martes, 6 de abril de 2021

Asamblea telemática de la Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica: viernes 9 de abril, 18 horas (por Zoom)

Este próximo viernes 9 de abril, a las 18 horas, tendremos nuestra asamblea mensual, de nuevo a través de la aplicación ZOOM. Como en anteriores ocasiones, pondremos las claves de conexión a la videoconferencia en nuestro Grupo de Google (si no estáis en este grupo, podéis solicitarlas a nuestro correo electrónico noalamatmonzonisona@gmail.com, sin que haya problema en que quienes sí lo estáis o participáis activamente en nuestra plataforma se las paséis a quienes conozcáis que quieran participar en la asamblea). Por otra parte, rogamos puntualidad y concisión en las intervenciones debido a que, al no disponer de cuenta de pago de Zoom, contaremos solo con 40 minutos, prorrogables, volviéndose a conectar con las mismas cables, por otros 40 más.

En cuanto a nuestra anterior asamblea del pasado 5 de marzo, desarrollamos los asuntos que figuraban en la convocatoria (véase: http://autopistaelectricano.blogspot.com/2021/03/asamblea-telematica-de-la-plataforma.html), centrándonos en: 
 
1. La planificación de la red eléctrica eléctrica española para el periodo 2021-2026, abierta en estos momentos a la participación pública (tal como informábamos en http://autopistaelectricano.blogspot.com/2021/03/el-gobierno-aplaza-las-interconexiones.html y http://autopistaelectricano.blogspot.com/2021/03/asamblea-telematica-de-la-plataforma.html). Al respecto, se aceptó la propuesta que habíamos presentado previamente en este medio, esto es:
  • Alegar en el proceso de participación pública para dejar constancia de las más que sólidas razones por las que nos oponemos al proyecto de Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona, que ya no figura en la planificación explícitamente, pero que sigue constando como posible alternativa de conexión entre Aragón y Catalunya. Pretendemos así recalcar que el rechazo social del que se hace eco la documentación de la planificación de la red eléctrica no es fruto de un capricho, sino de las severas afecciones sociales y medioambientales que generaría este injustificable megaproyecto. Además, tenemos presente que la planificación de la red eléctrica está sometiéndose a participación pública, por lo que no es totalmente descartable que pueda ser tomada en cuenta en último término (recordemos que el actual Vicepresidente de Aragón, Arturo Aliaga, ha sido uno de sus principales valedores). También incidiremos en estas alegaciones, que esperamos tener preparadas para presentarlas ante la asamblea este próximo viernes, en la más que reiterada exigencia de demolición de las antiguas pilonas de la Aragón-Cazaril, puesto que ya no están insertas en ningún proyecto (y, por tanto, no es admisible en modo alguno que sigan en pie, más aún después de haber sido objeto de indemnización por Francia); puesto que, sin fin alguno, generan un severo impacto visual-paisajístico, y, sobre todo, porque mientras sigan en pie, como siempre hemos defendido, no nos creeremos que se ha descartado definitivamente el proyecto de Autopista Eléctrica.
  • Seguir luchando, concentrando esfuerzos, contra los proyectos de repotenciación de las líneas de alta tensión del eje Escalona-Foradada del Toscar-Pobla de Segur, antesala de la interconexión por el Pirineo aragonés, y vinculado también a las megacentrales fotovoltaicas que amenazan con asolar (nunca mejor dicho) nuestro territorio.
  • Instar al mayor número de entidades que integran nuestra plataforma, así como al Consorcio Ribagorza Siglo XXI para que suscriban y presenten igualmente las alegaciones que estamos elaborando.
  • Añadimos que, con posterioridad a nuestra asamblea, uno de nuestros compañeros se ha integrado en un grupo de trabajo de la Alianza Energía y Territorio (ALIENTE), en el que participan además compañeros y compañeras de nuestra Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos, para elaborar unas alegaciones de carácter más general y amplio y centradas en los proyectos de interconexión eléctrica.
2. La grave amenaza de las megacentrales fotovoltaicas en el Pallars Jussà. Al respecto se acordó que, además de la colaboración con la plataforma Salvem Lo Pallars, cuyo manifiesto fundacional suscribimos el pasado mes de noviembre, deberíamos promover acciones propias de lucha contra este atropello, que responde al mismo modelo energético ultracentralizado y expoliador que promueve autopistas e interconexiones eléctricas. Al respecto, una de nuestras compañeras participó, con posterioridad a nuestra asamblea, en el debate organizado el pasado 27 de marzo en Isona sobre los megaparques fotovoltaicos, y nos manda el siguiente resumen de este:

Us faig una mica de resum sobre la trobada a Isona sobre debat de energies renovables. Varen assistir unes 100 persones. Va ser molt interessant i els ponents, al meu parer, molt ben triats ja que tots venien de diferents ambients per aportar amplis punts de vista. Armand de la nostra plataforma, també present a la taula.
 
