Mostrando entradas con la etiqueta PIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PIC. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2020

La derecha, los socialistas y los liberales rechazan en el Parlamento Europeo la objección a la lista de proyectos de interés comunitario que habían presentado los Verdes y la Izquierda Unitaria: avalan así una lista que incluye proyectos de combustibles fósiles y subvenciona indirectamente al fracking estadounidense

La actual línea de interconexión Sabiñánigo-Biescas-Pragneres a su paso por el valle de Bujaruelo, junto al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. El proyecto de interconexión eléctrica por el Pirineo aragonés la convertiría en una Autopista Eléctrica de 400 kV.
El Parlamento Europeo ha rechazado, con los votos de las derechas, los socialistas y los liberales, la objeción a la lista de proyectos de interés comunitario (PIC) que habían presentado los Verdes y la Izquierda Unitaria (GUE): (véase: https://www.eldiario.es/sociedad/Eurocamara-infraestructuras-prioritarias-financiables-combustibles_0_994951151.html).
Conviene no olvidar esta nefasta fecha en la que los citados grupos políticos del Parlamento Europeo han vuelto a avalar la lista de PIC, en la que se encuentran proyectos de hidrocarburos, algunos de los cuales incluso "subvencionarán" de manera indirecta el fracking estadounidense (véase: https://www.publico.es/sociedad/crisis-climatica-comision-europea-propone-subvencionar-fracking-estadounidense.html). Por supuesto, con esta decisión, siguen adelante los proyectos de interconexión eléctrica por el Golfo de Vizcaya (que muy probablemente acabará convertido en un nuevo Castor) y a través del Pirineo navarro y del Pirineo aragonés (que conllevarán la electrificación de norte a sur y de este a oeste de toda la cordillera) y que, como ha venido demostrando nuestra RED DE APOYO MUTUO en respuesta a los Megaproyectos Energéticos, son en todos los casos Grandes Proyectos Inútiles e Impuestos.
Nuestra plataforma y nuestra RED DE APOYO MUTUO lamentan profundamente esta decisión que supondrá una auténtica catástrofe ecológica para el Golfo de Vizcaya y el Pirineo y que hará imposible la urgente transición ecológica. Pero una cosa al menos ya es evidente: "el emperador está desnudo", ya no podrá seguir pintando de verde unos proyectos que no solo son inútiles y destructivos, sino que (y ahí está el quid de la cuestión) proporcionarán una lluvia de millones de dinero público a las grandes corporaciones energéticas (no olvidemos que la categoría de PIC asegura una tramitación acelerada de los proyectos e importantes subvenciones, como la que ya fue aprobada para el cable de interconexión por el Golfo de Vizcaya).
Respecto a este ejemplo concreto, recogemos a continuación la intervención en el Parlamento Europeo de la eurodiputada Sira Rego durante el debate de la citada objeción a la lista de los PIC. Se puede decir más lato, pero no más claro: "La UE debe destinar el dinero público a proyectos que sirvan para desarrollar de forma sostenible nuestros territorios, no a enriquecer al oligopolio como se pretende hacer con la interconexión del Golfo de Bizkaia".        


Ni que decir tiene, que nuestra plataforma y nuestra RED DE APOYO MUTUO seguirá luchando con todos los medios a su alcance contra el despropósito de los proyectos de interconexión eléctrica pues no solo nos jugamos el futuro de nuestros territorios, sino incluso de nuestro planeta.
Os recordamos a continuación los trayectos de los proyectos de interconexión eléctrica España-Francia y las principales razones por las que los consideramos inaceptables (haced clic en los siguientes documentos para ampliarlos).



