- Por lo que nos informan nuestras abogadas, no podemos dar aún por totalmente finiquitado el proyecto de autopista eléctrica, pues Forestalia (aunque no lo sabemos con certeza) es posible que haya recurrido su reciente desestimación en BOE.
- Se reactiva el viejo proyecto de recrecimiento de la línea de alta tensión Foradada del Toscar-Pobla de Segur, con una nueva subestación eléctrica en Foradada y la subestación de la Pobla de Segur como nodo en el que se conectarán los macro proyectos de fotovoltaica que amenazan al Pallars (nada menos que unas 700 hectáreas), y también vuelve a aparecer en la planificación de la red de transporte eléctrico la subestación de Figuerola d'Orcau (término de la autopista eléctrica).
- Vemos cómo parece que el Pirineo ha sido elegido para los nuevos y peligrosísimos macro proyectos de almacenaje en baterías de litio del tamaño de trailers, como demuestra la reciente presentación de dos de ellos en el valle de Benasque, concretamente en Sesué y Benasque-Sahún.
- Vuelve la central fotovoltaica FV Muguera, en el municipio de Benabarre, que, recientemente, pese al rechazo que en su día mostraron los vecinos afectados, ha obtenido la autorización administrativa previa y de construcción del proyecto de instalación.
- Y todo ello con el negro horizonte del empeño del Gobierno en sacar adelante su Real Decreto-ley 7/2025 (un auténtico rescate al oligopolio, que fue rechazado por las Cortes) sin debate parlamentario.
jueves, 21 de agosto de 2025
Gran éxito del ¡Despierta 3!, celebrado en Tolva este pasado domingo 17 de agosto


miércoles, 13 de agosto de 2025
¡Despierta 3! Fiesta por la desestimación de la autopista eléctrica: Tolva, domingo 17 de agosto, 19 h.
A destacar en el programa la projecció del magnífic documental Vidas irrenovables (que ja vam poder veure en Graus i Tremp) i l'actuació dels grups musicals Los imperdibles i Beta Vulgaris. I per als qui no pugueu venir però vulgueu col·laborar hi ha "fila 0" (aportació voluntària mitjançant Bizum al 616992605).
A l'inici de l'activitat, us informarem a més de la situació a les nostres comarques de La Ribargorça i el Pallars Jussà, per a res falaguera, doncs als plans de reactivació del recreixement de la línia d'alta tensió Foradada del Toscar-Pobla de Segur, dels quals ja us vam informar (amb una nova subestació elèctrica a Foradada i la subestació de la Pobla de Segur com a node en el qual es connectaran els macro projectes de fotovoltaica que amenacen al Pallars) s'uneixen ara dues macro centrals d'emmagatzematge en bateries de liti projectades a la vall de Benasc (https://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/comarcas/2025/08/08/proyectan-plantas-baterias-pirineo-benasque-sahun-sesue-1845502-daa.html), que ja estan generant un fort rebuig en la zona, i la volta de la central fotovoltaica FV Muguera, al municipi de Benavarri, que, recentment, pesi al rebuig que en el seu moment van mostrar els veïns afectats, ha obtingut l'autorització administrativa prèvia i de construcció del projecte d'instal·lació (https://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=1407015470909).
I tot això amb el negre horitzó de les intencions del Govern de tirar endavant el seu Reial decret llei 7/2025 (que va ser rebutjat per les Corts) sense debat parlamentari. Recordem que aquest Reial decret, un nou i autèntic rescat a les elèctriques, torna a retallar drets a la ciutadania i a fomentar la bombolla especulativa de les renovables industrials, amb mesures tan escandaloses com l'exempció d'avaluació ambiental a les macrocentrals de bateries de liti, malgrat que és conegut que poden generar incendis molt difícils (per no dir impossibles) de sufocar.
Ens veiem el diumenge en Tolva.