PRIMERA PART
Sergi Saladié, molt experimentat en els problemes de energia, explicava sobre tipologies i problemes de totes les renovables, tant eólica, com solar com térmica, com també nuclear. Ell és de Vandellós i allà les tenen totes, O sigui que ho coneix molt bé.
Es queixava que aquestes energies estan només dominades per les grans empreses com Naturgy, Iberdrola, Endesa y ara el lobby de Acciona, que totes estan en el Íbex 35 i que el mercat de energia està copsat per elles. De la facturació que fan aquestes empreses només es queda un 3,4 % en l'administració local com a benefici per la zona i que només el 0,7 % de la població treballa en les instal·lacions construïdes allà.
El 80% són pobles petits i en zones de despoblació, això vol dir feblesa política i de força de lluita si es que no es rebelem, que és el que volen aquestes companyies.
Que Espanya se salta a la torera la llei del 2017 sobre canvi climàtic sobre el lloc a on instal·lar, ja que la llei europea es explícita al dir que s ha de tenir consens amb els veïns de la zona al dir a on es volen, fer instal·lacions raonables i en llocs degradats de la zona a on no es tingui impacte ambiental ni generi conflicte. Ens va explicar un cas de un petit poble a Alemanya a on tenien tot tipus de energia i ho aprofitaven tot, inclòs feien biomassa i es autoabadstien i venien els excedents de energia, tot aixo els hi suposa va a 4,5 millions € de rendibilitat. Un exemple a seguir.
Jaume Pedrós, de Linyola, de Unió de Pagesos ens va aportar la visió sobre el impacta al camp i als pagesos en general però sobre la plana de Lleida per parlar de problemes que ell coneix de aprop.
Ens deia sobre la seva experiència que el sistema de viure del pagés s'ha de conservar, els valors de la terra i la cultura del viure, que les multinacionals tenen el poder polític i no compten amb els ajuntaments. Aquests desplegament es fan tot a corre-cuita, amb un desplegament ordenat i sense pensar en el impacte que tindrà en el futur, que el que genera és despoblament per el abandonament dels camps quan el que s'hauria de fer és fixar la gent al territori. Que els ajuntaments la força que tenen i que estan fent per negar-se a aquests moviments és la denegació de llicència per construirles i modificar el POUM a on es digui clarament que no n'hi hagin. Que ells tenen la experiència del tractament de purins i de una planta que cremava residus, que els hi varen incrementar molt el volum, que generava treball a 30 veïns i que una vegada cobrades les ajudes i subvencions, ara la tanquen. Que el preu del kw que paguem és el preu més elevat posible perquè es fa per subasta al preu més alt, per això tenim el preu més alt de tota Europa.
El tercer ponent venia de Les Garrigues i ens explicava que ells tenen previst allà que els instal·lin 300 molins de vent i 1.200 ha de plaques fotovoltaiques, representant una superfície de 45 km de llarg, que aixo generarà 15 vegades més de energia que la que necessiten i que aquest és el model energètic que ens volem posar en el futur.
Que explicava el perquè al Empordà que sempre hi ha vent no hi han molins..., simplement perquè els veïns varen aplicar tots els seus esforços i força perquè no s'instal·lessin. Al Montsant al Priorat a on també s'hi varen oposar. Són 2 exemples a on la forta companyia que volia aquell territori no ho va conseguir i no ho varen instal·lar, ja va desistir i scen van a altres zones que no siguin tan conflictives.

SEGONA PART
El primer que va parlar va ser Oriol Alemany, recone gut fotògraf de paisatges que UE pública a revistes importants com Descobrir Catalunya, Pirineus, i altres publicacions. Va parlar sobre el valor del paisatge i territori com a patrimoni. El fet de que podessin tenir-ho com a Reserva de la Biosfera ens estalviariem de patir les agressions mediambientals. Crec que el fet que es fes foto-denuncia seria un punt important. El fet de que el fotògraf no fes només les fotos boniques sinó que amb la seva foto publicada ho dones a conèixer a tot el món, també es molt valuós, sinó veure el impacte que tenen les fotos del WorldPress Awards.
Irene González parlava de sobirania energètica i de com hauria de ser la transició cap a les renovables. S'hauria de fomentar el autoconsum primer i que les visions fossin dels ciutadans i no de lobbies possiblement estrangers que ara són aquí i després s'en van.
Que els municipis són els que han de decidir qué fer amb el seu territori i no trobar-s'ho imposat com ara és fa. S'ha de fer una política democràtica energètica i de justícia social per excloure la pobresa energètica, que ara no interessa a cap polític perque la informació pública està manipulada i es desconeixen les dades que haurien de ser públiques i que no interessa als lobbies que la població sàpiga. No es fan auditories públiques i per tant les dades reals s'amaguen. També va parlar del desequilibri de energies entre territoris.
També la política mediambiental queda desacreditada.

Para finalizar, recordándoos que podéis seguirnos también en nuestro grupo de Facebook, donde informamos ahora con mayor asiduidad, os informamos de que en la asamblea de este próximo viernes volveremos a tener el mismo orden del día de la anterior (esperando, como os decíamos, tener ya un borrador de las alegaciones a las que antes nos referíamos para valorarlo y consensuarlo).

Como colofón, añadimos a este post unos escritos sobre el conflicto con las megacentrales fotovoltaicas en el Pallars Jussà de nuestro compañero Josep Feria.


 

 

Haced clic en la imagen para ampliarla.


Debido a la extensión del post, lo publicamos únicamente en castellano (salvo el resumen de nuestra compañera). Rogamos disculpas a nuestros compañeros y compañeras del Pallars y la Franja.

Nueva consulta de RTE (Réseau de Transport d'Électricité) sobre el proyecto de interconexión eléctrica por el Golfo de Bizkaia en Capbreton

Les dunes des Casernes à Seignosse: une zone protégée et un site Natura 2000 sur le 1er tracé de la THT de RTE / Les dunes des Casernes en Seignosse: un espacio protegido y un espacio Natura 2000 en el 1er trazado de la MAT de RTE (Fuente: Conservatoire du littoral).

*Sentimos no haber podido informar con suficiente antelación, no obstante, reproducimos a continuación las diversas informaciones (la mayoría aún vigentes) que nos remiten nuestros compañeros y compañeras de la Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos desde Francia y Bizkaia.