Véase también para más información la presentación de nuestra RED DE APOYO MUTUO en la pasada Cumbre Social por el Clima, que incluye vídeos y presentaciones utilizadas en el seminario “Colonialismo eléctrico y Fraude climático: España importa electricidad sucia y elude el ETS”: http://autopistaelectricano.blogspot.com/2020/01/presentacion-de-la-red-de-apoyo-mutuo.html

martes, 22 de enero de 2019

VOX y Arias Cañete


Como recordaréis, en 2017 Arias Cañete nombró como miembros del grupo de "expertos" en interconexiones eléctricas (Expert Group on Electricity Interconnection Targets, EGEIT) a Alejo Vidal-Quadras (ex PP y VOX) y a Paulina Beato Blanco (ex Red Eléctrica de España), lo que motivó nuestra queja ante la CE porque el nombramiento del primero contravenía abiertamente el artículo 4 de la Decisión de 9 de marzo de 2016 por la que se creó el EGEIT (no cumplía el requisito de ser experto en la materia) y, para el caso de Paulina Beato, porque en modo alguno podría considerarse "independiente" a una expresidenta de Red Eléctrica de España (véase: http://autopistaelectricano.blogspot.com/2017/05/arias-canete-nombra-alejo-vidal-quadras.html).
Pues bien, en estos días, numerosos medios de comunicación han destapado la conexión de VOX con un grupo de la oposición al régimen de Irán (el Consejo Nacional de Resistencia de Irán —CNRI— o los Muyahidines del Pueblo de Irán), que financió al partido en 2014. Véanse al respecto, entre otras, las siguientes noticias: 
De lo leído en estas noticias parece deducirse que VOX recibió de manera oculta e ilegal unos 800.000 € (80% del total) para la campaña de Alejo Vidal-Quadras, su candidato al Parlamento Europeo en 2014.
En cualquier caso, de lo que no cabe la menor duda es de que el Comisario Arias Cañete, uno de los principales valedores de las interconexiones eléctricas, conocía perfectamente la candidatura de Alejo Vidal-Quadras por VOX, aunque dimitiese luego de este partido en 2015.
Sacad vuestras propias conclusiones.




Com recordareu, el 2017 Arias Cañete va nomenar com a membres del grup de "experts" en interconnexions elèctriques (Expert Group on Electricity Interconnection Targets, EGEIT) a Alejo Vidal-Quadras (ex PP i VOX) i a Paulina Beato Blanco (ex Red Eléctrica de España), el que va motivar la nostra queixa davant la CE perquè el nomenament del primer contravenia obertament l'article 4 de la Decisió de 9 de març de 2016 per la qual es va crear el EGEIT (no complia el requisit de ser expert en la matèria) i, per al cas de Paulina Beato, perquè de cap manera podria considerar-se "independent" a una expresidenta de Red Eléctrica de España (vegeu: http://autopistaelectricano.blogspot.com/2017/05/arias-canete-nombra-alejo-vidal-quadras.html).
Doncs bé, en aquests dies, nombrosos mitjans de comunicació han destapat la connexió de VOX amb un grup de l'oposició al règim de l'Iran (el Consell Nacional de Resistència d'Iran —CNRI— o els Mujahidins del Poble de l'Iran), que va finançar al partit en 2014. Vegeu referent a això, entre altres, les següents notícies:

Del que s'ha llegit en aquestes notícies sembla deduir-se que VOX va rebre de manera oculta i il·legal uns 800.000 € (80% del total) per a la campanya d'Alejo Vidal-Quadras, el seu candidat al Parlament Europeu el 2014.
En qualsevol cas, del que no hi ha cap dubte és que el Comissari Arias Cañete, un dels principals valedors de les interconnexions elèctriques, coneixia perfectament la candidatura d'Alejo Vidal-Quadras per VOX, encara que dimitís després d'aquest partit en 2015.
Traieu les vostres pròpies conclusions.



lunes, 21 de enero de 2019

Presenta tus objeciones a los proyectos de interconexión eléctrica por el Golfo de Bizkaia, el Pirineo navarro y el Pirineo aragonés (hasta el 28 de febrero)

