800.000 € (80% del total) para la campaña de Alejo Vidal-Quadras, su candidato al Parlamento Europeo en 2014.
En cualquier caso, de lo que no cabe la menor duda es de que el Comisario Arias Cañete, uno de los principales valedores de las interconexiones eléctricas, conocía perfectamente la candidatura de Alejo Vidal-Quadras por VOX, aunque dimitiese luego de este partido en 2015.
Sacad vuestras propias conclusiones.




Com recordareu, el 2017 Arias Cañete va nomenar com a membres del grup de "experts" en interconnexions elèctriques (Expert Group on Electricity Interconnection Targets, EGEIT) a Alejo Vidal-Quadras (ex PP i VOX) i a Paulina Beato Blanco (ex Red Eléctrica de España), el que va motivar la nostra queixa davant la CE perquè el nomenament del primer contravenia obertament l'article 4 de la Decisió de 9 de març de 2016 per la qual es va crear el EGEIT (no complia el requisit de ser expert en la matèria) i, per al cas de Paulina Beato, perquè de cap manera podria considerar-se "independent" a una expresidenta de Red Eléctrica de España (vegeu: http://autopistaelectricano.blogspot.com/2017/05/arias-canete-nombra-alejo-vidal-quadras.html).
Doncs bé, en aquests dies, nombrosos mitjans de comunicació han destapat la connexió de VOX amb un grup de l'oposició al règim de l'Iran (el Consell Nacional de Resistència d'Iran —CNRI— o els Mujahidins del Poble de l'Iran), que va finançar al partit en 2014. Vegeu referent a això, entre altres, les següents notícies:

Del que s'ha llegit en aquestes notícies sembla deduir-se que VOX va rebre de manera oculta i il·legal uns 800.000 € (80% del total) per a la campanya d'Alejo Vidal-Quadras, el seu candidat al Parlament Europeu el 2014.
En qualsevol cas, del que no hi ha cap dubte és que el Comissari Arias Cañete, un dels principals valedors de les interconnexions elèctriques, coneixia perfectament la candidatura d'Alejo Vidal-Quadras per VOX, encara que dimitís després d'aquest partit en 2015.
Traieu les vostres pròpies conclusions.



lunes, 21 de enero de 2019

Presenta tus objeciones a los proyectos de interconexión eléctrica por el Golfo de Bizkaia, el Pirineo navarro y el Pirineo aragonés (hasta el 28 de febrero)

Pancarta contra el antiguo proyecto de interconexión eléctrica Aragón-Cazaril, instalada por Ecofontaneros en la Torre Eiffel en 1991.
Como os decíamos el pasado mes de diciembre, la Unión Europea ha abierto un proceso on-line de consultas sobre los candidatos a proyectos de interés común (PIC) en infraestructuras eléctricas, en este caso sobre proyectos de nuevas centrales y de almacenaje y, una vez más, como ya hizo en 2017, sobre proyectos de interconexión eléctrica, entre los que se encuentran los que nos afectan de una manera más directa, esto es:
1. El proyecto de interconexión eléctrica submarina (autopista eléctrica o MAT a 400 kV) a través del Golfo de Bizkaia, entre Gatika (Bizkaia) y Cubnezais (Gironde, Francia), que ya ha iniciado su andadura administrativa. Este proyecto insostenible ha recibido ya una fortísima contestación social, basada en muy sólidos argumentos. En esta página web de ENTSO-E tienes algo más de información al respecto (en inglés).
2. El proyecto de interconexión eléctrica (autopista eléctrica o MAT a 400 kV) a través del Pirineo navarro, entre la zona de Pamplona / Iruñea (seguramente desde la subestación de Muruarte) y Cantegrit (Landes, Francia). Este proyecto insostenible afectaría a la comarca de Pamplona y a los valles al norte, aunque aún sin concretar: Ultzama, Esteribar, Erro, Baztan... En esta página web de ENTSO-E tienes algo más de información al respecto (en inglés).
3. El proyecto de interconexión eléctrica (autopista eléctrica o MAT a 400 kV) a través del Pirineo aragonés, entre Magallón y Ejea de los Caballeros (Zaragoza), Sabiñánigo (Huesca) y Os-Marsillon (Pyrénées-Atlantiques, Francia), muy probablemente compactándose, para entrar en Francia, con la actual línea de Alta Tensión Sabiñánigo-Biescas-Pragneres. Este proyecto insostenible afectaría al Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido y al Parc national des Pyrénées; además, la repotenciación de las líneas de alta tensión entre Pobla de Segur (Lleida), Foradada del Toscar, Escalona y Sabiñánigo (Huesca), planteada como refuerzo a la interconexión, supondría la electrificación del Pallars Jussà y el Pirineo aragonés de norte a sur y de este a oeste. En esta página web de ENTSO-E tienes algo más de información al respecto (en inglés).

Proyectos de interconexión eléctrica España-Francia. Escenario 1bis del informe de TRACTEBEL-Engineering, para la Dirección General de Energía de la Comisión Europea, Study on the benefits of additional electricity interconnections between Iberian peninsula and rest of Europe. Véase: http://autopistaelectricano.blogspot.com/2016/10/nota-de-lectura-del-informe-de.html. Haced clic en la imagen para ampliarla.

Además, entre los proyectos de nuevas centrales, figura de nuevo (como en la consulta europea de 2017) el de la nueva central de bombeo Mont-Negre (en Mequinenza, Zaragoza), que también nos afecta de manera indirecta ya que, según el informe de ENTSO-E Regional Investment Plan 2015 Continental South West region- Final version after public consultation, podría justificar en un futuro próximo la reedición del proyecto de Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona (además de resultar también insostenible por sus previsiblemente severas afecciones). En esta página web de ENTSO-E tienes algo más de información al respecto (en inglés).

Este es el negro panorama que nos aguarda en el Pirineo aragonés y el Pallars Jussà (mapa elaborado con datos tomados de la consulta europea sobre los PIC del 2017, del informe de ENTSO-E Regional Investment Plan 2015 Continental South West region- Final version after public consultation y del informe de TRACTEBEL-Engineering Study on the benefits of additional electricity interconnections between Iberian peninsula and rest of Europe). Haced clic en la imagen para ampliarla.