miércoles, 23 de julio de 2025
¡El Ministerio desestima la autorización administrativa y de construcción de la Autopista Eléctrica Valsalada-Laluenga-Isona!, pero, ¡atención!, no lancemos aún las campanas al vuelo, que la batalla no ha terminado
![]() |
Enlace al BOE: https://www.boe.es/boe/dias/2025/07/22/pdfs/BOE-A-2025-15217.pdf |
Empezando por las informaciones desde el lado aragonés, en primer lugar se trasladó la información de la última asamblea de la Plataforma 13 M Aragón por la Racionalidad Energética, destacando:
- La elaboración de un artículo / manifiesto ya publicado en AraInfo: “Plataforma 13M: ‘Las renovables, las alfombras rojas y la venta del territorio’”.
- Que se está a la espera de un informe sobre mortandad de aves en eólicos.
- El total apoyo a las gentes de Samitier y La Fueva en su lucha contra el mega proyecto de almacenamiento en baterías de litio promovido por la multinacional israelí Enlight, que, para más INRI, colabora en el genocidio del pueblo palestino (de hecho, con posterioridad a la asamblea presentamos alegaciones contra este proyecto).
*Debido a la extensión y formato del post, lo publicamos únicamente en castellano. Rogamos disculpas a nuestros compañeros y compañeras de La Franja y el Pallars Jussà.


miércoles, 2 de julio de 2025
Asamblea de la Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica: Puente de Montañana, viernes 4 de julio, 18 h. (contaremos con la presencia de la senadora Sara Bailac)
En ella continuarem tractant dels diversos assumptes que ens han ocupat en assemblees anteriors, però, de nou, el punt de l'ordre del dia fonamental serà l'estat del projecte d'Autopista Elèctrica Valsalada-Laluenga-Isona, que de cap manera podem donar per liquidat perquè, encara que les informacions que ens han anat arribant són contradictòries, tot apunta al fet que Forestalia continua creient en la viabilitat del projecte i tracta de tirar-lo endavant malgrat tots els obstacles.
Sobre aquest tema, les nostres advocades ens van informar en dies passats que s'ha fet pública una resolució de la CNMC, de 10 d'abril de 2025, sobre la caducitat dels permisos d'accés i connexió i l'incompliment de la fita relativa a l'Autorització Administrativa de Construcció (AAC) per al PE KAPPA i la resta de centrals i l'autopista elèctrica associades al PEol-525 AC. En ella la CNMC es ratifica en la decisió sobre la caducitat dels permisos i incompliment de la fita relativa a la AAC en contra del recurs que les promotores van presentar després que, al gener, la CNMC els comuniqués la caducitat del permís d'accés i connexió i el citat incompliment de la fita relativa a la AAC. Cal suposar que les promotores (l'entramat d'empreses creat per Forestalia) hagin recorregut davant l'Audiència Nacional, però és una cosa que no ens consta de moment.
Així les coses i una vegada que s'ha sobrepassat ja el TERMINI LEGAL (29 de juny) sense que el Ministeri hagi respost a la petició d'informació ambiental que li vam remetre, no ens quedarà una altra que preparar un recurs, informant de la citada resolució de la CNMC, per a obtenir d'una vegada per sempre una resposta aclaridora de l'Administració que ens permeti tornar a plantejar de nou al tribunal una eventual pèrdua d'objecte del procediment.
No obstant això, i mentrestant, hem sabut que totes les infraestructures del PEol-525 AC, entre elles l'Autopista Elèctrica, seran sotmeses al dictamen del Consell Provincial d'Urbanisme d'Osca, per la qual cosa, en definitiva, tot apunta, com ja avançàvem, al fet que Forestalia continua fent passos per a tirar endavant el seu infame i, al nostre mode de veure, flagrantment il·legal projecte.