Pancarta contra el antiguo proyecto de interconexión eléctrica Aragón-Cazaril, instalada por Ecofontaneros en la Torre Eiffel en 1991.
Como os decíamos el pasado mes de diciembre, la Unión Europea ha abierto un proceso on-line de consultas sobre los candidatos a proyectos de interés común (PIC) en infraestructuras eléctricas, en este caso sobre proyectos de nuevas centrales y de almacenaje y, una vez más, como ya hizo en 2017, sobre proyectos de interconexión eléctrica, entre los que se encuentran los que nos afectan de una manera más directa, esto es:
1. El proyecto de interconexión eléctrica submarina (autopista eléctrica o MAT a 400 kV) a través del Golfo de Bizkaia, entre Gatika (Bizkaia) y Cubnezais (Gironde, Francia), que ya ha iniciado su andadura administrativa. Este proyecto insostenible ha recibido ya una fortísima contestación social, basada en muy sólidos argumentos. En esta página web de ENTSO-E tienes algo más de información al respecto (en inglés).
2. El proyecto de interconexión eléctrica (autopista eléctrica o MAT a 400 kV) a través del Pirineo navarro, entre la zona de Pamplona / Iruñea (seguramente desde la subestación de Muruarte) y Cantegrit (Landes, Francia). Este proyecto insostenible afectaría a la comarca de Pamplona y a los valles al norte, aunque aún sin concretar: Ultzama, Esteribar, Erro, Baztan... En esta página web de ENTSO-E tienes algo más de información al respecto (en inglés).
3. El proyecto de interconexión eléctrica (autopista eléctrica o MAT a 400 kV) a través del Pirineo aragonés, entre Magallón y Ejea de los Caballeros (Zaragoza), Sabiñánigo (Huesca) y Os-Marsillon (Pyrénées-Atlantiques, Francia), muy probablemente compactándose, para entrar en Francia, con la actual línea de Alta Tensión Sabiñánigo-Biescas-Pragneres. Este proyecto insostenible afectaría al Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido y al Parc national des Pyrénées; además, la repotenciación de las líneas de alta tensión entre Pobla de Segur (Lleida), Foradada del Toscar, Escalona y Sabiñánigo (Huesca), planteada como refuerzo a la interconexión, supondría la electrificación del Pallars Jussà y el Pirineo aragonés de norte a sur y de este a oeste. En esta página web de ENTSO-E tienes algo más de información al respecto (en inglés).

Proyectos de interconexión eléctrica España-Francia. Escenario 1bis del informe de TRACTEBEL-Engineering, para la Dirección General de Energía de la Comisión Europea, Study on the benefits of additional electricity interconnections between Iberian peninsula and rest of Europe. Véase: http://autopistaelectricano.blogspot.com/2016/10/nota-de-lectura-del-informe-de.html. Haced clic en la imagen para ampliarla.

Además, entre los proyectos de nuevas centrales, figura de nuevo (como en la consulta europea de 2017) el de la nueva central de bombeo Mont-Negre (en Mequinenza, Zaragoza), que también nos afecta de manera indirecta ya que, según el informe de ENTSO-E Regional Investment Plan 2015 Continental South West region- Final version after public consultation, podría justificar en un futuro próximo la reedición del proyecto de Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona (además de resultar también insostenible por sus previsiblemente severas afecciones). En esta página web de ENTSO-E tienes algo más de información al respecto (en inglés).

Este es el negro panorama que nos aguarda en el Pirineo aragonés y el Pallars Jussà (mapa elaborado con datos tomados de la consulta europea sobre los PIC del 2017, del informe de ENTSO-E Regional Investment Plan 2015 Continental South West region- Final version after public consultation y del informe de TRACTEBEL-Engineering Study on the benefits of additional electricity interconnections between Iberian peninsula and rest of Europe). Haced clic en la imagen para ampliarla.

INSTRUCCIONES PARA PARTICIPAR EN LA CONSULTA EUROPEA SOBRE LOS PIC:
¿CÓMO ALEGAR DE MANERA FÁCIL Y SIMPLIFICADA?