INSTRUCCIONES PARA PARTICIPAR EN LA CONSULTA EUROPEA SOBRE LOS PIC:
¿CÓMO ALEGAR DE MANERA FÁCIL Y SIMPLIFICADA?

Os animamos a que participéis en la consulta presentando alegaciones de la manera simplificada que os ofrecemos a continuación (gracias al trabajo previo de nuestros compañeros navarros de la Fundación Sustrai Erakuntza). Recordad que el plazo finaliza el 28 de febrero.
Puede presentar objeciones / alegaciones cualquier grupo o entidad, tanto las que están legalmente registradas como las que no, y, por supuesto, cualquier persona a título individual.
A continuación, te explicamos paso a paso el proceso que has de seguir. Como verás, en último término, las alegaciones se presentan en un archivo Excel que se descarga de la página web creada para la consulta. Pero, para facilitar el proceso, te ofrecemos este mismo archivo Excel con las alegaciones que proponemos ya incorporadas. Puedes descargártelo del enlace que figura a continuación (acuérdate del nombre de la carpeta donde se descargue puesto que lo utilizarás al final del proceso). También puedes, por supuesto, leer el texto completo de nuestras alegaciones (al final de este post) y elaborar las tuyas personalizando nuestra propuesta.



PROCESO PARA ALEGAR PASO A PASO
 
Para participar en la consulta:
1º. Tienes que entrar en esta página de la web de la Unión Europea (se abre en una nueva ventana/pestaña del navegador).
2º Como verás, entras en un formulario en inglés en el que se ponen los datos de la persona o grupo que presenta las alegaciones. Solo los datos que aparecen con un asterisco (*) rojo son obligatorios. Pero proponemos que pongas los siguientes: tu nombre completo o el de tu organización (donde pone “Name:”), país (donde “Country:”), lenguaje (“Language”) y, si se es una organización (y de qué tipo) o persona (“Citizens”).
3º Después aparecen 3 casillas que indican si se permite que se hagan públicos estos datos o no. Proponemos que marques la 2ª, que permite alegar de manera anónima, pero puedes elegir cualquiera de las tres.
4º A continuación, hay que pinchar también en la última casilla, con la que confirmas que has leído todo.
5º Por último, se presentas las alegaciones en sí, para lo cual:
  1. En la parte de abajo verás un “botón” donde pone “Select file to upload”. Pincha en él y se abrirá una ventana con la que elegirás el archivo Excel que antes has descargado en tu ordenador. Vas a la carpeta donde lo has guardado, lo seleccionas y le das al OK. Verás cómo en la web aparece ahora el nombre de ese archivo en negrita.
  2. Un poco más abajo está el botón azul “Submit”. Pincha ahora en él. Verás cómo, al cabo de un rato, aparecerá en el navegador un “Thank you for your submitting your contribution.” ¡Ya has mandado tus alegaciones!
  3. Si lo deseas, puedes guardarte un “justificante de la alegación presentada”. Para ello pincha en el botón “Print”, que abre otra página que nos da la opción de imprimirla como justificante (otra opción es pinchar en el botón “Get PDF”: te pedirá tu correo electrónico, al que se supone que te enviarán un email con el justificante en .pdf).

NUESTRAS ALEGACIONES A LOS PROYECTOS DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA
 
A continuación tienes el texto completo de las 12 alegaciones que presentamos a los proyectos de interconexión eléctrica a los que nos referíamos al principio:

Considero que este proyecto de interconexión eléctrica NO contribuye a la integración del mercado, la sostenibilidad, la seguridad del abastecimiento y la competencia. Por tanto, no solo NO ES NECESARIO desde la perspectiva de la política energética de la UE, sino que, por las razones que a continuación se exponen, RESULTA CONTRAPRODUCENTE para esta, pudiendo incluso ser calificado como un PROYECTO SOBREDIMENSIONADO, COSTOSO EN EXCESO, INÚTIL E IMPUESTO (el típico modelo BAU —Business As Usual—).

Razones que fundamentan mi opinión:

1. El proyecto apuesta por un modelo caduco y obsoleto (propio de escenarios económicos del pasado), basado en la centralización tanto de la producción como del transporte a través de grandes líneas. Por tanto, ignora e incluso resulta contrario a las tendencias de fondo, más racionales, que apuestan por la generación descentralizada con consumo local y autoconsumo, e incluso al propio objetivo de la UE de reducción del 27% del consumo energético en 2030 (Véase la estrategia de energía 2030 de la UE).

Debe tenerse en cuenta, además, que un sistema basado en grandes líneas de transporte de Muy Alta Tensión requiere mantener un aporte de potencia continuo y que un fallo en una pequeña parte de la red se transmite a toda ella con gran rapidez, haciéndola más frágil. Sin una gran disponibilidad de energía (lo que es previsible en un futuro no muy lejano) un sistema basado en grandes redes de transporte resulta inestable y, a partir de un cierto nivel, puede volverse directamente inviable.

Al respecto, hay que tener presente también que, según un informe del año 2010 del estadounidense Electric Power Research Institute (EPRI), España contaba en ese periodo con 189 Km. de líneas de 400 kV por GW de capacidad instalada, en comparación con los aproximadamente 100 kilómetros por GW existentes en la mayor parte de Europa (y la planificación de la red eléctrica española para el periodo 2015-2020 pretende aumentar aún más el número de líneas de 400 kV y de 220 kV repotenciadas).

2. En relación con lo anterior, tras consultar los informes que pretenden “justificar” su necesidad, se constata que el proyecto se ha fundamentado en proyecciones de tendencias propias de los años 1990-2000. Se diría, por ello, que responde a una inercia que hoy en día, con un escenario económico y sociopolítico muy distinto, debería frenarse.

3. En referencia al argumento con el que se pretende “justificar” su necesidad (el presunto aislamiento energético de España), puede comprobarse que es un falso argumento que se basa en un cálculo que ignora deliberadamente la demanda real y las líneas ya existentes entre España y Francia, dando lugar a una tasa de interconexión artificialmente baja (2-3%). Este resultado es el producto de calcular la tasa de interconexión a partir de la potencia instalada en ambos países en relación con los picos de consumo y no, como sería lógico, a partir de la demanda real, en cuyo caso, podría comprobarse, que la verdadera tasa de interconexión alcanzaría actualmente entre el 6 y el 8% (y es que, en ambos países, pero especialmente en España, con un 130% de reserva eléctrica, la potencia instalada supera con mucho el máximo de potencia jamás consumida).