Per tot això ens congratulem de comptar per a aquesta pròxima assemblea amb la presència de la senadora d'ERC Sara Bailac, que, com recordareu, va preguntar al febrer al Govern sobre l'estat del projecte d'Autopista Elèctrica, rebent una resposta que semblava esperançadora, però en la qual, com vam adverir immediatament, s'observava una ambigüitat que no permetia, en absolut, donar per tancat el projecte, la qual cosa es va confirmar, i sembla continuar confirmant-se ara, després de l'acte del Tribunal Superior de Justícia de Madrid (en el qual vam interposar recurs contenciós administratiu al projecte), que, en un sentit contrari al que li havia dit el Govern a Sara Bailac, considerava que no existia pèrdua d'objecte, i que el citat contenciós havia de seguir endavant.
En definitiva, la cita d'aquest divendres és d'especial importància i ens congratularia també reprendre el contacte i el treball amb els ajuntaments afectats, que semblen adormits i desmobilitzats després de l'ambigua i confusa resposta del Govern a Sara Bailac.


martes, 17 de junio de 2025
Gran éxito de la proyección y cinefórum del documental 'Vidas irrenovables: naturaleza o miseria' en Tremp (y últimas noticias: 3 de cal y 3 de arena)


lunes, 9 de junio de 2025
Cinefórum con el documental 'Vidas irrenovables': Ateneu del Pallars, Tremp (Rambla Dr. Pearson, 7), viernes 13 de junio, 18 horas
- Como es norma, empezamos por revisar la cuenta de la asociación Ribagorza-Pallars Siglo XIX, que nos da entidad jurídica, constatando que el Ayuntamiento de Tolva ha ingresado ya su cuota anual, sin más ingresos ni cambio alguno.
- Se informó en detalle del escrito que, con la colaboración de nuestras abogadas, remitimos al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en el que le solicitamos que nos informe sin ambigüedades del estado del proyecto de Autopista Eléctrica Valsalada-Laluenga-Isona, tras haber conocido el auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que, en un sentido contrario de lo que le había dicho el Gobierno a la senadora de ERC Sara Bailac, consideraba que no existía pérdida de objeto de litigio, y que, por tanto, el contencioso administrativo que interpusimos contra este proyecto sigue adelante. Al respecto, no tenemos aún respuesta, pero los compañeros y compañeras de la Plataforma a favor de los Paisajes de Teruel nos advirtieron de que ellos también habían intentado algo semejante sin resultado alguno (por más que la ley obligue al ministerio a responder a estos escritos). Por ello también se planteó un posible encuentro a corto o medio plazo con la citada senadora Sara Bailac para ponerle al tanto de la situación con todo detalle.
- Respecto al comunicado sobre el apagón y las interconexiones eléctricas, que elaboramos conjuntamente con Interkonexio Elektrikorik Ez!!!, se informó (podéis verlo en el anterior post) de que publicaríamos de inmediato, para una mayor difusión internacional, su versión en francés, y confiamos en que en breve también lo haremos en inglés.
- Como ya informamos previamente, nuestra plataforma se adhirió a la Campaña de MACROrenovablesNO ¡IPSO FACTO! Paralización macroproyectos renovables, dentro de la cual, el pasado 4 de junio, una representación de las asociaciones adheridas, junto con asociaciones de otros países europeos, se presentaron en Bruselas (se puede seguir el desarrollo de la citada campaña en https://macrorenovablesno.org/2025/05/30/eu-charade/).
- Se informó también del resurgimiento del movimiento Por la dignidad de la montaña y de las asambleas que se van a llevar a cabo el 21 de junio en el espacio Pirineos de Graus a las 11 horas y el 22 de junio en Sabiñánigo, en A Melonera, igualmente a las 11 horas). Obviamente, apoyamos plenamente este movimiento y uno de nuestros compañeros al menos estará presente en la reunión de Graus. Podéis ampliar la información en https://cadenaser.com/aragon/2025/06/06/el-movimiento-por-la-dignidad-de-la-montana-llama-a-la-organizacion-con-dos-asambleas-en-graus-y-sabinanigo-radio-jaca-ser-pirineos/ y https://arainfo.org/ganar-el-pirineo-entero/.

