Mostrando entradas con la etiqueta COP25. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COP25. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de enero de 2020

"Los megaproyectos ligados a la energía: impactos y luchas en busca de la democracia energética": actividad del ODG, TRADENER, MAB y la Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos en la Cumbre Social por el Clima: Madrid, 9 de diciembre de 2019

Nuestros compañeros y compañeras de la Red de Apoyo Mutuo en la histórica Marcha por el Clima del pasado 6 de diciembre en Madrid.
Como complemento a la entrada en la que os informábamos en detalle del taller que nuestra RED DE APOYO MUTUO en respuesta a los Megaproyectos Energéticos llevó a cabo en la pasada Cumbre Social por el Clima de Madrid, bajo el título “Colonialismo eléctrico y Fraude climático: España importa electricidad sucia y elude el ETS” (8 de diciembre de 2019), os ofrecemos a continuación la crónica elaborada por nuestro compañero Agus Montero sobre la actividad organizada al día siguiente, 9 de diciembre, en la misma Cumbre Social por el Clima, por nuestros compañeros y compañeras del ODG, TRADENER y MAB, que contó también con la participación de nuestra RED DE APOYO MUTUO.

Com a complement a l'entrada en què us informàvem detalladament del taller que la nostra XARXA DE SUPORT MUTU en resposta als Megaprojectes Energètics va dur a terme en la passada Cimera Social pel Clima de Madrid, sota el títol "Colonialisme elèctric i Frau climàtic: Espanya importa electricitat bruta i eludeix el ETS "(8 de desembre de al 2019), us oferim a continuació la crònica elaborada pel nostre company Agus Montero sobre l'activitat organitzada a l'endemà, 9 de desembre, a la mateixa Cimera Social pel Clima, pels nostres companys i companyes de l'ODG, TRADENER i MAB, que va comptar també amb la participació de la nostra XARXA dE SUPORT MUTU. 