Por contra, un artículo científico estima que las necesidades de interconexión eléctrica de España ya están cubiertas. Este artículo (que se centra en las necesidades de nuevas interconexiones, almacenamiento, etc. de diferentes países de la UE para alcanzar un sistema eléctrico 100% renovable) concluye que será España quien pague más por una interconexión que otros países centrales de la UE necesitan, pero NO el nuestro. En definitiva, su justificación es falaz y solo resultaría “útil” desde la lógica puramente venal de las grandes corporaciones que dominan el mercado.

Por contra, desde la lógica de los consumidores (la única que debería tenerse en cuenta en un proyecto que, presumiblemente, recibirá una fuerte financiación pública) resulta injustificado e inútil (dado su elevadísimo coste y lo expuesto en los puntos anteriores, supondría, por ende, un inaceptable despilfarro).

4. En cuanto al objetivo de alcanzar un 10% de interconexión en 2020 (con el que se pretende justificar la necesidad del proyecto), no existen estudios ni evidencias que demuestren que tal tasa de interconexión beneficiaría al mercado energético (si no es con fines meramente especulativos), al desarrollo de las energías renovables o a la seguridad en el suministro. Por otra parte, resulta un objetivo poco o nada realista si se tiene en cuenta que la última interconexión construida (la MAT Baixas-Santa Llogaia) tuvo un desarrollo que se prolongó durante más de 10 años.

5. El proyecto tampoco se justifica a nivel operacional: no existe una saturación actual de la red de interconexión Francia-España. La congestión fue de media del 52% en el sentido Francia-España y de solo el 12% en el sentido España-Francia, en el periodo 2014-2017. Resulta, por tanto, que la capacidad de interconexión actual es más que suficiente en ambos sentidos y que queda mucho margen de uso especialmente para exportar a Francia.

6. Además, si se considera el exceso de potencia instalada valle en España, como en Francia, y el déficit de punta de Francia, el proyecto podría contribuir notablemente al alza de los precios de la electricidad, especialmente en España (véase lo ocurrido en enero de 2017 y agosto de 2018). Al respecto, el propio regulador francés de la energía (CRE), en un informe de junio de 2016, señalaba que la capacidad total de interconexión existente (2.600 MW) está largamente infrautilizada en relación con la demanda media (1.000 MW), por lo que considera que «Los proyectos de lineas a través de los Pirineos no han alcanzado una etapa de madurez suficiente como para ser objeto de evaluaciones socioeconómicas relevantes», y que «La eliminación de las incertidumbres técnicas es un requisito previo antes de poder tomar una decisión sobre su oportunidad en términos de beneficios y costes que generaría» (Véase: Les enjeux économiques des interconnexions (15/06/2016)).

También, en su informe «Les interconnexions électriques et gazières en France» (p. 74-75) de junio de 2018, la CRE indica de manera contundente que:

“Otros proyectos de interconexión entre Francia y España todavía se mencionan en el marco del grupo de Alto Nivel sobre interconexiones en el suroeste de Europa. Dada la magnitud del aumento de capacidad de intercambio que será efectiva después de la entrada en servicio del proyecto del Golfo de Vizcaya, la CRE ve necesario evaluar la situación como resultado de este nuevo refuerzo antes de decidir sobre la construcción de nuevas interconexiones.
Por otra parte, las características técnicas y económicas de los nuevos proyectos en los Pirineos (estimación de costes, diseño, refuerzos de red necesarios, beneficios estimados) aún no están definidos, lo que no permite en esta etapa decidir sobre su interés para la colectividad. Finalmente, las restricciones ambientales no abogan por estos proyectos.“

7. Igualmente, el Tribunal de Cuentas Europeo (ECA) ha criticado la ausencia de una estrategia europea clara y estructurada sobre las interconexiones (Véase: Rapport spécial n°16/2015: “Se necesitan más esfuerzos para mejorar la seguridad del suministro de energía mediante el desarrollo del mercado interno de la energía”).

8. Por añadidura, si se consideran los actuales intercambios energéticos entre España y Francia, puede concluirse que el proyecto contribuiría a apuntalar un modelo energético basado en grandes centrales nucleares y en los combustibles fósiles, siendo, por tanto, contraproducente para la transición energética.

9. Así, creemos que el proyecto serviría para aumentar las importaciones masivas de electricidad nuclear desde Francia. Este ha sido el 75% del uso de las actuales interconexiones en 2017, cuando se han importado de Francia hasta 17.100 GWh, lo que supone 23,5% del consumo residencial español. Y esta energía de origen nuclear, que se adquiere en Francia a un precio muy barato (5c€/kWh en 2016) es revendida a un precio mucho más caro a los consumidores en España, a 25 c€/kWh (el 4º más caro de la UE). Se trata, por tanto de un pingüe negocio para las empresas eléctricas españolas, que no repercute en los consumidores.

10. Por otra parte, hay que destacar como un factor muy negativo, la escasa transparencia en el desarrollo de este y otros proyectos semejantes, a lo que se suma que, en los informes que pretenden “justificar” su necesidad (elaborados por empresas con intereses en el sector), se observa que los costes de inversión parecen exageradamente subestimados (carecen de fuentes o referencias, y de detalle), al tiempo que sus presuntos beneficios parecen claramente sobreestimados.

11. Especialmente preocupante resulta que no se hayan tenido en cuenta (al menos por la información disponible) los presumiblemente muy severos impactos medioambientales y sociales así como los futuros costes de mantenimiento de una infraestructura de las dimensiones de la que nos ocupa.

12. Además, los proyectos de interconexión eléctrica transpirenaicos implican la reedición de un gran número de proyectos de autopistas eléctricas (400 kV) y de repotenciaciones de Líneas de Alta Tensión (220 kV) dentro de España, que REE pretendió llevar a cabo hace ahora alrededor de una década, con justificaciones que se han demostrado falaces, y que ahora quiere recuperar con la excusa de reforzar las citadas interconexiones. Entre estas tendríamos:

  1. En Aragón y Catalunya: el antiguo proyecto de Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona (parte de la antigua Aragón-Cazaril) y la repotenciación de las líneas de alta tensión entre La Pobla de Segur (Lleida) y Foradada del Toscar, Escalona y Sabiñánigo (Huesca).
  2. En Euskadi y Navarra: el antiguo proyecto de Autopista Eléctrica Güeñes (Bizkaia)-Itsaso (Gipuzkoa) y el proyecto de Autopista Eléctrica Muruarte (Navarra)-Itsaso (Gipuzkoa).