- Por último, acordamos que nuestra próxima asamblea se llevaría a cabo presencialmente en Puente de Montañana el viernes 4 julio a las 18 horas.
*Debido a la extensión y formato del post, lo publicamos únicamente en castellano. Rogamos disculpas a nuestros compañeros y compañeras de La Franja y el Pallars Jussà.


Le black-out en Espagne et le mirage des interconnexions : éteindre le feu avec de l'essence
Avec la panne électrique historique qui a frappé l’Espagne le 28 avril, dont les causes restent encore à identifier et à expliquer, les dérives médiatiques et économiques prospèrent, proposant des solutions mirages, comme l'augmentation des interconnexions électriques avec la France.
Les lobbies de l'électricité répètent souvent (comme si cela rendait la chose vraie) qu'il existe un manque de capacité d'interconnexion électrique entre l’Espagne et la France, qui ne serait que de 3 %. Or, ce ratio a été calculé à tort et délibérément sur la base de la capacité installée (ce qui, techniquement, n'a guère de sens). De plus, celle-ci a considérablement augmenté ces dernières années (en raison de l'avalanche de méga-centrales éoliennes et solaires) pour atteindre 132 GW, abaissant ainsi artificiellement le taux d'interconnexion. En réalité, la capacité d'interconnexion devrait être calculée en fonction de la demande de pointe (qui pourrait nécessiter un soutien éventuel de la part des interconnexions), soit 38 GW (27 GW juste avant la panne). En réalité, les dix lignes d'interconnexion existantes avec la France ont une capacité réelle de 3,8 GW[1], soit plus de 10 % de la demande (7 points de plus que ce qu’affirment les lobbies), ont donc pu jouer un rôle crucial dans le rétablissement du système ibérique le 28 avril. En fait, la capacité d'interconnexion de la France avec l'Espagne dépasse celle de la France avec l'Italie et la Suisse[2]. Et tout cela sans oublier que, de toute façon, dès que la panne s'est produite, la France s'est automatiquement déconnectée du système ibérique, empêchant ainsi sa propagation à toute l'Europe (un aspect que ces lobbies semblent vouloir ignorer).
Par conséquent, la construction de nouvelles interconnexions n'est pas justifiée techniquement. Ils semblent également ignorer délibérément que le projet de ligne d'interconnexion Cubnezais (Gironde)-Gatika (Biscaye) traversant le golfe de Gascogne (actuellement en construction jusqu'en 2028 au moins, malgré une forte opposition citoyenne des deux côtés de la frontière) ajouterait 2 GW de capacité, qui s'ajouteraient à une ligne similaire en Catalogne (Figueras-Perpignan), ce qui porterait le taux d'interconnexion réel à plus de 15 %, un niveau plus que suffisant et conforme à l'objectif européen pour 2030. Il ne faut pas oublier non plus que son coût, de plus de 3,1 milliards d'euros (déjà près du double des 1,7 milliard d'euros initialement prévus) est financé par les consommateurs espagnols et français et les contribuables européens. En d'autres termes, plus précisément : ils financent une activité lucrative de l'oligopole espagnol de l'électricité, qui importe de l'énergie nucléaire bon marché de France pour la revendre au prix fort aux consommateurs, tout en exportant l'excédent d'énergie renouvelable à coût nul ! En bref, plutôt que de servir de filet de sécurité nécessaire, comme le prétend Red Eléctrica de España (REE), les interconnexions servent les seuls intérêts de l’oligopole dans sa course effrénée aux méga-profits.