CASTELLANO

En una declaración reciente, RTE anunció que informará a mediados de abril de un nueva propuesta de trazado "fuera de las áreas urbanizadas" de Capbreton. Asimismo, para presentar este nuevo trazado de la circunvalación terrestre (5 % de la longitud total del proyecto) del Gouf de Capbreton, RTE ha empezado una consulta hasta el próximo 29 de abril que incluirá:

  1. Reuniones públicas participativas el 1 de abril de 18:30 a 21:00 h. (y el 22 de abril) —inscripción hasta el 1 de abril a las 14h: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdHJ53fo6LeoDMut2rMrAQgyx9-6OhzqmmlYxXCSxim8508MQ/closedform 
  2. Plataforma en línea, del 25 de marzo al 29 de abril de 2021: https://www.golfedegascogne-contournementcanyoncapbreton.fr/accueil/#ccontrib

Sin embargo, a diferencia de una encuesta pública, que es vinculante, dicha consulta no lo es en absoluto, lo que deja a RTE la libertad de imponer su elección antes de su validación por las autoridades regionales y, posteriormente, por el ministerio.
Por tanto: a tu teclado para impugnar los argumentos, intoxicaciones y mentiras de RTE, que intentará presentar un trazado fuera de las áreas urbanizadas y áreas naturales protegidas; pero será difícil, dada la densidad de viviendas, las múltiples actividades y las áreas naturales de la costa y del interior.

FRANÇAIS

Dans une récente déclaration de RTE, un nouveau tracé "à l’extérieur des zones urbanisées" sera annoncé d'ici mi-avril. Aussi, pour y présenter les options de fuseaux étudiés sur le contournement terrestre (5% de la totale longueur du projet) du Gouf de Capbreton, RTE a débuté une concertation (jusqu'au 29 avril prochain) dont:

  1. Réunions publiques participatives: le 1er avril de 18h30 à 21h (et 22 avril)-inscription jusqu'au 1er avril à 14h: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdHJ53fo6LeoDMut2rMrAQgyx9-6OhzqmmlYxXCSxim8508MQ/closedform 
  2. Plateforme en ligne du 25 mars au 29 avril 2021: https://www.golfedegascogne-contournementcanyoncapbreton.fr/accueil/#ccontrib

Or, à noter au contraire d'une enquête publique qui est contraignante, une telle consultation ne l'est absolument pas laissant toute latitude à RTE d'imposer son choix avant la validation par les autorités régionales puis le ministère.
Aussi, à vos claviers pour contester les arguments, intox et mensonges de RTE qui va tenter de présenter une route hors agglomérations et espaces naturels protégés mais ce sera difficile vu la densité des habitations, les multiples activités et zones naturelles du littoral et intérieur. 

FB del Collectif Stop THT 40µ
 

INFORMACIÓN DESDE BIZKAIA
 
Situación del trazado de la interconexión Gatika-Francia a día de hoy:
  • Recientemente se han reunido el abogado del Ayuntamiento de Gatika con las abogadas de la plataforma.
  • Han llegado a los propietarios contestaciones a las alegaciones presentadas desde Delegación de Gobierno, pero todavía no hay nada en firme, según comentan los abogados. Las cartas recibidas son solicitudes de entrada en los terrenos para hacer catas y estudios para el trazado.
  • Parece que el trazado en Bizkaia va ha ser todo subterráneo, generando un destrozo monumental.
  • Cuando se relajen las restricciones por la pandemia, tenemos previstas charlas informativas en los pueblos colindantes. 
  • Se le ha solicitado a la alcaldesa de Gatika, cuyo apoyo es firme, una declaración pública de la comarca.
  • Desde Gatika hay disposición para organizar una videoconferencia con los afectados y afectadas en la parte francesa.

miércoles, 3 de marzo de 2021

Asamblea telemática de la Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica: viernes 5 de marzo, 18 horas (por Zoom) + Información para debatir sobre la planificación de la red eléctrica española para el periodo 2021-2026 en nuestro territorio

Pasado mañana viernes 5 de marzo, a las 18 horas, tendremos nuestra asamblea mensual, de nuevo, debido a las restricciones por la pandemia, a través de la aplicación ZOOM (como en anteriores ocasiones, pondremos las claves de conexión a la videoconferencia en nuestro Grupo de Google unos minutos antes de que se inicie la asamblea, y, si no estáis en este grupo, podéis solicitarlas a nuestro correo electrónico noalamatmonzonisona@gmail.com, sin que haya problema en que quienes sí lo estáis o participáis activamente en nuestra plataforma paséis las claves a quienes conozcáis que quieran participar en la asamblea).

En cuanto al orden del día, como ya es norma, revisaremos el estado de la cuenta del Consorcio Ribagorza Siglo XXI* e informaremos sobre nuestra participación como plataforma en la Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos y en la Alianza Energía y Territorio (ALIENTE); pero los puntos centrales del orden del día serán:

Sobre este último asunto, tras haber empezado a revisar la documentación para preparar alegaciones (véase: https://energia.gob.es/es-es/Participacion/Paginas/DetalleParticipacionPublica.aspx?k=391), os adelantamos un primer análisis que nos lleva a una CONCLUSIÓN AGRIDULCE (recalcamos que es una primera impresión y que hemos de estudiar la documentación con más detenimiento). Os explicamos a continuación, por qué la calificamos de agridulce, acompañando estas iniciales conclusiones con capturas de las páginas de los anexos a la Propuesta de desarrollo de la RDT de energía eléctrica. Periodo 2021-2026. Obviamente, lo hacemos para agilizar el debate en la asamblea de pasado mañana, donde deberemos acordar la estrategia a seguir a partir de este momento:

I

Actuaciones previstas en Aragón y Catalunya para el periodo 2021-2026

Para el periodo 2021-2026 no está prevista ni la interconexión eléctrica por el Pirineo aragonés ni la Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona.

Haced clic en las imágenes para ampliarlas




Sin embargo, sí se nombra la Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona como una posible alternativa de refuerzo de la red entre Aragón y Catalunya, tanto por el sur como por el centro; aunque (y queremos recalcar este extremo) señalando que tiene una fuerte contestación social (parece, por tanto, que la lucha que hemos mantenido desde hace décadas e incluso en estos tiempos de impasse sí da sus frutos).