De esta manera, REE retoma su antigua y nefasta política del “mallado” de la red española de 400 kV pese a que, según un informe del estadounidense Electric Power Research Institute del año 2010, esta empresa ya había sobredimensionado entonces en un 198 % la citada red de 400 kV.

Línea de Alta Tensión Biescas-Pragneres (que se pretende reconvertir en Autopista Eléctrica o MAT —400 kV— en el marco del proyecto de interconexión eléctrica por Aragón) en las proximidades del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Fuente de la foto: https://lameteoqueviene.blogspot.com/2014/04/pic-saint-andre-desde-bujaruelo-16.html.
 
Estas son las 12 alegaciones que presentamos (y que ya están recogidas en el Excel que os ofrecíamos más arriba, en el que también se ha incluido la alegación que en 2017 hicimos al proyecto de central de bombeo Mont-Negre). Han sido realizadas por la Red de Apoyo Mutuo en Respuesta a los Megaproyectos Energéticos (de la que forman parte, entre otras muchas organizaciones, nuestra Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica, la plataforma Gatikako Interkonexio Elektrikorik Ez! y la Fundación Sustrai Erakuntza), y las presentamos a todos los proyectos de líneas eléctricas transfronterizas que afectan al área pirenaica.


Si quieres saber más sobre el timo de las interconexiones eléctricas, puedes leer este artículo: “Fake News y manipulaciones de Red Eléctrica de España”, que forma parte de este completo informe de Ecologistas en Acción: Voces expertas para la transición ecológica.
También, puedes conocer la opinión de nuestra plataforma y de nuestra Red de Apoyo Mutuo en el siguiente vídeo, en el que se recoge nuestra comparecencia ante la Comisión de Comparecencias Ciudadanas y Derechos Humanos de las Cortes de Aragón el pasado 13 de marzo de 2018:

jueves, 17 de enero de 2019

La estafa de las interconexiones eléctricas: Fake News y manipulaciones de Red Eléctrica de España

Enlace para acceder al informe completo.
Para terminar por hoy (mañana seguiremos informando de las novedades de estas últimas semanas y de nuestra próxima asamblea, que tendrá lugar en el Epicentre de Tremp el 25 de enero a las 18 h.), os dejamos con el magnífico informe Voces expertas para la transición energética, elaborado por nuestros compañeros de Ecologistas en Acción, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad (del Ministerio para la Transición Ecológica) y que fue presentado los últimos días del pasado mes de diciembre (véase: https://www.ecologistasenaccion.org/?p=112081).
En el informe, que recibimos como un auténtico regalo navideño, se recoge el artículo, elaborado por nuestra Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos, "La estafa de las interconexiones eléctricas: Fake News y manipulaciones de Red Eléctrica de España".
Este artículo, que desarrolla, con la incorporación de los últimos datos obtenidos el pasado año 2018 sobre los proyectos de interconexión eléctrica, la nota de prensa que nuestra Red de Apoyo Mutuo presentó el pasado mes de octubre, aparece en las páginas 30 a 33 del citado informe, que podéis leer o descargar en el siguiente enlace: https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2018/12/informe-voces-expertas.pdf
Desde aquí queremos agradecer a nuestros compañeros de Ecologistas en Acción que nos hayan brindado la oportunidad de difundir los datos y argumentos por los que nos oponemos al despropósito de los proyectos de interconexión eléctrica (auténticos Megaproyectos Inútiles e Impuestos, que van doblemente en contra de la imprescindible transición energética), los cuales, pese a todos nuestros esfuerzos, desde la propia creación de nuestra Red de Apoyo Mutuo, en otoño de 2015, no han trascendido tan apenas a la opinión pública y no han generado un debate que consideramos imprescindible e inaplazable. De hecho, nos congratula comprobar que el medio digital Energías Renovables se hiciera eco, solo unos días después de la presentación del citado informe, del susodicho artículo de nuestra Red de Apoyo Mutuo. Podéis verlo en: https://www.energias-renovables.com/panorama/fake-news-y-manipulaciones-de-red-electrica-20181231.


Per acabar per avui (demà seguirem informant de les novetats d'aquestes darreres setmanes i de la nostra propera assemblea, que tindrà lloc al Epicentre de Tremp el 25 de gener a les 18 h.), us deixem amb el magnífic informe Voces expertas para la transición energética, elaborat pels nostres companys d'Ecologistes en Acció, amb el suport de la Fundación Biodiversidad (del Ministeri per a la Transició Ecològica) i que va ser presentat els últims dies del passat mes de desembre (vegeu: https://www.ecologistasenaccion.org/?p=112081).
A l'informe, que vam rebre com un autèntic regal nadalenc, es recull l'article, elaborat per la nostra
Xarxa de Suport Mutu en resposta als Megaprojectes Energètics, "La estafa de las interconexiones eléctricas: Fake News y manipulaciones de Red Eléctrica de España".
Aquest article, que desenvolupa, amb la incorporació de les últimes dades obtingudes l'any passat 2018 sobre els projectes d'interconnexió elèctrica, la nota de premsa que la nostra
Xarxa de Suport Mutu va presentar el passat mes d'octubre, apareix en les pàgines 30 a 33 del citat informe, que podeu llegir o descarregar en el següent enllaç: https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2018/12/informe-voces-expertas.pdf
Des d'aquí volem agrair als nostres companys d'Ecologistes en Acció que ens hagin donat l'oportunitat de difondre les dades i arguments pels quals ens oposem al despropòsit dels projectes d'interconnexió elèctrica (autèntics Megaprojectes Inútils i Imposats, que van doblement en contra de la imprescindible transició energètica), els quals, malgrat tots els nostres esforços, des de la pròpia creació de la nostra
Xarxa de Suport Mutu, a la tardor de 2015, no han transcendit tan tot just a l'opinió pública i no han generat un debat que considerem imprescindible i inajornable. De fet, ens congratula comprovar que el mitjà digital Energías Renovables es fes ressò, només uns dies després de la presentació de l'informe, del susdit article de la nostra Xarxa de Suport Mutu. Podeu veure-ho a: https://www.energias-renovables.com/panorama/fake-news-y-manipulaciones-de-red-electrica-20181231.