LOS MEGAPROYECTOS LIGADOS A LA ENERGÍA: IMPACTOS Y LUCHAS EN BUSCA DE LA DEMOCRACIA ENERGÉTICA
Comenzó la presentación Maitane señalando una foto de las ruinas de la central nuclear de Lemoiz visible en la pantalla. Cedió la palabra a Marisa, quien comentó brevemente la lucha popular contra las centrales nucleares en los años 70 del siglo pasado y señaló que la imagen era el mejor homenaje al destino que podían tener todas las centrales nucleares del Estado, donde aún quedan seis reactores en funcionamiento.
A continuación, Maitane explicó que la actividad estaba planteada por varios colectivos que venimos trabajando de la mano desde hace algún tiempo, aunando esfuerzos ante los graves impactos que los Megaproyectos Energéticos causan en nuestro planeta: violación de los Derechos Humanos de los pueblos indígenas y las mujeres; impunidad de las empresas transnacionales; impactos financieros; impactos sobre la salud de los pueblos y sobre el medioambiente y la biodiversidad.
Cedió la palabra a Alfons, del Observatori del Deute en la Globalització (ODG), quien presentó su trabajo como el de un grupo de investigación activista sobre la transición energética desde su vertiente política y, sobre todo, financiera, con el objetivo de tender redes con otros movimientos ciudadanos y de llevar a la calle una actividad política que tenga incidencia en amplios sectores de la población (1). Su intención era que entendiéramos los Megaproyectos (o Grandes Proyectos Inútiles e Impuestos, en adelante GPII) desde dos visiones. En primer lugar, los GPII como el aparataje físico en el territorio necesario para los metabolismos sociales del capitalismo; una estructura física para mover la energía y los productos en su afán ilimitado de beneficios. Y, en segundo lugar, pero no menos importante, los GPII sirven al sistema socioeconómico para poner a su servicio los territorios y sus habitantes.
A partir de la crisis de 2008, las grandes instituciones monetarias internacionales, como el Banco Mundial, el FMI y la Comisión Europea, han publicitado estos grandes proyectos e infraestructuras como la salida a la crisis, pues, nos dicen, crean empleo, mueven el capital, animan la inversión, etc., y, en concreto, la Unión Europea los favorece a través de los Proyectos de Interés Comunitario (PIC), que tienen facilidades para su tramitación, facilidades de financiación a través de subvenciones de dinero público y garantías a las inversiones para el capital privado. Todo esto para conectar Europa con las fuentes de energía fósil y materias primas de África y Asia, aunque la utilidad de estas grandes redes intercontinentales no se justifique ni técnica ni socialmente.
Frente a estos GPII, el ODG vio la necesidad de conectar con las pequeñas luchas que se desarrollan en los territorios afectados, por lo que hace cinco años comenzó a montar los VOLT, copiando la idea de los tours oligotóxicos de Latinoamérica. En 2015 se acercaron por el Pallars Jussà, en Lleida, que lucha junto a la Ribagorza, en Huesca, contra una línea de Muy Alta Tensión (MAT) (2), la Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona. De ese encuentro del VOLT con la Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica, nace el germen de la Red de Apoyo Mutuo.
Aquí Alfons cede la palabra a Agus, de Ecologistas en Acción, quien continúa el relato en clave de clown. La incipiente Red participa en julio de 2016 en la VI Conferencia contra los GPII que tiene lugar en Baiona, Ipar Euskal Herria. Las allí reunidas, que agrupan a distintos colectivos de Catalunya, Aragón y Nafarroa, se presentan públicamente en ese foro internacional como Red de Apoyo Mutuo en Respuesta a los Megaproyectos Energéticos (RAMURME). En la Declaración de Baiona, dejan clara su intención de luchar contra las propuestas europeas de Interconexiones España-Francia, España-Portugal y España-Marruecos. Y abren la Red a colectivos franceses como CADE y Sibylline-Faune Marine, para trabajar desde los dos lados de los Pirineos, y a colectivos de Euskal Herria, como Interkonexio Elektrikorik Ez. Esta última, lucha contra un proyecto de cable submarino de más de 600 km de longitud a través del Golfo de Bizkaia y con 1.500 millones de euros (M€) de presupuesto. Dicho megacable uniría la central nuclear de Cubnezais (cerca de Burdeos) con Gatika (Bizkaia) utilizando como llegada en el Cantábrico... ¡¡¡¡las ruinas de Lemoiz, para así aprovechar el tendido de grandes torres que nunca se utilizó!!! (3)