Además, se proyectan una nueva subestación y nuevo transformador en Peñalba, y una nueva subestación en Foradada del Toscar, volviendo a incidir la planificación en la repotenciación del eje entre Pobla de Segur-Foradada del Toscar-Escalona, explícitamente relacionada (como ya advertimos en este blog) con la futura interconexión eléctrica y con la integración de renovables (ojo al dato).

 

II

Actuaciones previstas en Aragón a partir de 2026

Para más allá del 2026 sí aparece, al completo, el proyecto de interconexión eléctrica por el Pirineo aragonés (con su categoría de PIC), además de una nueva línea de 220 kV que parte de la subestación de el Arnero, en Monzón, pero dirigiéndose hacia el Sobrarbe.



 

III

Conclusiones y propuestas

Se diría pues que nos dan una breve tregua con respecto a los proyectos de Autopista Eléctrica e interconexión eléctrica por el Pirineo aragonés, pero en absoluto deberíamos lanzar las campanas al vuelo (por más que nos congratulemos por el resultado de nuestra lucha, de la que, como vemos, es muy consciente el Ministerio), ni deberíamos tampoco confiarnos, puesto que la Autopista Eléctrica sigue figurando explícitamente como una posible alternativa, y la mención al fuerte rechazo social a esta resulta un tanto ambigua pues no se dice que ello implique su descarte. Por añadidura, la evidente cercanía de muchas de las centrales fotovoltaicas proyectadas en el Pallars Jussà (y también de las que empezamos a conocer en La Ribagorza) al trazado de la Autopista Eléctrica (según el proyecto presentado en 2011) genera preocupación.

Todo ello nos lleva a lanzar las siguientes propuestas para someterlas al debate y las decisiones de la asamblea de pasado mañana:

  • Deberíamos alegar en el proceso de participación pública para dejar constancia no solo de nuestro rechazo, sino, en particular, de las más que sólidas razones por las que nos oponemos al proyecto de Autopista Eléctrica, que el rechazo social no es fruto, por supuesto, de un capricho, sino de las severas afecciones sociales y medioambientales que generaría este injustificable megaproyecto. Tengamos presente que la planificación de la red eléctrica está sometiéndose a participación pública y, puesto que se menciona a la Autopista Eléctrica como posible alternativa, no es descartable que pueda ser tomada en cuenta en último término (recordemos que el actual Vicepresidente de Aragón, Arturo Aliaga, ha sido uno de sus principales valedores).
  • Seguir luchando, concentrando esfuerzos, contra los proyectos de repotenciación del eje Escalona-Foradada del Toscar-Pobla de Segur, antesala de la interconexión por el Pirineo aragonés, y vinculado a las megacentrales fotovoltaicas que amenazan con asolar (nunca mejor dicho) nuestro territorio.
  • Estudiar a fondo las posibilidades para lograr la más que solicitada demolición de las pilonas de la Aragón-Cazaril. Si, como se ve, no están insertas en ningún proyecto, no es admisible en modo alguno que sigan en pie (más aún después de haber sido objeto de indemnización por Francia) produciendo un impacto visual-paisajístico sin ningún fin. Pero además, mientras sigan en pie, como siempre hemos defendido, no creeremos que se ha descartado definitivamente el proyecto de Autopista Eléctrica, que ahora han reducido a "alternativa", pero no han eliminado, por tanto, de manera definitiva de sus planes.

Haced clic en la imagen para ampliarla.



*En estos días hemos recibido una generosa donación de la PAH del Pallars en apoyo de nuestra lucha, en particular del contencioso administrativo presentado contra la subestación eléctrica en Figuerola d'Orcau. Desde aquí queremos mostrarles nuestro más sincero agradecimiento.

 
**Por razones de urgencia y debido a la extensión del post, lo publicamos únicamente en castellano. Rogamos disculpas a nuestros compañeros y compañeras del Pallars y la Franja.

 

El Gobierno aplaza las interconexiones con Francia a través del Pirineo (no la del Golfo de Vizcaya) y prioriza las de Marruecos: en plazo la participación pública en la planificación de la red eléctrica española para el periodo 2021-2026

Haced clic en la imagen para ampliar.
Tal como venimos informando desde hace un par de semanas en nuestro grupo de Facebook, desde el pasado lunes 15 de febrero está abierta (hasta el 21 de abril) la Audiencia e información pública a las Administraciones Públicas afectadas y a personas interesadas, sobre los trámites sustantivo y ambiental de la propuesta de planificación de la red de transporte de energía eléctrica para el periodo 2021-2026. Podéis participar entrando en la web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico: https://energia.gob.es/es-es/Participacion/Paginas/DetalleParticipacionPublica.aspx?k=391 (como alternativa, si tenéis dificultades para descargar la documentación, podéis acceder a esta a través de la web de Suelo Solar: https://suelosolar.com/noticias/biodiversidad-interconexiones-medioambiente-renovables/espana/13-2-2021/audiencia-informacion-publica-administraciones-publicas-afectadas-personas-interesadas-tramites-sustantivo-ambiental-propuesta-planificacion-red-transporte-energia-electrica-periodo-2021-2026). 