N'oublions pas que la Commission de régulation de l'énergie (CRE), le régulateur français, a déclaré en 2024 que les deux projets de lignes d'interconnexion prévues à travers les Pyrénées (Navarre-Landes et Aragon-Béarn, d'une capacité totale de 4 GW pour un coût estimé – jamais respecté – à près de 5 milliards d'euros [3], le double par rapport à 2022) manquent de « bénéfices socio-économiques, encore incertains, en raison de l'incertitude sur l'acceptabilité locale et les niveaux de renforcement nécessaires ». De plus, elles créeraient des impacts très graves pour la biodiversité et les habitants des deux côtés des Pyrénées (un territoire particulièrement sensible) sans améliorer significativement la sécurité du réseau électrique.
En réalité, la sécurité électrique nécessaire à l'électrification des usages énergétiques, à la réindustrialisation et à la numérisation de l'économie, dans le cadre de l'objectif de décarbonation d'ici 2050, devrait réellement se concentrer sur une plus grande harmonisation et coordination européenne, comme l'a souligné le cabinet de conseils Aurora Energy Research : « ... une Europe interconnectée nécessite plus que des infrastructures physiques. Elle a besoin de protocoles communs, d'une coordination technique supranationale et d'une adaptation accélérée des systèmes électriques à un nouveau paradigme énergétique[4]. »
Ce effondrement inédit du réseau de transport d'électricité, géré par une REE privatisée, remet également en question son modèle hypercentralisé de déploiement des énergies renouvelables avec des méga-centrales (appartenant à des multinationales et des investisseurs financiers) sans planification adéquate et sacrifiant de vastes espaces naturels et des terres agricoles (dont des oliviers centenaires), expropriés en profitant, au nom d'un prétendu intérêt public, d'une loi franquiste de 1954, au profit d'intérêts purement privés. Ainsi, contrairement à une transition énergétique prétendument éco-sociale, on constate comment l'Espagne, vidée de ses habitants, se vide encore davantage (!) pour exporter de l'électricité vers des centres urbains lointains, alors que des espaces déjà artificialisés ou industrialisés et des toits inoccupés pourraient être utilisés pour l'autoconsommation (avec des batteries le cas échéant). De plus, il faut garder à l'esprit que les communautés énergétiques locales permettent aux consommateurs professionnels et particuliers de s'impliquer dans les économies d'énergie, la décarbonation et l'adaptation à l’implacable changement climatique (ouvrant la voie nécessaire à une véritable et essentielle transition éco-sociale). Celles-ci génèrent un réseau plus décentralisé, avec de multiples sources de production renouvelables et des systèmes de stabilisation adéquats, c'est-à-dire beaucoup plus robuste qu'un vaste et lâche réseau de transport basé sur des lignes à très haute tension qui peuvent rapidement propager des problèmes sur l'ensemble de son réseau (comme constaté le 28 avril).
L’avertissement de cette panne électrique devrait être une occasion claire pour le Ministère de la Transition Écologique et du Défi Démographique (qui est censé défendre l’intérêt général à long terme) de rétablir ces fondements de la transition énergétique pour garantir véritablement la sécurité du réseau et les intérêts des consommateurs, et pas seulement ceux de l’oligopole, de REE et des investisseurs financiers, les seuls qui bénéficieraient d’une augmentation des interconnexions pour spéculer et accroître encore leurs profits disproportionnés.
Interkonexio Elektrikorik Ez!!! (NON à l’interconnexion électrique!!!) et
Plateforme unitaire contre l'autoroute électrique
[1] https://www.sistemaelectrico-ree.es/informe-del-sistema-electrico/intercambios/capacidad-intercambio
[2] https://www.elespanol.com/invertia/empresas/energia/20240604/francia-cierra-grifo-interconexiones-electricas-espana-planes-vinculantes-ue/860164442_0.html
[3] https://www.eleconomista.es/energia/noticias/13383585/05/25/europa-eleva-a-8091-millones-el-coste-de-las-nuevas-interconexiones-de-espana-con-francia.html
[4] La panne d'électricité montre qu'une Europe interconnectée a plus besoin de protocoles communs que de câbles (6 mai 2025) https://elperiodicodelaenergia.com/el-apagon-muestra-que-una-europa-interconectada-necesita-mas-que-cables-protocolos-comunes/
miércoles, 4 de junio de 2025
Asamblea NO PRESENCIAL de la Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica: viernes 6 de junio, 18 horas
D'altra banda, us avancem també, que des de l'anterior assemblea, la nostra plataforma es va adherir a la Campanya de MACROrenovablesNO ¡IPSO FACTO! Paralización macroproyectos renovables. En relació, amb aquesta, precisament avui, 4 de juny, una representació de les associacions que s'han adherit a la campanya, juntament amb associacions d'altres països europeus, que també estan veient perillar els seus territoris, s'han presentat a Brussel·les. Es pot seguir el desenvolupament de la citada campanya en https://macrorenovablesno.org/2025/05/30/eu-charade/.