Os animamos a que participéis en la consulta presentando alegaciones de la manera simplificada que os ofrecemos a continuación (gracias al trabajo previo de nuestros compañeros navarros de la Fundación Sustrai Erakuntza). Recordad que el plazo finaliza el 28 de febrero.
Puede presentar objeciones / alegaciones cualquier grupo o entidad, tanto las que están legalmente registradas como las que no, y, por supuesto, cualquier persona a título individual.
A continuación, te explicamos paso a paso el proceso que has de seguir. Como verás, en último término, las alegaciones se presentan en un archivo Excel que se descarga de la página web creada para la consulta. Pero, para facilitar el proceso, te ofrecemos este mismo archivo Excel con las alegaciones que proponemos ya incorporadas. Puedes descargártelo del enlace que figura a continuación (acuérdate del nombre de la carpeta donde se descargue puesto que lo utilizarás al final del proceso). También puedes, por supuesto, leer el texto completo de nuestras alegaciones (al final de este post) y elaborar las tuyas personalizando nuestra propuesta.



PROCESO PARA ALEGAR PASO A PASO
 
Para participar en la consulta:
1º. Tienes que entrar en esta página de la web de la Unión Europea (se abre en una nueva ventana/pestaña del navegador).
2º Como verás, entras en un formulario en inglés en el que se ponen los datos de la persona o grupo que presenta las alegaciones. Solo los datos que aparecen con un asterisco (*) rojo son obligatorios. Pero proponemos que pongas los siguientes: tu nombre completo o el de tu organización (donde pone “Name:”), país (donde “Country:”), lenguaje (“Language”) y, si se es una organización (y de qué tipo) o persona (“Citizens”).
3º Después aparecen 3 casillas que indican si se permite que se hagan públicos estos datos o no. Proponemos que marques la 2ª, que permite alegar de manera anónima, pero puedes elegir cualquiera de las tres.
4º A continuación, hay que pinchar también en la última casilla, con la que confirmas que has leído todo.
5º Por último, se presentas las alegaciones en sí, para lo cual:
  1. En la parte de abajo verás un “botón” donde pone “Select file to upload”. Pincha en él y se abrirá una ventana con la que elegirás el archivo Excel que antes has descargado en tu ordenador. Vas a la carpeta donde lo has guardado, lo seleccionas y le das al OK. Verás cómo en la web aparece ahora el nombre de ese archivo en negrita.
  2. Un poco más abajo está el botón azul “Submit”. Pincha ahora en él. Verás cómo, al cabo de un rato, aparecerá en el navegador un “Thank you for your submitting your contribution.” ¡Ya has mandado tus alegaciones!
  3. Si lo deseas, puedes guardarte un “justificante de la alegación presentada”. Para ello pincha en el botón “Print”, que abre otra página que nos da la opción de imprimirla como justificante (otra opción es pinchar en el botón “Get PDF”: te pedirá tu correo electrónico, al que se supone que te enviarán un email con el justificante en .pdf).

NUESTRAS ALEGACIONES A LOS PROYECTOS DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA
 
A continuación tienes el texto completo de las 12 alegaciones que presentamos a los proyectos de interconexión eléctrica a los que nos referíamos al principio:

Considero que este proyecto de interconexión eléctrica NO contribuye a la integración del mercado, la sostenibilidad, la seguridad del abastecimiento y la competencia. Por tanto, no solo NO ES NECESARIO desde la perspectiva de la política energética de la UE, sino que, por las razones que a continuación se exponen, RESULTA CONTRAPRODUCENTE para esta, pudiendo incluso ser calificado como un PROYECTO SOBREDIMENSIONADO, COSTOSO EN EXCESO, INÚTIL E IMPUESTO (el típico modelo BAU —Business As Usual—).

Razones que fundamentan mi opinión:

1. El proyecto apuesta por un modelo caduco y obsoleto (propio de escenarios económicos del pasado), basado en la centralización tanto de la producción como del transporte a través de grandes líneas. Por tanto, ignora e incluso resulta contrario a las tendencias de fondo, más racionales, que apuestan por la generación descentralizada con consumo local y autoconsumo, e incluso al propio objetivo de la UE de reducción del 27% del consumo energético en 2030 (Véase la estrategia de energía 2030 de la UE).