Precisamente, en estos momentos estamos revisando toda la ingente documentación y podemos ya confirmar, como señalan las siguientes noticias, que los proyectos de interconexién eléctrica por el Pirineo aragonés y navarro se retrasan para más allá del 2026 (no así la interconexión por el Golfo de Vizcaya, como ya sabemos), mientras que se prioriza ahora la interconexión con Marruecos:

Por supuesto, aunque la noticia suponga una tregua para los territorios pirenaicos amenazados por estos megaproyectos, no podemos lanzar las campanas al vuelo ni relajarnos, pues los citados proyectos de interconexión transpirenaicos figuran explícitamente, con la categoría de PIC, entre las actuaciones a partir del 2026. Además, pese a que el Ministerio diga que la intención de crear un tercer cable de interconexión con Marruecos es dar entrada a energías renovables, este podría también servir para aumentar la importación de electricidad generada con carbón en Marruecos (con una intensidad en CO2 tres veces más alta que en España), asunto que denunciamos en este blog en numerosos posts e incluso en la propia Cumbre Social por el Clima celebrada en Madrid en diciembre de 2019. Lo cierto es que, a fecha de hoy, y esto nos parece escandaloso, no hemos recibido respuesta ni del Ministerio, ni de la CNMC, ni de Red Eléctrica de España a las cartas y recordatorios que les dirigimos desde nuestra Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los megaproyectos Energéticos solicitando información sobre las importaciones de electricidad "sucia" desde Marruecos (a pesar incluso de las intervenciones del Defensor del Pueblo). Véanse al respecto: http://autopistaelectricano.blogspot.com/2019/06/nueva-carta-de-nuestra-red-de-apoyo.html y http://autopistaelectricano.blogspot.com/2019/10/la-red-de-apoyo-mutuo-en-respuesta-los.html.

Igualmente nos parece tremendo, en especial en el actual contexto de crisis, que, como señala la noticia de El Economista: "Las nuevas interconexiones internacionales supondrán una inversión de 759 millones, según las cuentas dela CNMC, que no están incluidos en los cálculos del Ejecutivo para la planificación" (se diría que la planificación de la red eléctrica española para el 2021-2026 es más un ejercicio formal del Ministerio, mientras Red Eléctrica de España decide e invierte, por supuesto, con subvención europea). Al respecto, interesará saber (aún no la hemos conocido) qué decisión toma hoy el tribunal europeo sobre la tasa del 7 % que no se aplica a las importaciones (véase: https://elperiodicodelaenergia.com/la-justicia-europea-se-pronunciara-sobre-el-impuesto-a-la-produccion-electrica-el-proximo-3-de-marzo/).

Pero sobre todo, hemos de ser conscientes de que estamos, como denunciábamos en la citada Cumbre Social por el Clima, ante un claro caso de colonialismo energético, en el que no solo Marruecos es ahora el "sur", sino también toda la península ibérica, que parece destinada a ser el granero energético a la vez que un "hub" para llevar energía "verde" a nuestros vecinos del norte de Europa. Todos estamos por tanto en el mismo barco, y, si bien ahora los territorios pirenaicos "disfrutarán" de una tregua de unos pocos años (aunque sigue repotenciándose el eje Escalona-Pobla de Segur), la apertura del nuevo cable por Marruecos será en un futuro nuevo motivo para el aumento de interconexiones con el norte de Europa. Se hace preciso, por tanto, pues de otro modo no tendremos una transición energética que pueda calificarse de verdaderamente ecológica y justa socialmente, una fuerte coalición europea que se oponga a lo que, más bien, es un obsceno negocio para asegurar la continuidad de beneficios del oligopolio energético (véase al respecto: https://ctxt.es/es/20210201/Politica/35007/energias-renovables-biodiversidad-despoblacion-megaparques-martin-lallana.htm).

Como añadido a este post, recogemos la información conocida esta tarde, de que la Plataforma para la Defensa del Sur de Cantabria ha instado al Ministerio para la Transición Ecológica a una REVISIÓN DE OFICIO que declare nula de pleno derecho la DAE (Declaración Ambiental Estratégica) y, con ella, el PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima) 2021-2030. Véase: https://surdecantabrianatural.blogspot.com/2021/03/la-plataforma-para-la-defensa-del-sur.html     

*Por razones de urgencia y por la carga de trabajo de estos últimos meses, agravada por las dificultades que nos imponen las restricciones de movimiento por la pandemia, publicamos este post únicamente en castellano. Rogamos disculpas a nuestros compañeros y compañeras del Pallars y la Franja.

sábado, 27 de febrero de 2021

Traversée de Capbreton par la THT du Golfe de Gascogne de RTE: Rejet populaire du tracé imposé par RTE qui manœuvre

Pancarte contre le projet THT de RTE à Capbreton

Malgré des études et forages sous-marins de RTE largement subventionnés par le contribuable européen, la société publique a dû admettre à l’été 2019 s’être trompée et ne pouvoir faire passer son projet de câble THT sous-marin du golfe de Gascogne sous le Gouf (canyon) de Capbreton : voir notre communiqué de juillet 2019 : Le projet de câble d'interconnexion électrique de RTE du golfe de Gascogne trébuche sur le Gouf de Capbreton.

C’est seulement en septembre 2020, afin d’éviter le Gouf que RTE a annoncé son intention de faire passer à terre les câbles THT de 400.000 volts par la région de Capbreton. Puis, RTE a lancé dès octobre une pseudo-consultation locale sur ce nouveau tracé ("fuseau de moindre impact - FMI" (dans le langage technocratique). 

Au fil des réunions présentielles et surtout en ligne, RTE a déroulé sa « grosse artillerie » d'intox et de manipulations en particulier sur l’innocuité de faire passer une telle ligne THT, même enterrée, la puissance de plus de deux réacteurs nucléaires, soit 2.000 MW. Or, l'annonce du tracé en zone habitée par les communes de Capbreton, Seignosse et Hossegor sur environ 20 km et même par la plage et dunes des Casernes à Seignosse alors que c’est un site Natura 2000 et protégé par le Conservatoire du littoral a fait réagir des habitants de Capbreton et au-delà :

1. D'abord sur la plateforme de « consultation » de RTE :
    Notamment de nombreuses contributions dont:
  • Sibylline océans: n° 38 et 37, n° 21 et 23 (p2) y "n°16, 17 (p3),
  • Plateforme anti-THT de Gatika: Lettre aux Capbretonnais, n° 21, 
  • Réseau de Soutien Mutuel en réponse aux Mégaprojets Energétiques (Réseau): Traversée de Capbreton par le projet de RTE de câble d'interconnexion électrique du Golfe de Gascogne : NON aux arguments trompeurs de RTE, n° 23.