Chunta Aragonesista alega contra el proyecto de aumento de la capacidad de transporte de las líneas de Alta Tensión Foradada del Toscar-Escalona y Escalona-Escalona


En estos días pasados, tal como os comunicamos a través de nuestro Grupo de Facebook, hemos sabido que nuestros compañeros de Chunta Aragonesista (CHA) presentaron alegaciones al proyecto de aumento de la capacidad de transporte de las líneas de alta tensión Foradada del Toscar-Escalona y Escalona-Escalona.
Es más, como destacaba AraInfo (véase: https://arainfo.org/cha-presenta-alegaciones-al-proyecto-de-aumento-de-capacidad-de-una-linea-de-alta-tension-en-el-altoaragon/) y explicaba el Secretario Territorial de CHA AltoAragón, Joaquín Palacín, lo han hecho asumiendo nuestras alegaciones y solicitando, por tanto, la desestimación de este proyecto por su fortísimo impacto ambiental en el territorio, concretamente en las comarcas de La Ribagorza y Sobrarbe.
Nos congratula que nuestras alegaciones, elaboradas en un tiempo récord por nuestros compañeros de Ecologistas en Acción, hayan sido asumidas por CHA. Desde aquí nuestro más sincero agradecimiento por el continuo y sólido apoyo que nos ha brindado CHA desde el mismo momento de la creación de nuestra plataforma hasta nuestros días, y, por supuesto, por su decidida y continua defensa del territorio altoaragonés.  



En aquests dies passats, tal com us vam comunicar a través del nostre Grup de Facebook, hem sabut que els nostres companys de Chunta Aragonesista (CHA) van presentar al·legacions al projecte d'augment de la capacitat de transport de les línies d'alta tensió Foradada del Toscar-Escalona i Escalona-Escalona.
És més, com destacava
AraInfo (vegeu: https://arainfo.org/cha-presenta-alegaciones-al-proyecto-de-aumento-de-capacidad-de-una-linea-de-alta-tension-en-el-altoaragon/) i explicava el secretari territorial de CHA AltoAragón, Joaquín Palacín, ho han fet assumint les nostres al·legacions i sol·licitant, per tant, la desestimació d'aquest projecte pel seu fortíssim impacte ambiental al territori, concretament a les comarques de La Ribagorça i Sobrarbe.
Ens congratula que les nostres al·legacions, elaborades en un temps rècord pels nostres companys d'Ecologistes en Acció, hagin estat assumides per CHA. Des d'aquí el nostre més sincer agraïment pel continu i sòlid suport que ens ha brindat CHA des del mateix moment de la creació de la nostra plataforma fins als nostres dies, i, per descomptat, per la seva decidida i contínua defensa del territori altaragonès.

El Consorcio Ribagorza Siglo XXI y la Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica alegan contra la solicitud de Autorización Administrativa y la Declaración de Utilidad Pública de la Subestación Eléctrica Isona en Figuerola d'Orcau


*Como explicábamos hace unos días en nuestro Grupo de Facebook, la actividad en las últimas semanas del pasado mes de diciembre (y también en estos primeros días del recién estrenado 2019) ha sido (literalmente) febril, lo que nos ha impedido mantener este medio al día. No obstante, es hora ya de poneros al tanto de las últimas e importantes novedades, lo cual hacemos empezando por este post y siguiendo en sucesivas entradas, en las que os informaremos, entre otras cosas, de los acuerdos de nuestra asamblea de diciembre (celebrada en Aulàs, Lleida) y de la nueva consulta europea sobre los Proyectos de Interés Comunitario (PIC), de la que ya os informamos en este mismo blog. Debido a su importancia, os adelantamos también en esta nota previa que nuestra asamblea del mes de enero tendrá lugar en el Epicentre de Tremp el viernes 25 a las 18 horas. En un próximo post os informaremos del orden del día.