jueves, 29 de mayo de 2025
El apagón y el espejismo de las interconexiones: apagando el fuego con gasolina
Indignados ante la intensa campaña de los medios de prensa que representan los intereses de las élites aragonesas, aprovechándose cínica y torticeramente del apagón del pasado 28 de abril para crear un estado de opinión favorable a las interconexiones eléctricas transpirenaicas con Francia, nuestra plataforma, junto a la plataforma hermana Interkonexio Elektrikorik Ez!!! de Gatika (con la que en el pasado creamos la Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos) hemos elaborado el siguiente comunicado:
El apagón y el espejismo de las interconexiones: apagando el fuego con gasolina
Con el histórico apagón eléctrico del 28 de abril, del que todavía no se han identificado ni explicado sus causas, han regresado las derivas mediáticas y de intereses económicos ofreciendo soluciones que son espejismos, como aumentar las interconexiones eléctricas con Francia.
Los lobbies eléctricos repiten a menudo (como si repitiéndolo lo convirtiesen en verdad) que faltaría capacidad de interconexión eléctrica con Francia, que sería solo del 3 %. Pero esta cifra se ha calculado errónea y deliberadamente sobre la potencia instalada (lo que técnicamente tiene poco sentido). Además, esta ha aumentado considerablemente en estos últimos años (por la avalancha de mega centrales eólicas y solares) hasta los 132 GW, bajando así artificialmente la tasa de interconexión. De hecho, habría que calcular la capacidad de interconexión a partir de la demanda punta (la que podría necesitar un eventual apoyo de interconexiones), que es de 38 GW (27 GW justo antes del apagón). En realidad, las diez líneas de interconexión ya existentes con Francia tienen una capacidad real de 3,8 GW (REE[1]), o una tasa del 10 % de la demanda (7 puntos más de lo que dicen), con lo que pudieron jugar un papel crucial en restablecer el sistema ibérico el 28 de abril. De hecho, la capacidad de interconexión de Francia con España supera los niveles de la de Francia con Italia y Suiza[2]. Y todo ello sin olvidar que, en cualquier caso, nada más producirse el apagón, Francia se desconectó automáticamente del sistema ibérico, con lo que se evitó que este se extendiese por Europa (aspecto que parecen querer obviar).
Por tanto, construir más interconexiones no se justifica técnicamente. También parecen ignorar deliberadamente que el proyecto de línea de interconexión Burdeos-Gatika (Bizkaia) a través del Golfo de Bizkaia (actualmente en construcción, hasta por lo menos 2028, a pesar de la fuerte oposición ciudadana en ambos lados de la frontera) sumaría 2 GW de capacidad, que se añadiría a otra línea similar en Catalunya (Figueras-Perpignan), lo que aumentará la tasa real de interconexión por encima del 15 %, un nivel más que suficiente y conforme al objetivo europeo para el 2030. No hay que olvidar, además, que su coste, de más de 3.100 millones de euros (ya casi el doble de los 1.700 millones de euros previstos inicialmente), será financiado por los consumidores y los contribuyentes. O sea, con mayor exactitud: están financiando un lucrativo negocio del oligopolio eléctrico, que importa nuclear barata desde Francia para venderla cara a los consumidores, al tiempo que exporta excedentes de renovable ¡a coste 0! En definitiva, más que como necesario hilo de seguridad, como defiende REE, las interconexiones interesan al oligopolio para lucrarse aún más.