D'ailleurs, face au déluge de critiques et questions, RTE a fermé précipitamment sa plateforme le 21 janvier malgré l'avis (consultatif) du CNDP qui a peu de poids face à RTE. 

2. En outre, des citoyens indépendants se sont regroupés et ont créé le Collectif Stop THT 40, déjà fort actif avec plus de 660 membres.
3. Et lancé une pétition LA CÔTE LANDAISE N'EST PAS UNE CENTRALE NUCLÉAIRE adressée aux maires de Capbreton et d'Hossegor, et la Préfète des Landes. Elle a déjà été signée par plus de 27.700 personnes !
 
Pétition contre le projet THT de RTE

C’est donc une lame de fond citoyenne face à cette tentative irresponsable de RTE de vouloir enfouir une telle ligne THT en zone habitée, d’ailleurs au contraire de la THT en Catalogne. 

Ceci d'autant plus que RTE, une entreprise publique (49% EDF et 51% Caisse des Dépôts et Consignations) est supposée défendre l'intérêt général... mais surtout en fait celui de son actionnaire EDF qui cherche avant tout (et à prix cassés de manière artificielle) d'exporter le surplus nucléaire dont de la centrale du Blayais à seulement 40 km de Cubnezais, le départ prévu de la ligne THT ! 

L'enjeu est désormais d'empêcher un passage en force de RTE sur ce tracé ou un autre, "amélioré". D’ailleurs, face à l’indignation citoyenne, RTE a déjà reculé annonçant le 10 février : « RTE a décidé de reporter la demande de validation du FMI, afin d’envisager des alternatives pour le passage de la liaison électrique prenant en compte les secteurs urbanisés. » et « Cette nouvelle phase de concertation a pour objectif de retenir le FMI qui sera soumis à la validation du Ministère de la Transition écologique. » : RTE étudie de nouvelles alternatives hors agglomération  

Par cette manœuvre, RTE tente de désamorcer la colère des habitants avec une nouvelle consultation et un futur tracé bis plus loin des zones habitées (et des zones protégées ?) et ainsi démobiliser les opposants. Entourloupe classique bien décrite ici :
« Quand on veut faire accepter un truc délirant et complètement absurde par une population : on leur présente la chose comme actée en 3 projets : le pire, le pire+ et le pire ++
La population va alors se battre pour éviter le pire++ tout en validant le projet
Au final elle approuve de fait un projet absurde en se félicitant d’avoir évité le pire++ ».* 

Une fois ce nouveau tracé connu, il importera d'interpeller par plusieurs canaux la ministre Pompili à qui RTE va demander de l’avaliser afin de passer à l'étape suivante de l’étude d’impact environnemental (EIA) et des autorisations administratives (2021-2023) pour un début des travaux prévus en 2023.

D’ailleurs, le Réseau répondra sous peu au courrier du ministère et ses arguments copiés-collés de RTE.

Nous appelons toutes les personnes concernées à :
1) Rejoindre le Collectif Stop THT 40, et
 

Sibylline océans
contact@sibylline.org
http://www.sibylline.org

* Collectif Stop THT 40 (https://www.facebook.com/groups/1402212783458750)

 

Documents qui complètent ce post
La dernière d’entre elles : une lettre du Ministère de la Transition Ecologique reçue en novembre dernier en réponse à une lettre de notre Réseau de soutien mutuel adressée à la Ministre de la Transition Ecologique. 




Plage (zone de dunes protégées) que le câble THT traverserait

Nuevo proyecto de central fotovoltaica en Graus: nota de prensa de Ecologistas en Acción Ribagorza, SOS Ribagorza y nuestra plataforma

Proyecto PFV SOL De HUESCA I y II en el municipio de Graus. Haced clic en la imagen para ampliarla.
Esta semana conocimos que se ha presentado un nuevo proyecto de central fotovoltaica en el municipio de Graus, concretamente en las inmediaciones de Torre de Ésera y las Ventas de Santa Lucía, tal como informa el blog Ribagorza en Acción de Ecologistas en Acción Ribagorza: https://ribagorzaenaccion.blogspot.com/2021/02/nuevas-plantas-fotovoltaicas-en-graus.html

De momento la situación aparenta no ser tan grave como la que se está produciendo en el Pallars Jussà (véanse las páginas de Facebook de Salvem Lo Pallars y la información que hemos venido dando en este medio: http://autopistaelectricano.blogspot.com/2020/11/vecinos-y-vecinas-del-pallars-crean-la.html y http://autopistaelectricano.blogspot.com/2021/01/renovables-si-pero-aixi-no-acuerdos-de.html); pero si sumamos a este primer desembarco la información que nos trasladan algunos compañeros y compañeras aragonesas (se oye hablar ya también de otras dos posibles centrales más en la zona de La Puebla del Mon y Castarlenas), todo apunta a que empieza a llegar a La Ribagorza la burbuja especulativa de las renovables. Por esta razón, anteayer nuestra plataforma, junto con Ecologistas en Acción Ribagorza y el colectivo ciudadano SOS Ribagorza, emitimos la siguiente nota de prensa:

Por otra parte, en relación con la situación en el Pallars Jussà, donde las megacentrales fotovoltaicas amenazan con cubrir una sustancial parte del territorio, os informamos de que nuestra anterior asamblea del pasado 3 de febrero se centró en este gravísimo asunto. En particular, se debatió acerca de la difusión del díptico informativo que elaboramos para alertar a la población. Al respecto, se acordó esperar a que finalizase el proceso electoral en Catalunya, y, en efecto, hace unos días, nuestros compañeros y compañeras del Pallars Jussà llevaron a cabo una reunión de trabajo telemática en la que han decidido iniciar esta próxima semana su difusión, para lo cual han adquirido papel para hacer copias impresas y han creado grupos de trabajo para su reparto, en especial en las poblaciones más afectadas.