Como recordaréis, entre el 17 de noviembre y el 19 de diciembre del pasado año, se sometió a exposición y participación pública la "solicitud de Autorización Administrativa de construcción de la nueva subestación de Isona 400 kV y de la solicitud de declaración en concreto de utilidad pública y de Autorización Administrativa de construcción de la Línea aérea de transporte de energía eléctrica de doble circuito, a 400 kV, 'Entrada y Salida en Isona', con la línea de doble circuito a 400 kV, 'Sentmenat-Sallente' y 'Calders-Sallente'" (véase: http://autopistaelectricano.blogspot.com/2018/12/alerta-se-somete-exposicion-y.html).
Plenamente conscientes de que las noticias difundidas en esos meses por Red Eléctrica de España acerca de su "supuesta" renuncia al resto del proyecto de Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona eran un engaño (seguramente dirigido a desmovilizarnos), nos esforzamos en alegar con el apoyo de expertos, lo cual logramos prácticamente in extremis, razón por la que no logramos llegar a compartir públicamente un modelo de alegaciones estándar (como hemos hecho en otras ocasiones). No obstante, creemos que nuestras alegaciones, presentadas por el Consorcio Ribagorza siglo XXI (del que formamos parte) y por nuestra propia plataforma, son de gran entidad y están sólidamente fundamentadas. Como además, según hemos sabido, también han alegado algunas administraciones locales del Pallars Jussà, entendemos que el principal objetivo se ha conseguido plenamente.
No ha lugar ahora a compartir públicamente las alegaciones presentadas (que contienen además documentos y datos sensibles), pero sí queremos transmitiros las principales conclusiones a las que llegamos, que confirman:
  • que Red Eléctrica de España faltó a la verdad al informar públicamente de que la Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona había sido descartada de manera definitiva (eso ya quedó demostrado en este mismo blog), y
  • que el proyecto de Subestación Eléctrica Isona (la subestación de término de la citada autopista eléctrica) es insostenible y carece de justificación, por lo que ni puede ni debe alcanzar la Autorización Administrativa y la Declaración de Utilidad Pública solicitadas por la empresa promotora.
En particular, las principales conclusiones y solicitudes a las que llegamos en nuestras alegaciones han sido:
  1. Que el proyecto de construcción de la línea aérea de transporte de energía eléctrica de doble circuito a 400 kV, Entrada y Salida en Isona, con la línea de doble circuito a 400 kV, “Sentmenat-Sallente” y “Calders-Sallente” no reúne ninguno de los requisitos expuestos en el Artículo 140-2 del Real Decreto 1955 / 2000, de 1 de diciembre, por lo que solicitamos que le sea denegada la Declaración de Utilidad Pública.
  2. Que, puesto que las instalaciones sometidas a exposición pública han sido justificadas por finalidades que no existen en realidad, procede anularlas de la relación de instalaciones de la Planificación Energética. Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía 2015-2020, aprobada en Consejo de Ministros celebrado el 16 de octubre de 2015, para lo cual el Ministerio de Transición Ecológica dispone de la facultad legal para poder realizar y proponer a un nuevo Consejo de Ministros las Modificaciones de Aspectos Puntuales de la Planificación Energética. Al respecto, ha quedado demostrado que ni el proyecto de construcción de la subestación Isona a 400 kV, ni el proyecto de la línea de Doble Circuito de Entrada y Salida en Isona, con la línea de doble circuito a 400 kV, “Sentmenat-Sallente” y “Calders-Sallente”, cumplen con la finalidad expuesta en el anuncio del BOE porque los dos proyectos no consiguen unir el DC a 400 kV Sallente-Calders-Sentmenat con ninguna otra línea de transporte de Alta Tensión. No hay noticia de ningún proyecto de implantación de una nueva red de distribución en la zona, ni tampoco existe ninguna petición de acceso, ni al sistema a 400 kV ni al sistema a 220 kV, de ninguna instalación de generación en régimen especial. Además, no existen saturaciones en la red de transporte en las instalaciones, tanto a 400 kV, como a 220 kV, ya que, tanto el DC a 400 kV Sallente-Calders-Senmenat, como el DC a 220 kV Pont de Suert-Pobla de Segur-Pujalt-Anoia-Abrera-Rubí, vienen funcionando con toda normalidad desde hace muchos años sin congestiones. Por último, ha quedado probado también que el proyecto que podía producir una mayor solicitación a dicho sistema, como era la anunciada ampliación de la central de Bombeo de Moralets II, ha sido desestimado a petición de Endesa y, por lo tanto, ha decaído de la Planificación de la RED de Transporte de Energía Eléctrica para el periodo 2015-2020.
  3. Que incluso si se llegase a realizar la ampliación de bombeo de Moralets II con 400 MW adicionales, antes de llegar a tener que considerar la necesidad de interconectar el sistema de 220 kV con el de 400 kV, sería preciso realizar una simulación del Programa denominado “Flujo de Cargas”, que con toda probabilidad demostraría la absoluta suficiencia del sistema actual sin necesidad de realizar la interconexión del de 220 KV con el de 400 kV. Por descontado, tampoco se podría justificar la necesidad de la Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona.
  4. Que puesto que en la DIA de la Subestación de Isona, aprobada por la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y emitida el 7 de julio de 2017, figura explícitamente la renuncia de Red Eléctrica de España al resto del proyecto de Autopista Eléctrica, del mismo modo que con la descartada ampliación del bombeo de Moralets II, se debería también recoger dicha renuncia de Red Eléctrica de España en el documento “Modificación de aspectos puntuales de la Planificación Energética, Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2015-2020”, aprobado en Consejo de Ministros, de forma que quede definitivamente anulada (actualmente figura en la Planificación de la red eléctrica para el periodo 2015-2020 como programada para ser realizada en el periodo posterior al año 2020).
Esperamos que ante conclusiones de semejante envergadura, estas solicitudes sean atendidas. De no ser así, entendemos que se estaría vulnerando la legislación vigente, por lo que recurriríamos a la Vía Contencioso Administrativa o, si fuese preciso, formularíamos la o las correspondientes demandas judiciales.
Sea como sea, os tendremos al tanto de cualquier novedad en este procedimiento.

   

martes, 11 de diciembre de 2018

¡URGENTE! Modelo de alegaciones al proyecto de repotenciación de la Línea de Alta Tensión Escalona-Foradada del Toscar (el plazo finaliza mañana, 12 de diciembre)



El pasado 5 de diciembre informamos en este medio de que estaba abierto el proceso de exposición y participación pública del proyecto de repotenciación de las Líneas de Alta Tensión Escalona-Foradada del Toscar y Escalona-Escalona (véase: https://autopistaelectricano.blogspot.com/2018/12/alerta-se-somete-participacion-publica.html). Como os comentábamos en ese post, el plazo era ajustadísimo pues, aunque el anuncio del BOA resulta un tanto confuso en este punto, al hablar de un mes de plazo, entendemos que la interpretación correcta es que el plazo para presentar alegaciones finaliza mañana, 12 de diciembre.
Por ello mismo, no podíamos estar seguros de poder proporcionaros, como hemos hecho en ocasiones anteriores, un modelo de alegaciones con el que facilitar la participación pública a los potenciales afectados. Sin embargo, gracias al trabajo ímprobo de nuestros compañeros de Ecologistas en Acción, ya disponemos de ese modelo, que nos apresuramos a publicar para que, aunque estemos ya en el límite, quien lo desee pueda hacer suyas estas alegaciones o usarlas de base para las que desee presentar.
Os dejamos por tanto, con ese modelo de alegaciones que, como os decimos, debería presentarse mañana mismo, 12 de diciembre. En cualqueir caso, ya que no da tiempo a organizar una recogida de alegaciones para presentarlas colectivamente, os animamos a que las presentéis masivamente, bien a título personal, bien en nombre de la asociación o entidad a la que pertenezcáis, pues, además de que consideramos que el proyecto en cuestión es el primer paso para la construcción de la interconexión eléctrica por el Pirineo aragonés (véase: http://autopistaelectricano.blogspot.com/2018/10/red-electrica-de-espana-miente.html), las gravísimas afecciones y vulneraciones de la legislación vigente que han detectado nuestros compañeros deberían llevar a la anulación de este proyecto.
No nos alargamos con más detalles pues podéis encontrar en el modelo de alegaciones todas y cada una de las afecciones y vulneraciones de la legislación a las que aludimos. Simplemente, añadir que, como veréis, hemos resaltado en rojo los puntos que deben personalizarse con los datos del alegante y, si es el caso, de la entidad a la que representa. Tened esto bien presente, así como el procedimiento correcto para presentarlas dentro del plazo.
Para finalizar, queremos agradecer a nuestros compañeros de Ecologistas en Acción el gran trabajo realizado en un tiempo récord y os reiteramos nuestras disculpas por no haber podido ofreceros estas alegaciones con un plazo más amplio (es evidente que cada día resulta más difícil la participación pública en proyectos de estas características, por más que sea este un derecho consagrado por la legislación europea y española).