En clave de payaso, pero muy seriamente, Agus desmontó las cuatro principales razones que se aducen desde Europa para justificar estos GPII. Nos dicen que las interconexiones eléctricas garantizarán el suministro eléctrico, pero lo cierto es que España tiene una capacidad de producción que es 2,4 veces superior a los picos de la demanda. Así que esto es una ¡Mentira Cochina! Nos cuentan que la red entre Francia y España está saturada, pero la congestión entre 2014 y 2017 no pasó del 52 % de media y era del 12 % en el sentido contrario. Así que también es una ¡¡Mentira Cochina!! Aseguran que bajarán los precios a la ciudadanía, aunque desde 2014 las importaciones han aumentado un 175 % y los precios, también, más de un 40 %. Por eso, es otra ¡¡¡Mentira Cochina!!! Y, por último, nos repiten últimamente que las interconexiones favorecerán la exportación de energías renovables desde España a Europa. La verdad es que a día de hoy, y con las interconexiones que ya existen, la exportación es de apenas el 5 % de las renovables generadas en nuestro país y ocupan un mínimo 0,9 % de la capacidad de exportar a Europa. Pero es la razón más repetida ahora, porque así resulta más fácil que la ciudadanía apoye semejantes inversiones. Pero no deja de ser otra gran ¡¡¡¡Mentira cochina!!!! (4).
A continuación, Maitane presentó a TRADENER, un proyecto de investigación y divulgación con tres años de existencia formado por Ingeniería Sin Fronteras Euskadi, la Universidad Pública Vasca (UPV-EHU) y Ekologistak Martxan. Su objeto de trabajo es la transición energética en relación con la democracia energética, y lo desarrollan a través de conferencias, trabajo en tribunales, difusión en campañas de denuncia, un ciclo de documentales sobre deuda ecológica (Ekozinemaldia), que lleva al menos 11 ediciones, exposiciones de arte y obras de teatro, el fortalecimiento de redes ciudadanas y la participación en foros internacionales (5).
Sobre la democracia energética, señaló que se posicionan en contra de una mera transición de fuentes: cambiamos de fuentes de energía fósil a fuentes renovables y ya está. ¡No! Tenemos que cambiar el modelo. Por eso, desde TRADENER hablan de ruptura o de metamorfosis, como proponen otras organizaciones; diferentes vías que miran hacia un horizonte de sostenibilidad de la vida. Y esto implica soberanía, la propiedad de las fuentes de producción y de la distribución, implica dar la voz a diferentes sectores como los pueblos indígenas, los sindicatos, las mujeres; supone diferentes formas de organización empresarial, como las cooperativas de producción y consumo para gestar otro modelo democrático de verdad. Un modelo que se enfrente a la violencia, a la represión, a la militarización que nos impone el modelo actual. Que examine las nuevas tecnologías, si son apropiadas o no, si dan lugar un modelo que no sea centralizado, sino de cercanía y de distribución…
Y, sobre todo, continuó Maitane, nos estamos encontrando con la perversión del termino “transición energética”, utilizado por las empresas transnacionales y los gobiernos de un modo perverso, y detrás de ese discurso hay muchas capas que quitar y desmontar. Por eso entendemos que son propositivas las luchas contra, porque generan un discurso de cómo debería ser esa democracia energética, así que estamos por el estudio y la investigación a favor de nuevas vías y por las luchas en contra.
Y retomando ese discurso de las acciones, Maitane pasó a ponernos un vídeo de una campaña que apoyan: la Campaña Global contra el Poder Corporativo, que en estos momentos está realizando un ToxicTour en México. Y pasamos a ver el vídeo en el que diferentes personas nos cuentan su participación en la caravana para visibilizar los paraísos tóxicos de México, mostrando los lugares de muerte generados por los tratados de libre comercio y por la impunidad de los poderes corporativos (6).
Después de las imágenes pasó a hacer su exposición Alois, un compañero cubano que trabaja en Cuba Solar, una ONG que pertenece al Movimento dos Atingidos por Barragens / Movimiento de Afectadas por las Represas (MAB) de Latinoamérica. Cuba Solar desarrolla en su isla un trabajo tecnológico y científico para energías sostenibles a pequeñas escalas; modelos alternativos que han puesto en marcha en más de 3.000 comunidades cubanas. Y aportan ese desarrollo tecnológico y sostenible a las compañeras del MAB mediante un proceso de formación de dos años que culmina con una estancia en Cuba. Allí aprenden y comprueban in situ la producción de energía a través de biodigestores, que aprovechan los recursos propios de las comunidades locales. Un paso más, en el que están ahora, es montar fincas agroecológicas a partir de diseños de permacultura, un modelo de cultivos sostenibles con mucha fuerza en su país. Colaboran con la Red de Comida Sana (Slow Food) para romper el paradigma cultural del abismo entre lo que comemos y lo que compramos en el mercado, pero que no sabemos ni de dónde viene ni cómo se ha producido, ese paradigma que no identifica el pollo que tenemos en el plato con el animal con plumas y pico. Y también para retomar la relación entre la alimentación que tenemos y el entorno que la produce de una manera sostenible, a través de la implicación de las familias y de las comunidades locales con sus recursos, así como la energía que puedan producir para un desarrollo sostenible, que ahora figura en el preámbulo de su nueva constitución aprobada recientemente. Para finalizar, nos invitó a un encuentro sobre estos procesos que se celebrará en Cuba el próximo año y cuyos datos se pueden encontrar en los enlaces de una revista de su organización que distribuyó entre las presentes.