En el municipio de Castell de Mur se proyectan nada más y nada menos que 91 hectáreas de centrales fotovoltaicas. ¡Y a esto lo llaman transición ecológica! (de justa ya ni hablamos).
Se trata ante todo, como decimos, de alertar a la población y de contrarrestrar la propaganda oficial que pretende vendernos esta burbuja especulativa, pintada de verde, como si realmente fuera a servir para una transición energética que, en todo caso, con la implantación sin planificación y a gran escala de las energías renovables, solo supondrá un cambio en las fuentes de generación de la electricidad, pero no tendrá nada ni de ecológica ni de justa en términos sociales. Es obvio, a la vista de lo que se nos está viniendo encima, que vuelven a destinar nuestros territorios, del mismo modo que ya sucedió con los pantanos y las centrales hidroeléctricas, para el puro extractivismo, por no decir con más claridad, para el colonialismo. Y es que cada vez parece más evidente que quieren convertirnos en el granero energético de los países del norte de Europa: basta con fijarse en la ubicación de estas centrales fotovoltaicas, tanto en el Pallars como en La Ribagorza, para intuir que detrás de ellas vendrá el sempiterno proyecto de autopista eléctrica (lógicamente, han de transportar a grandes distancias la energía con la que pretenden comerciar, que, desde luego, no será para nosotros, aunque se produzca con nuestras tierras y nuestro sol). Si no paramos esta nueva ofensiva, será la última vuelta de tuerca del expolio y la muerte definitiva de muchos de nuestros pueblos.

     

Para no resultar prolijos, nos remitimos a la información que os dábamos sobre la Alianza Energía y Territotio (ALIENTE) en la que se ha integrado nuestra plataforma y cuyos principios suscribe plenamente: http://autopistaelectricano.blogspot.com/2021/02/nace-la-alianza-energia-y-territorio.html. Por otra parte, podéis poneros al día de las dimensiones de la burbuja de las renovables a escala estatal en nuestro grupo de Facebook: https://www.facebook.com/groups/59814656994, medio en el que actualmente informamos con mucha más asiduidad y agilidad, desbordados como estamos con tantas batallas en defensa del territorio y de la racionalidad energética.

Os adelantamos ya que el viernes de la semana próxima, 5 de marzo, a las 18 horas llevaremos a cabo, telemáticamente, nuestra asamblea mensual, donde este tema será, lógicamente, el principal punto del orden del día. En todo caso, os recordaremos en próximos días la cita lanzando la convocatoria en este medio y en nuestro grupo de Facebook.

*Por las mismas razones que exponíamos, la carga de trabajo de estos últimos meses, agravada por las dificultades que nos imponen las restricciones de movimiento por la pandemia, publicamos este post únicamente en castellano. Rogamos disculpas a nuestros compañeros y compañeras del Pallars y la Franja.

miércoles, 3 de febrero de 2021

Recordatorio. Asamblea telemática de la Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica: viernes 5 de febrero, 18 horas (a través de ZOOM)

 

Os recordamos que, tal como os comunicábamos el pasado domingo en este mismo medio, pasado mañana viernes 5 de febrero a las 18 horas tendremos nuestra asamblea mensual, de nuevo, debido a las restricciones por la pandemia, a través de la aplicación ZOOM.

Como en anteriores ocasiones, pondremos las claves de conexión a la videoconferencia en nuestro Grupo de Google unos minutos antes de que se inicie la asamblea (si no estáis en este grupo, podéis solicitarlas a nuestro correo electrónico noalamatmonzonisona@gmail.com, pero no hay problema en que quienes sí lo estáis o participáis activamente en nuestra plataforma paséis las claves a quienes conozcáis que quieran participar en la asamblea).

En cuanto al orden del día, volveremos a los asuntos tratados en nuestra anterior asamblea para valorar y seguir el avance de los acuerdos alcanzados y las acciones en curso. 

Us recordem que, tal com us comunicàvem diumenge passat en aquest mateix mitjà, demà passat divendres 5 de febrer a les 18 hores tindrem la nostra assemblea mensual, de nou, a causa de les restriccions per la pandèmia, a través de l'aplicació ZOOM.

Com en anteriors ocasions, posarem les claus de connexió a la videoconferència en el nostre Grup de Google uns minuts abans que s'iniciï l'assemblea (si no esteu en aquest grup, podeu sol·licitar-les al nostre correu electrònic noalamatmonzonisona@gmail.com, però no hi ha problema en que els que sí que ho esteu o participeu activament en la nostra plataforma passeu les claus als que conegueu que vulguin participar a l'assemblea).

Pel que fa a l'ordre del dia, tornarem als assumptes tractats en la nostra anterior assemblea per valorar i seguir l'avanç dels acords assolits i les accions en curs.

Nace la Alianza Energía y Territorio ALIENTE por la conservación de la biodiversidad, el paisaje y el desarrollo de un modelo energético distribuido y justo


Hoy se ha presentado públicamente la Alianza Energía y Territorio (ALIENTE), que aúna a escala estatal a más de 80 entidades y plataformas, entre ellas nuestra Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica, con el fin de promover el desarrollo de un modelo energético distribuido y socialmente justo, y en defensa de la biodiversidad y el patrimonio paisajístico, frente al desarrollo desmesurado, sobredimensionado y sin planificar ni evaluar de centrales renovables a gran escala.

Junto con la presentación de esta alianza ciudadana estatal, ALIENTE ha difundido hoy una nota de prensa y un documento de posicionamiento POR UNA TRANSICIÓN ENERGÉTICA A LAS RENOVABLES QUE GARANTICE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, que ha recibido el apoyo de más de 250 científicos y científicas.