MODELO DE ALEGACIONES


domingo, 9 de diciembre de 2018

Asamblea de la Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica y comida de hermandad: Aulàs (Lleida), sábado 15 de diciembre, 12 h. (reserva ya tu plaza para la comida)


Como os decíamos en nuestro anterior post, nuestra próxima asamblea se llevará a cabo el próximo sábado 15 de diciembre en Aulàs (La Terreta), concretamente a las 12 horas. Además, tras la asamblea, aprovecharemos para hacer una comida de hermandad en esta misma localidad. El menú será: Tai coconut curry con pollo y verdura, y arroz basmati (6€) y postre de mousse de chocolate (2,50€). Es necesario reservar plaza (fecha límite el próximo miércoles 12 de diciembre) o bien enviando un WhatsApp al número (+34) 664 32 08 54, o bien, para quien no disponga de WhatsApp, contactando con el responsable de nuestra plataforma para este evento en el correo electrónico bienvenidog79 arroba gmail punto com.
Como es lógico, los temas que se tratarán en nuestra próxima asamblea serán los que ya hemos comentado en nuestros dos anteriores posts:
  1. Participación en:
    1. la fase de exposición pública de los proyectos de recrecimiento de las líneas de alta tensión (LAT) Escalona-Foradada del Toscar y Escalona-Escalona (véase: https://autopistaelectricano.blogspot.com/2018/12/alerta-se-somete-participacion-publica.html);
    2. en la nueva consulta europea sobre candidatos a Proyectos de Interés Común (PIC) (véase: https://autopistaelectricano.blogspot.com/2018/12/alerta-nueva-consulta-europea-sobre.html), y
    3. en el proyecto de ejecución de la Subestación Eléctrica Isona, en Figuerola d'Orcau (véase: https://autopistaelectricano.blogspot.com/2018/12/alerta-se-somete-exposicion-y.html).
  2. Aprobación de la postura de nuestra plataforma en relación con la coordinadora en defensa de los Pirineos, de la que se volverá a tratar el 16 de diciembre en la Seu d'Urgell, con la presencia de un portavoz de nuestra plataforma.
  3. Organización de acciones informativas y de protesta contra los proyectos de recrecimiento de líneas de alta tensión en el Pallars Jussà y el Alto Aragón y contra el proyecto de Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona, que reinicia su andadura con el proyecto de Subestación Eléctrica Isona. Se estudiarán también las posibilidades de iniciar acciones administrativas y legales contra estos proyectos. Igualmente, se estudiarán las posibilidades de acciones parlamentarias en el Parlament de Catalunya, las Cortes de Aragón, el Congreso de los Diputados y el Parlamento Europeo.
Como podéis ver, se trata de una cita de gran importancia en la que, además, reforzaremos nuestra organización y aprovecharemos para llevar a cabo la comida de hermandad de la que os hablábamos. ¡Reservad ya vuestra plaza!


Com us dèiem en el nostre anterior post, la nostra pròxima assemblea es durà a terme el proper dissabte 15 de desembre a Aulàs (La Terreta), concretament a les 12 hores. A més, després de l'assemblea, aprofitarem per fer un dinar de germanor en aquesta mateixa localitat. El menú serà: Tai coconut curri amb pollastre i verdura, i arròs basmati (6 €) i postres de mousse de xocolata (2,50 €). Cal reservar plaça (data límit el proper dimecres 12 de desembre) o bé enviant un WhatsApp al número (+34) 664 32 08 54, o bé, per a qui no disposi de WhatsApp, contactant amb el responsable de la nostra plataforma per a aquest esdeveniment en el correu electrònic bienvenidog79 arrova gmail punt com.
Com és lògic, els temes que es tractaran en la nostra pròxima assemblea seran els que ja hem comentat en els nostres dos anteriors posts:

  1. Participació en: 
    1. la fase d'exposició pública dels projectes de recreixement de les línies d'alta tensió (LAT) Escalona-Foradada del Toscar i Escalona-Escalona (vegeu: https://autopistaelectricano.blogspot.com/2018/12/alerta-se-somete-participacion-publica.html); 
    2. en la nova consulta europea sobre candidats a Projectes d'Interès Comú (PIC) (vegeu: https://autopistaelectricano.blogspot.com/2018/12/alerta-nueva-consulta-europea-sobre.html), i 
    3. en el projecte d'execució de la Subestació Elèctrica Isona, a Figuerola d'Orcau (vegeu: https://autopistaelectricano.blogspot.com/2018/12/alerta-se-somete-exposicion-y.html). 
  2. Aprovació de la postura de la nostra plataforma en relació amb la coordinadora en defensa dels Pirineus, de la qual es tornarà a tractar el 16 de desembre a la Seu d'Urgell, amb la presència d'un portaveu de la nostra plataforma. 
  3. Organització d'accions informatives i de protesta contra els projectes de recreixement de línies d'alta tensió al Pallars Jussà i l'Alt Aragó i contra el projecte de Autopista Elèctrica Peñalba-Arnero-Isona, que reinicia el seu camí amb el projecte de Subestació Elèctrica Isona. S'estudiaran també les possibilitats d'iniciar accions administratives i legals contra aquests projectes. Igualment, s'estudiaran les possibilitats d'accions parlamentàries al Parlament de Catalunya, les Corts d'Aragó, el Congrés dels Diputats i el Parlament Europeu.
Com podeu veure, es tracta d'una cita de gran importància en la qual, a més, reforçarem la nostra organització i aprofitarem per dur a terme el dinar de germanor del qual us parlàvem. Reserveu ja la vostra plaça!

Acerca de nuestra última asamblea y de la mesa redonda del pasado 10 de noviembre en la Seu d'Urgell

Una instantánea de nuestra asamblea del pasado 9 de noviembre en Puente de Montañana.