A continuación, hizo su presentación Guillermo, de Brasil, y partícipe de una Red Ecuménica de Iglesias contra la Minería, formada por 28 organizaciones, no todas religiosas, de Latinoamérica y el Caribe. Trabajan con afectadas por los proyectos mineros, recogiendo datos y elaborando informes sobre las consecuencias y afecciones de dichos proyectos. Con esos materiales conforman una narrativa para explicar a las personas que participan en fondos y planes de pensiones de profesores, sindicatos o profesionales dónde se ha invertido su plata y qué consecuencias negativas tienen esas inversiones. Nos contó que habían estado recientemente en Londres, en un congreso de inversores, y que les regalaron materiales hechos por niñas afectadas por desastres mineros, como, por ejemplo, el de Brumadinho en Brasil, como unas postales que distribuyó entre el público, donde las afectadas cuentan con un lenguaje directo los desastres que sufren. Y también distribuyó material didáctico donde se explican los 5 compromisos que plantean dentro del Derecho a la Reparación: restitución de las casas y estructuras comunitarias destruidas, derecho a una Indemnización por las tierras y lugares de trabajo desaparecidos; rehabilitación física, social y psicológica para las afectadas; satisfacción por parte del Estado de un reconocimiento por todos los Derechos Humanos violados; y medidas que impidan la repetición de los desastres, con una revisión a fondo de la legislación minera de los países.
Para finalizar, antes de abrir el debate, Maitane nos conectó con el compañero Moisés, del MAB, quien nos escuchaba, pero no nos veía y al que nosotras pudimos ver y escuchar.
Moisés comenzó con un recorrido del Movimiento de Afectadas por Represas, desde las luchas locales iniciales hasta la red que aunó los movimientos en su país, Brasil, y luego se extendió por Latinoamérica y que llegó a ser una lucha mundial que ha celebrado tres Encuentros Mundiales. El primero tuvo lugar en 1997 en Brasil, el segundo en Tailandia en 2003 y el tercero en México en 2010. Nos contó que en su Carta fundacional el MAB declaró el 14 de marzo como día mundial de lucha contra las represas (pantanos, podríamos decir) con la consigna de “Los ríos son para la vida y no para la muerte”. Apuntó la fecha de septiembre de 2016 en Brasil como la presentación en sociedad del MAB, con el objetivo claro de construir una sociedad alternativa al capitalismo y el de levantar un modelo energético popular que defienda los derechos de las afectadas por represas y trabajar para que no se presenten más proyectos de muerte. La consigna fue “Que se alce el puño, que se alce la mano, que se levante el pueblo latinoamericano”. Luego nos habló del 1er Encuentro continental del MAB el pasado mes de septiembre en Panamá y subrayó la importancia de la Carta de las Mujeres Afectadas del MAB (7).
Por último, citó el 11 de octubre en Bilbao, donde en el marco de la II Conferencia sobre transición energética y democracia, tuvo lugar el primer Encuentro Internacional de Afectadas por los Modelos Energéticos. Allí se estableció una interconexión entre los movimientos de lucha europeos y asiáticos (Turquía y Kurdistan) y el MAB para conseguir un fortalecimiento popular ante los ataques del modelo capitalista, con la creación de redes que expandan los distintos eventos y luchas en todos los continentes.
Señaló tres bloques en nuestro entorno: el primero, en la periferia de Europa (Balcanes, Turquía y norte de África), lucha contra los proyectos extractivistas; el 2.º bloque de lucha, contra los corredores energéticos que se quieren construir para conectar ese cinturón de producción con el mercado de Europa y que también tiene territorios y poblaciones afectadas; y en tercer lugar, la lucha contra la pobreza energética que, como en Latinoamérica, deja a la población más vulnerable en precario.
Señaló Moises, ante estas coincidencias, la necesidad imperiosa de construir redes de contacto que puedan confluir en el 2º semestre de 2021 en un Encuentro Mundial de Afectadas de todos los continentes. Y señaló que su presentación era para contribuir al debate de la lucha compartida contra el modelo energético actual, Modelo de la Muerte al que solo le importa el lucro y la ganancia descarnada, impuesto con desplazamientos de poblaciones, matanzas de las luchadoras y destrucción de los territorios.
Y el compa Moisés dio paso al debate, en el que solo pudo estar presente unos minutos y que se prolongó durante media hora más.