Debe tenerse en cuenta, además, que un sistema basado en grandes líneas de transporte de Muy Alta Tensión requiere mantener un aporte de potencia continuo y que un fallo en una pequeña parte de la red se transmite a toda ella con gran rapidez, haciéndola más frágil. Sin una gran disponibilidad de energía (lo que es previsible en un futuro no muy lejano) un sistema basado en grandes redes de transporte resulta inestable y, a partir de un cierto nivel, puede volverse directamente inviable.

Al respecto, hay que tener presente también que, según un informe del año 2010 del estadounidense Electric Power Research Institute (EPRI), España contaba en ese periodo con 189 Km. de líneas de 400 kV por GW de capacidad instalada, en comparación con los aproximadamente 100 kilómetros por GW existentes en la mayor parte de Europa (y la planificación de la red eléctrica española para el periodo 2015-2020 pretende aumentar aún más el número de líneas de 400 kV y de 220 kV repotenciadas).

2. En relación con lo anterior, tras consultar los informes que pretenden “justificar” su necesidad, se constata que el proyecto se ha fundamentado en proyecciones de tendencias propias de los años 1990-2000. Se diría, por ello, que responde a una inercia que hoy en día, con un escenario económico y sociopolítico muy distinto, debería frenarse.

3. En referencia al argumento con el que se pretende “justificar” su necesidad (el presunto aislamiento energético de España), puede comprobarse que es un falso argumento que se basa en un cálculo que ignora deliberadamente la demanda real y las líneas ya existentes entre España y Francia, dando lugar a una tasa de interconexión artificialmente baja (2-3%). Este resultado es el producto de calcular la tasa de interconexión a partir de la potencia instalada en ambos países en relación con los picos de consumo y no, como sería lógico, a partir de la demanda real, en cuyo caso, podría comprobarse, que la verdadera tasa de interconexión alcanzaría actualmente entre el 6 y el 8% (y es que, en ambos países, pero especialmente en España, con un 130% de reserva eléctrica, la potencia instalada supera con mucho el máximo de potencia jamás consumida).

Por contra, un artículo científico estima que las necesidades de interconexión eléctrica de España ya están cubiertas. Este artículo (que se centra en las necesidades de nuevas interconexiones, almacenamiento, etc. de diferentes países de la UE para alcanzar un sistema eléctrico 100% renovable) concluye que será España quien pague más por una interconexión que otros países centrales de la UE necesitan, pero NO el nuestro. En definitiva, su justificación es falaz y solo resultaría “útil” desde la lógica puramente venal de las grandes corporaciones que dominan el mercado.

Por contra, desde la lógica de los consumidores (la única que debería tenerse en cuenta en un proyecto que, presumiblemente, recibirá una fuerte financiación pública) resulta injustificado e inútil (dado su elevadísimo coste y lo expuesto en los puntos anteriores, supondría, por ende, un inaceptable despilfarro).

4. En cuanto al objetivo de alcanzar un 10% de interconexión en 2020 (con el que se pretende justificar la necesidad del proyecto), no existen estudios ni evidencias que demuestren que tal tasa de interconexión beneficiaría al mercado energético (si no es con fines meramente especulativos), al desarrollo de las energías renovables o a la seguridad en el suministro. Por otra parte, resulta un objetivo poco o nada realista si se tiene en cuenta que la última interconexión construida (la MAT Baixas-Santa Llogaia) tuvo un desarrollo que se prolongó durante más de 10 años.

5. El proyecto tampoco se justifica a nivel operacional: no existe una saturación actual de la red de interconexión Francia-España. La congestión fue de media del 52% en el sentido Francia-España y de solo el 12% en el sentido España-Francia, en el periodo 2014-2017. Resulta, por tanto, que la capacidad de interconexión actual es más que suficiente en ambos sentidos y que queda mucho margen de uso especialmente para exportar a Francia.