Ante todo, os rogamos disculpas por la tardanza en informar sobre los asuntos que se debatieron en nuestra última asamblea, celebrada el 9 de noviembre en Puente de Montañana. Como habréis podido comprobar, el mes ha sido prolijo en novedades que nos han tenido permanentemente ocupados. Los acontecimientos, además, han dado un giro importante a algunos de los asuntos que llevábamos entre manos y nos han obligado a trabajar intensamente a través de nuestro grupo de google o en grupos de trabajo a través del correo electrónico. Como habréis visto en nuestros anteriores posts, ahora debemos priorizar la participación pública en los proyectos de recrecimiento de las líneas de alta tensión (LAT) Escalona-Foradada del Toscar y Escalona-Escalona (véase: https://autopistaelectricano.blogspot.com/2018/12/alerta-se-somete-participacion-publica.html), en la nueva consulta europea sobre candidatos a Proyectos de Interés Común (PIC) (véase: https://autopistaelectricano.blogspot.com/2018/12/alerta-nueva-consulta-europea-sobre.html) y en el proyecto de ejecución de la Subestación Eléctrica Isona, en Figuerola d'Orcau (véase: https://autopistaelectricano.blogspot.com/2018/12/alerta-se-somete-exposicion-y.html).
En cualquier caso, en nuestra última asamblea se habló de:
  1. Estado de los contactos con abogados: Se acordó sondear a un nuevo abogado del que se nos proporcionaron los datos de contacto.
  2. Balance de nuestra participación en la mesa dedicada a "Energía y Nuevo Modelo Energético" del Foro de Cambio Climático y Transición Energética en Aragón, celebrado en Zaragoza el pasado 27 de octubre: La valoración fue muy positiva. Se felicitó a nuestro portavoz (de nuestra plataforma y de la Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos, en la que estamos integrados), Agus Montero, de Aineto, por su magnífica intervención, que podéis ver en nuestro canal de Vimeo: https://vimeo.com/297804023.
  3. Balance de las acciones realizadas por las asociaciones de La Terreta: Se informó de que se están preparando cartas en solicitud de apoyo al Consell Comarcal del Pallars Jussà y al Ajuntament de Tremp y de que se están preparando hojas para recogida de firmas contra el proyecto de aumento de la capacidad de transporte de la LAT Foradada del Toscar-Pobla de Segur, que amenaza de manera especial a este territorio.
  4. Solicitud al Consell Comarcal del Pallars Jussà para que pida un nuevo informe a la Asociación Electrotécnica Española sobre el proyecto de Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona: Como si intuyésemos lo que se nos venía encima, se debatió este asunto (que ya se había tratado en anteriores asambleas, aunque no quisimos hacerlo público) ante la respuesta negativa del Consell Comarcal, acordando que haríamos una nueva solicitud en la que aclararíamos que no es necesario un nuevo informe completo, como el pedido en 2013, sino un estudio sobre la DIA favorable a la Subestación Eléctrica Isona en comparación con el proyecto de Autopista Eléctrica (en cualquier caso los acontecimientos han cambiado la situación —como se explica en nuestro anterior post— y ahora nos aprestamos a presentar alegaciones al proyecto de ejecución de la Subestación Eléctrica con el apoyo de expertos en diversas materias).
  5. Lotería del Consorcio Ribagorza Siglo XXI (nuestra principal fuente de financiación): Se repartieron décimos entre los presentes. Si queréis adquirir alguno (el número es 40786) apresuraos ya que no quedaban muchos. Solo se venden décimos, con un recargo de 2 euros de donación, y podéis solicitarlos al teléfono 619844483.
  6. Mesa redonda "Al Pirineu ni especulació ni destrucció", celebrada el 10 de noviembre en la Seu d'Urgell: Lógicamente en la asamblea simplemente se debatió sobre la persona que podría acudir como portavoz de nuestra plataforma, ya que el acto se celebraba al día siguiente. Con posterioridad, nuestro representante, que hizo una valoración positiva del encuentro, nos informó de que en la mesa participaron, junto con nuestra plataforma, Salvem Coll de Pal, Salvem la Molina y Salvem Salau. Después de que cada una de ellas informase sobre su conflicto, se mantuvo un debate sobre la necesidad de establecer una coordinación para dotarnos de una herramienta de apoyo mutuo y poder presentarnos delante de las administraciones con un frente común. Esta coordinación podría llamarse SOS Pirineus y sería necesario que cada colectivo pensara qué utilidad puede tener y cómo se organiza la agrupación. Se planteó para ello una nueva reunión en la Seu d'Urgell el domingo 16 de diciembre, en la que deberíamos acudir con una posición de nuestra plataforma. Para poder llegar a tiempo (ya que nuestra asamblea será el sábado 15 de diciembre) hemos abierto ya el debate en nuestro grupo de google, de manera que en la asamblea consensuemos y sometamos a aprobación nuestra postura para poder trasladársela con tiempo a nuestro portavoz. 
  7. Nota de prensa de nuestra plataforma en contra del proyecto de túnel transfronterizo Benasque-Luchon (véase: https://autopistaelectricano.blogspot.com/2018/11/no-al-tunel-benasque-luchon-no-cambio.html): Se valoró positivamente. Se contó con la presencia de un par de compañeros que también lo son de la asociación pro túnel de Benasque-Luchon y que nos informaron de que en esta existe un grupo de personas que han venido reclamando que no se vincule el proyecto de túnel con el de una línea de interconexión eléctrica. Con posterioridad a la asamblea, Radio Ribagorza entrevistó a uno de nuestros portavoces (enlace al podcast).
  8. Próxima asamblea: Teniendo en cuenta la urgencia de la lucha contra el proyecto de aumento de la capacidad de transporte de la LAT Foradada del Toscar-Pobla de Segur, que, según la información con que contamos, podría obtener su Autorización Administrativa el próximo año 2019, se acordó que se llevase a cabo en Aulàs (al ser La Terreta una de las zonas más afectadas) el sábado 15 de diciembre por la mañana, aprovechando para hacer una comida de hermandad en este mismo lugar. Durante estas semanas hemos acabado de dar forma a la convocatoria, que lanzamos con indicación de hora y método para reservar plaza para la comida en nuestro siguiente post.


Cartel anunciador de la mesa redonda celebrada en la Seu d'Urgell el pasado 10 de noviembre. Nuestra plataforma no figura porque se unió en el último momento.