_____________
  1. Se puede ampliar la información en https://odg.cat/es/publicacion/infraestructura-endeudamiento/ 
  2. Ver http://autopistaelectricano.blogspot.com/ 
  3. Más en https://www.facebook.com/autopistaelektrikorikez 
  4. Ver en https://vimeo.com/altatensio 
  5. Más info. en https://tradener.wordpress.com/
  6. Más info. en https://tradener.wordpress.com/ 
  7. También se encuentra un resumen en https://tradener.wordpress.com/

miércoles, 4 de diciembre de 2019

"COLONIALISMO ELÉCTRICO Y FRAUDE CLIMÁTICO. España importa electricidad sucia y elude el ETS". Seminario de la Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos en la Cumbre Social por el Clima: Madrid, Universidad Complutense, domingo 8 de diciembre, 15:30 h.

Haced clic en la imagen para ampliarla.

La Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos, integrada por más de 50 organizaciones medioambientales y ciudadanas representativas de ambos lados del Pirineo, participará en la Cumbre Social por el Clima (véase programa completo) con un seminario titulado COLONIALISMO ELÉCTRICO Y FRAUDE CLIMÁTICO. España importa electricidad sucia y elude el ETS. En él se profundizará en la apuesta de la Unión Europea (UE) por un modelo de sistema eléctrico absolutamente centralizado, haciendo hincapié en las implicaciones que tiene el desarrollo de una agenda basada en interconexiones eléctricas y megalíneas de muy alta tensión (400 kV): severos impactos medioambientales y sociales, aumento del coste de la luz, comercio con energía nuclear, importaciones de electricidad sucia desde fuera del espacio ETS, etc.
El seminario se llevará a cabo el domingo 8 de diciembre, de 15:30 a 17:00 horas, en el Aula 1114, "Dr. Van Noppen", del Edificio Multiusos de la Universidad Complutense de Madrid y constará de tres bloques:
  • Ponencias (de 15:30 a 16:30 h., 60'):
    • Introducción al modelo energético de interconexiones europeo. (20')
    • Fraude climático de España e Italia mediante importaciones desde fuera del espacio ETS. (20')
    • Interconexiones transpirenaicas, cable submarino y otras MAT: ¿exportar renovables o importar nuclear? (20')
  • Representación teatral: La estafa de las interconexiones (de 16:30 a 16:40 h., 10')
  • Debate (16:40 a 17:00 h., 35')
Además de este seminario, nuestros compañeros y compañeras en la RED DE APOYO MUTUO del Observatori del Deute en la Globalització (ODG), TRADENER y el Movimento dos Atingidos por Barragens llevarán a cabo una mesa redonda, bajo el título ¿Qué suponen los megaproyectos ligados a la energía? Impactos y luchas en busca de la democracia energética, que tendrá lugar en el aula 1104, "Olivia Arévalo", del Edificio Multiusos de la Universidad Complutense de Madrid, el lunes 9 de diciembre de 15:30 a 17:15 horas.
El objetivo de nuestra RED DE APOYO MUTUO en el marco de la Cumbre Social por el Clima, que se desarrolla en paralelo a la COP 25, es denunciar públicamente la incompatibilidad del modelo energético de interconexiones promovido por la UE con un modelo energético justo, democrático y sostenible, por lo que lo consideramos no solo un despropósito por su inasumibles impactos medioambientales y sociales, sino un freno a la imprescindible y urgente transición ecológica. Se incidirá en particular en los datos que demuestran que las interconexiones planificadas con Francia (una por el Golfo de Bizkaia, una por el Pirineo navarro y una o dos por el Pirineo aragonés) servirán fundamentalmente para importar energía nuclear francesa (véase el artículo de la RED DE APOYO MUTUO "La estafa de las interconexiones eléctricas. Fake News y manipulaciones de Red Eléctrica de España" en Voces expertas para la transición energética, pp. 30 a 33). Además se volverá a denunciar públicamente la compra masiva por España de electricidad sucia (originada con carbón) a Marruecos, eludiendo, como sucede también en Italia, el ETS (régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero de la UE) —es una muestra más que elocuente de dumping social y medioambiental y del fraude climático que suponen las interconexiones eléctricas—. De hecho, como hemos podido comprobar, pese a las cartas y denuncias que hemos venido dirigiendo a las autoridades comunitarias y al gobierno español, España sigue importando a día de hoy una gran cantidad de electricidad desde Marruecos en un alarde de hipocresía y cinismo difícil de igualar. Véase en el cuadro siguiente, de la web de IESOE (Interconexión Eléctrica del Suroeste de Europa) la cifra correspondiente al pasado 27 de noviembre: ¡1.300 MWh!
Os esperamos pues en la Cumbre Social por el Clima. Su intenso programa y la necesidad de presionar a los gobiernos para que tomen medidas urgentes y contundentes contra la crisis climática bien merecen el esfuerzo de desplazarnos a Madrid en estos días.   

Haced clic en la imagen para ampliarla.


