viernes, 21 de noviembre de 2025

Consulta pública sobre los proyectos de interconexión eléctrica con Francia (plazo hasta el 16 de diciembre)

Como os adelantábamos en nuestro anterior post, el oligopolio energético sigue presionando para sacar adelante sus anhelados proyectos de interconexión eléctrica por Francia a través del Pirineo navarro y del Pirineo aragonés, de los que os venimos advirtiendo e informando desde el año 2014.
Así, en el marco de la nueva planificación en desarrollo de la red de transporte eléctrico se incluyen de nuevo, ahora para el horixonte del 2030, los citados proyectos de interconexión transpirenaica, como se informaba recientemente en el Diario del Alto Aragón (https://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/comarcas/2025/10/09/dadfsf-1860503-daa.html), por lo que el MITERD ha abierto una de esas consultas públicas con las que cumple con el expediente, aunque luego ignore totalmente las alegaciones de la sociedad civil y de los potenciales afectados por dichas infraestructuras (por cierto, volvemos a ver cómo la prensa sigue extendiendo la idea de que el trazado del proyecto de interconexión por el Pirineo aragonés no está totalmente definido, aunque sus ejes son conocidos desde el 2016 y cuenta con la categoría de PIC —véase, por ejemplo la información que dábamos en 2022: http://autopistaelectricano.blogspot.com/2022/06/el-proyecto-de-interconexion-electrica.html—).  
Todo ello, para más INRI, a pesar de los obstáculos que afrontan dichos proyectos, como la conocida reticencia de Francia, su baja o nula rentabilidad por el fortísimo aumento de sus costes, tal como hemos visto con el proyecto en desarrollo por el Golfo de Bizkaia, o las enormes pérdidas de energía que se darían en esas redes; pese a lo cual tratan de vendérnoslas con falacias intragables, como que son el remedio para evitar grandes apagones, como el que sufrimos este año, cuando la realidad es que incrementan su riesgo y lo extienden al conjunto del continente europeo, o el mantra de la convergencia de precios, olvidando los abusos de los oligopolios y la ausencia de rentabilidad económica de las interconexiones.
En definitiva, aunque, como ya decíamos, no confiamos (por nuestra larga experiencia) en las consultas públicas que el Gobierno saca simplemente para cumplir el expediente y lavarles la cara a estos proyectos, consideramos imprescindible participar en la que se ha abierto, para lo cual se debe cumplimentar el formulario online https://forma.administracionelectronica.gob.es/form/open/corp/465d2d53-5430-442f-8e66-96c1f31da095/dtQj, con fecha límite de 16 de diciembre.
Os animamos pues a que mostréis vuestro rechazo a estas inasumibles infraestructuras, como igualmente hará nuestra plataforma. Trataremos, además, de facilitar el trabajo con un modelo de alegaciones, aunque, francamente, dadas las fechas y los numerosos frentes que tenemos abiertos, no podemos prometer nada.

Una imagen de la actual línea de alta tensión Biescas-Pragneres, que discurre por el valle de Bujaruelo y que se pretende reutilizar como parte del proyecto de interconexión eléctrica por el Pirineo aragonés , convirtiéndola en una autopista eléctrica o MAT —400 kV—. Fotografía de nuestro compañero Paco Muñoz de Bustillo.


*Debido a la urgencia del post, lo publicamos únicamente en castellano. Rogamos disculpas a nuestros compañeros y compañeras de La Franja y del Pallars Jussà.

No hay comentarios:

Publicar un comentario