6. Además, si se considera el exceso de potencia instalada valle en España, como en Francia, y el déficit de punta de Francia, el proyecto podría contribuir notablemente al alza de los precios de la electricidad, especialmente en España (véase lo ocurrido en enero de 2017 y agosto de 2018). Al respecto, el propio regulador francés de la energía (CRE), en un informe de junio de 2016, señalaba que la capacidad total de interconexión existente (2.600 MW) está largamente infrautilizada en relación con la demanda media (1.000 MW), por lo que considera que «Los proyectos de lineas a través de los Pirineos no han alcanzado una etapa de madurez suficiente como para ser objeto de evaluaciones socioeconómicas relevantes», y que «La eliminación de las incertidumbres técnicas es un requisito previo antes de poder tomar una decisión sobre su oportunidad en términos de beneficios y costes que generaría» (Véase: Les enjeux économiques des interconnexions (15/06/2016)).

También, en su informe «Les interconnexions électriques et gazières en France» (p. 74-75) de junio de 2018, la CRE indica de manera contundente que:

“Otros proyectos de interconexión entre Francia y España todavía se mencionan en el marco del grupo de Alto Nivel sobre interconexiones en el suroeste de Europa. Dada la magnitud del aumento de capacidad de intercambio que será efectiva después de la entrada en servicio del proyecto del Golfo de Vizcaya, la CRE ve necesario evaluar la situación como resultado de este nuevo refuerzo antes de decidir sobre la construcción de nuevas interconexiones.
Por otra parte, las características técnicas y económicas de los nuevos proyectos en los Pirineos (estimación de costes, diseño, refuerzos de red necesarios, beneficios estimados) aún no están definidos, lo que no permite en esta etapa decidir sobre su interés para la colectividad. Finalmente, las restricciones ambientales no abogan por estos proyectos.“

7. Igualmente, el Tribunal de Cuentas Europeo (ECA) ha criticado la ausencia de una estrategia europea clara y estructurada sobre las interconexiones (Véase: Rapport spécial n°16/2015: “Se necesitan más esfuerzos para mejorar la seguridad del suministro de energía mediante el desarrollo del mercado interno de la energía”).

8. Por añadidura, si se consideran los actuales intercambios energéticos entre España y Francia, puede concluirse que el proyecto contribuiría a apuntalar un modelo energético basado en grandes centrales nucleares y en los combustibles fósiles, siendo, por tanto, contraproducente para la transición energética.

9. Así, creemos que el proyecto serviría para aumentar las importaciones masivas de electricidad nuclear desde Francia. Este ha sido el 75% del uso de las actuales interconexiones en 2017, cuando se han importado de Francia hasta 17.100 GWh, lo que supone 23,5% del consumo residencial español. Y esta energía de origen nuclear, que se adquiere en Francia a un precio muy barato (5c€/kWh en 2016) es revendida a un precio mucho más caro a los consumidores en España, a 25 c€/kWh (el 4º más caro de la UE). Se trata, por tanto de un pingüe negocio para las empresas eléctricas españolas, que no repercute en los consumidores.

10. Por otra parte, hay que destacar como un factor muy negativo, la escasa transparencia en el desarrollo de este y otros proyectos semejantes, a lo que se suma que, en los informes que pretenden “justificar” su necesidad (elaborados por empresas con intereses en el sector), se observa que los costes de inversión parecen exageradamente subestimados (carecen de fuentes o referencias, y de detalle), al tiempo que sus presuntos beneficios parecen claramente sobreestimados.

11. Especialmente preocupante resulta que no se hayan tenido en cuenta (al menos por la información disponible) los presumiblemente muy severos impactos medioambientales y sociales así como los futuros costes de mantenimiento de una infraestructura de las dimensiones de la que nos ocupa.