La Xarxa de Suport Mutu en resposta als Megaprojectes Energètics, integrada per més de 50 organitzacions mediambientals i ciutadanes representatives de banda i banda de Pirineu, participarà en la Cimera Social pel Clima (vegeu programa complet) amb un seminari titulat
COLONIALISME ELÈCTRIC I FRAU CLIMÀTIC. Espanya importa electricitat bruta i eludeix el ETS. En ell s'aprofundirà en l'aposta de la Unió Europea (UE) per un model de sistema elèctric absolutament centralitzat, posant l'accent en les implicacions que té el desenvolupament d'una agenda basada en interconnexions elèctriques i megalíneas de molt alta tensió (400 kV): severs impactes mediambientals i socials, augment de el cost de la llum, comerç amb energia nuclear, importacions d'electricitat bruta des de fora de l'espai ETS, etc.
El seminari es durà a terme el diumenge 8 de desembre, de 15:30 a 17:00 hores, a l'Aula 1114, "Dr. Van Noppen", de l'Edifici Multiusos de la Universitat Complutense de Madrid i constarà de tres blocs:

  • Ponències (de 15:30 a 16:30 h., 60 '): 
    • Introducció a el model energètic d'interconnexions europeu. (20') 
    • Frau climàtic d'Espanya i Itàlia mitjançant importacions des de fora de l'espai ETS. (20') 
    • Interconnexions transpirinenques, cable submarí i altres MAT: ¿exportar renovables o importar nuclear? (20 ') 
  • Representació teatral: L'estafa de les interconnexions (de 16:30 a 16:40 h., 10') 
  • Debat (16:40 a 17:00 h., 35')

A més d'aquest seminari, els nostres companys i companyes en la XARXA DE SUPORT MUTU de l'Observatori de l'Deute en la Globalització (ODG), TRADENER i el
Movimento dos Atingidos por Barragens duran a terme una taula rodona, sota el títol Què suposen els megaprojectes lligats a l'energia? Impactes i lluites a la recerca de la democràcia energètica, que tindrà lloc a l'aula 1104, "Olivia Arévalo", de l'Edifici Multiusos de la Universitat Complutense de Madrid, el dilluns 9 de desembre de 15:30 a 17:15 hores.
L'objectiu de la nostra XARXA DE SUPORT MUTU en el marc de la Cimera Social pel Clima, que es desenvolupa en paral·lel a la COP 25, és denunciar públicament la incompatibilitat del model energètic d'interconnexions promogut per la UE amb un model energètic just, democràtic i sostenible, per la qual cosa el considerem no només un despropòsit pels seus inassumibles impactes mediambientals i socials, sinó un fre a la imprescindible i urgent transició ecològica. S'incidirà en particular en les dades que demostren que les interconnexions planificades amb França (una pel Golf de Biscaia, una per al Pirineu navarrès i una o dues pel Pirineu aragonès) serviran fonamentalment per importar energia nuclear francesa (vegeu l'article de la XARXA DE SUPORT MUTU "
La estafa de las interconexiones eléctricas. Fake News y manipulaciones de Red Eléctrica de España" en Voces expertas para la transición energética, pp. 30 a 33). A més es tornarà a denunciar públicament la compra massiva per Espanya d'electricitat bruta (originada amb carbó) al Marroc, eludint, com succeeix també a Itàlia, el ETS (règim de comerç de drets d'emissió de gasos d'efecte hivernacle de la UE) —és una mostra més que eloqüent de dúmping social i mediambiental i del frau climàtic que suposen les interconnexions elèctriques—. De fet, com hem pogut comprovar, malgrat les cartes i denúncies que hem vingut dirigint a les autoritats comunitàries i a el govern espanyol, Espanya segueix important a dia d'avui una gran quantitat d'electricitat des del Marroc en una ostentació d'hipocresia i cinisme difícil de igualar. Vegeu en el quadre (veure més amunt), del web de IESOE (Interconnexió Elèctrica del Sud-oest d'Europa) la xifra corresponent a l'27 de novembre: 1.300 MWh!
Us esperem doncs a la Cimera Social pel Clima. El seu intens programa i la necessitat de pressionar els governs perquè prenguin mesures urgents i contundents contra la crisi climàtica bé mereixen l'esforç de desplaçar-nos a Madrid en aquests dies.


Mapa con los trazados de los proyectos de interconexión eléctrica España-Francia elaborado por nuestra RED DE APOYO MUTUO con los datos con los que contábamos a fecha de septiembre de 2019. Podéis descargarlo con el folleto que lo acompaña en https://autopistaelectricano.blogspot.com/2019/09/la-red-de-apoyo-mutuo-en-respuesta-los.html. Haced clic en las imágenes para ampliarlas.