Os dejamos con ellos a continuación, seguidos de las primeras repercusiones en prensa que hemos conocido a primeras horas de esta tarde:

CARTA DE PRESENTACIÓN

NOTA DE PRENSA

DOCUMENTO DE POSICIONAMIENTO SOBRE BIODIVERSIDAD

REVISTA DE PRENSA

Porque creemos que otra transición energética es posible, pero necesitamos un cambio de rumbo antes de que sea demasiado tarde; en defensa del territorio frente a megaproyectos especulativos; por la imprescindible conservación de la biodiversidad, el paisaje, las áreas de cultivo y pastizales; porque la energía no ha de ser una mercancía; porque es nuestra, NUESTRA PLATAFORMA APOYA FIRMEMENTE A ALIENTE.

domingo, 31 de enero de 2021

"Renovables sí, però així no". Acuerdos de la asamblea de la Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica

Tal como estaba previsto, el pasado 8 de enero llevamos a cabo a través de la aplicación Zoom nuestra asamblea correspondiente al mes de enero, en la que se trataron los siguientes asuntos y se llegó a los siguientes acuerdos:

  1. Se revisó el estado de la cuenta del Consorcio Ribagorza Siglo XXI. Al respecto, se informó de una nueva donación, en este caso de la PAH Pallars, que nos apoya con 350 €. Desde aquí, nuestro más sincero agradecimiento por su apoyo.
  2. Se informó de futuras acciones de nuestra Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos y de adhesiones a iniciativas que se están llevando a cabo en estos días (de todo lo cual informaremos en detalle cuando se vayan produciendo estas, y os recordamos que desde hace meses utilizamos preferentemente para ello nuestro grupo de Facebook, donde también recogemos noticias de plataformas hermanas de otros territorios y artículos de interés sobre los temas que más nos preocupan).
  3. Se informó sobre el desarrollo del documental que Ecologistas en Acción está elaborando en relación con el tema de la energía, las interconexiones eléctricas y la autopista eléctrica, trabajo con el que seguimos colaborando estrechamente (véase lo dicho en la asamblea del pasado 3 de julio).
  4. Un compañero de Ecologistas en Acción-Cinca nos informó de los pasos que se están dando para la presentación de un recurso contencioso administrativo contra la Autorización Administrativa concedida por el Gobierno de Aragón al proyecto de repotenciación de la línea de alta tensión (LAT) Foradada del Toscar-Escalona (tramo exclusivamente aragonés de la misma línea que llega hasta La Pobla de Segur), recurso este que apoya nuestra plataforma.
  5. El punto central del día se dedicó a la amenaza de los proyectos de megacentrales fotovoltaicas en el Pallars Jussà, retomándose los acuerdos de nuestra anterior asamblea, que por problemas de tipo técnico no habíamos podido llevar a término en estos días pasados. Ahora sí, tal como se acordó en la asamblea, hemos desarrollado en este mes de enero un díptico informativo con el que queremos alertar a la población de lo que se nos viene encima, así como de nuestra postura frente a la implementación a gran escala y con carácter especulativo de las renovables, bajo el lema que encabeza estas líneas de RENOVABLES SÍ, PERÒ NO AIXÍ. Al pie del post os dejamos con el díptico (en pdf y preparado para imprimir por las dos caras en un DIN A4) junto con algunas reflexiones que nos han surgido durante su elaboración. Igualmente se apostó por mejorar los canales de colaboración con la plataforma Salvem Lo Pallars.
  6. Para finalizar, se acordó que nuestra próxima asamblea se lleve a cabo de manera telemática el próximo viernes 5 de febrero, a las 18 horas, de nuevo mediante la aplicación Zoom. Esta semana entrante os recordaremos la convocatoria e informaremos de la manera de unirse a esta reunión por videoconferencia.

DÍPTIC "RENOVABLES SÍ, PERÒ NO AIXÍ"

Como puede observarse en el mapa esquemático del Pallars Jussà de la contracubierta del díptico, existe una más que evidente vinculación de las megacentrales fotovoltaicas planificadas en el Pallars Jussà con los proyectos de líneas de alta y muy alta tensión que nos amenazan, en particular, con el proyecto de repotenciación de la LAT Foradada del Toscar-Pobla de Segur y, muy especialmente (observad la ubicación en Figuerola d'Orcau de su subestación de término), con la MAT o Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona.

Al respecto, hemos de estar muy atentos en estos días a la publicación de la planificación de la red eléctrica española para el periodo 2021-2026, que está a punto de salir y, al parecer, en esta ocasión ofrecerá un periodo de 30 días de exposición y participación pública. Y decimos esto porque, como recordaréis, y pese a la desinformación interesada de Red Eléctrica de España, en la anterior planificación de la red eléctrica española se indicaba que el proyecto de Autopista Eléctrica se recuperaría después del 2020. Igualmente en la anterior planificación quedaba claro que el proyecto de repotenciación del eje Pobla de Segur-Sabiñánigo estaba directamente vinculado con el proyecto de interconexión eléctrica por el Pirineo aragonés, que, sin duda, tomará forma también en la planificación para el periodo 2021-2026.

Haced clic en la imagen para ampliarla.

Por otra parte, os recordamos que ha sido ya admitido nuestro recurso contencioso administrativo contra el proyecto de subestación eléctrica en Figuerola d'Orcau, aunque aún no tenemos más noticias sobre su desarrollo, en manos ahora de nuestra abogada y nuestra procuradora. En cualquier caso entendemos que este recurso es esencial para frenar todo este despropósito de la implementación a gran escala de las renovables con el único fin de exportar la electricidad que produzcan con nuestro suelo y nuestro sol al norte de Europa. Ya basta de que nuestros territorios no sirvan más que para el expolio de nuestros recursos con el fin de enriquecer a grandes fondos de inversión y al oligopolio energético. Aún no hemos sido ni mínimamente compensados por el anterior expolio de tierras y pueblos que yacen bajo pantanos y todavía nos quieren someter a una nueva vuelta de tuerca, que sería nefasta para el futuro de nuestros pueblos y nuestras gentes.

Una instantánea de nuestra asamblea del pasado 8 de enero.