No olvidemos tampoco que el regulador energético francés declaró en 2024 que los dos proyectos de líneas de interconexión por el Pirineo (Navarra-Landas y Aragón-Béarn, con una capacidad total de 4 GW y un coste estimado —nunca cumplido— de casi 5.000 millones de euros[3], duplicado desde 2022) carecen de "beneficios socioeconómicos, aún inciertos, debido a la incertidumbre sobre la aceptabilidad local y a los niveles de refuerzo necesario". Además, crearían impactos muy severos para la biodiversidad y los residentes de ambos lados del Pirineo (un territorio especialmente sensible) sin mejorar significativamente la seguridad de la red eléctrica.
De hecho, la necesaria seguridad eléctrica para la electrificación de los usos energéticos, la reindustrialización y la digitalización de la economía, dentro del objetivo de descarbonización a 2050, debería centrarse realmente en una mayor armonización y coordinación europeas, como ha subrayado la consultoría Aurora Energy Research: "... una Europa interconectada requiere más que infraestructura física. Necesita protocolos comunes, coordinación técnica supranacional y una adaptación acelerada de los sistemas eléctricos a un nuevo paradigma energético"[4].
Lo que también cuestiona el fallo de la red de transporte eléctrico, gestionada por la privatizada REE, es su modelo híper centralizado de despegue de las renovables, con mega centrales (de multinacionales e inversores financieros) sin una adecuada planificación y que sacrifican extensos espacios naturales y tierras de cultivo (incluidos olivos centenarios), expropiadas aprovechándose, en nombre de una supuesta utilidad pública, de una ley franquista de 1954, en beneficio de intereses puramente privados. Vemos así, en contra de una transición energética supuestamente ecosocial, cómo la España vaciada se vacía aún más (!) para exportar electricidad a lejanos centros urbanos cuando podrían utilizarse espacios ya artificializados o industrializados y tejados vacíos para generación en autoconsumo (con baterías cuando resulte pertinente). Además, hay que tener presente que las comunidades energéticas locales permiten involucrar a los consumidores, profesionales y particulares en el ahorro energético, la descarbonización y la adaptación al implacable cambio climático (ese es el camino necesario para una auténtica e imprescindible transición ecosocial). Estas generan una red más descentralizada, con múltiples fuentes de generación renovable y con adecuados sistemas de estabilización, es decir, mucho más robusta que una extensa y laxa red de transporte basada en líneas de muy alta tensión que puede extender rápidamente los problemas a través de todo su entramado (como comprobamos el 28 de abril).
El toque de atención del apagón debería ser una clara oportunidad para el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (que supuestamente defiende el interés general a largo plazo) de restablecer estos fundamentos de la transición energética para garantizar realmente la seguridad de la red y los intereses de los consumidores, y no solo del oligopolio, de REE y de los inversores financieros, los únicos que se beneficiarían de un aumento de las interconexiones para comerciar y aumentar aún más sus desproporcionados beneficios.
[1] https://www.sistemaelectrico-ree.es/informe-del-sistema-electrico/intercambios/capacidad-intercambio
[2] https://www.elespanol.com/invertia/empresas/energia/20240604/francia-cierra-grifo-interconexiones-electricas-espana-planes-vinculantes-ue/860164442_0.html
[3] https://www.eleconomista.es/energia/noticias/13383585/05/25/europa-eleva-a-8091-millones-el-coste-de-las-nuevas-interconexiones-de-espana-con-francia.html
[4] El apagón muestra que una Europa interconectada necesita protocolos comunes más que cables (6 de mayo de 2025) https://elperiodicodelaenergia.com/el-apagon-muestra-que-una-europa-interconectada-necesita-mas-que-cables-protocolos-comunes/