12. Además, los proyectos de interconexión eléctrica transpirenaicos implican la reedición de un gran número de proyectos de autopistas eléctricas (400 kV) y de repotenciaciones de Líneas de Alta Tensión (220 kV) dentro de España, que REE pretendió llevar a cabo hace ahora alrededor de una década, con justificaciones que se han demostrado falaces, y que ahora quiere recuperar con la excusa de reforzar las citadas interconexiones. Entre estas tendríamos:

  1. En Aragón y Catalunya: el antiguo proyecto de Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona (parte de la antigua Aragón-Cazaril) y la repotenciación de las líneas de alta tensión entre La Pobla de Segur (Lleida) y Foradada del Toscar, Escalona y Sabiñánigo (Huesca).
  2. En Euskadi y Navarra: el antiguo proyecto de Autopista Eléctrica Güeñes (Bizkaia)-Itsaso (Gipuzkoa) y el proyecto de Autopista Eléctrica Muruarte (Navarra)-Itsaso (Gipuzkoa).

De esta manera, REE retoma su antigua y nefasta política del “mallado” de la red española de 400 kV pese a que, según un informe del estadounidense Electric Power Research Institute del año 2010, esta empresa ya había sobredimensionado entonces en un 198 % la citada red de 400 kV.

Línea de Alta Tensión Biescas-Pragneres (que se pretende reconvertir en Autopista Eléctrica o MAT —400 kV— en el marco del proyecto de interconexión eléctrica por Aragón) en las proximidades del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Fuente de la foto: https://lameteoqueviene.blogspot.com/2014/04/pic-saint-andre-desde-bujaruelo-16.html.
 
Estas son las 12 alegaciones que presentamos (y que ya están recogidas en el Excel que os ofrecíamos más arriba, en el que también se ha incluido la alegación que en 2017 hicimos al proyecto de central de bombeo Mont-Negre). Han sido realizadas por la Red de Apoyo Mutuo en Respuesta a los Megaproyectos Energéticos (de la que forman parte, entre otras muchas organizaciones, nuestra Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica, la plataforma Gatikako Interkonexio Elektrikorik Ez! y la Fundación Sustrai Erakuntza), y las presentamos a todos los proyectos de líneas eléctricas transfronterizas que afectan al área pirenaica.


Si quieres saber más sobre el timo de las interconexiones eléctricas, puedes leer este artículo: “Fake News y manipulaciones de Red Eléctrica de España”, que forma parte de este completo informe de Ecologistas en Acción: Voces expertas para la transición ecológica.
También, puedes conocer la opinión de nuestra plataforma y de nuestra Red de Apoyo Mutuo en el siguiente vídeo, en el que se recoge nuestra comparecencia ante la Comisión de Comparecencias Ciudadanas y Derechos Humanos de las Cortes de Aragón el pasado 13 de marzo de 2018:

jueves, 6 de diciembre de 2018

¡ALERTA! Nueva consulta europea sobre candidatos a Proyectos de Interés Común (PIC): alza tu voz contra los megaproyectos de interconexión eléctrica, inútiles e impuestos


Hace un par de días conocíamos que está abierta una nueva consulta de la Comisión Europea (CE) sobre candidatos a proyectos de interés común en infraestructuras eléctricas —léase, principalmente, interconexiones eléctricas—, cuyo plazo finaliza el 28 de febrero de 2019.
Como en la anterior consulta (en la primavera y verano de 2017), para contribuir en esta ha de entrarse en la página creada a tal efecto por la CE:

Pancarta instalada por Ecofontaneros en la Torre Eiffel en 1991 en protesta por el antiguo proyecto de interconexión eléctrica Aragón-Cazaril.

Una vez en la página:
  1. descargamos la tabla excel con la lista de los proyectos candidatos a PIC (en la sección "Documentos de referencia");
  2. introducimos en la columna G de la tabla las alegaciones que quieran platearse a cada uno de los proyectos (respondiendo a la pregunta In your opinion, is a proposed project significantly contributing to market integration / sustainability / security of supply/competition and therefore needed from an EU energy policy perspective?);
  3. guardamos los cambios;
  4. entramos en el cuestionario online;
  5. lo cumplimentamos respondiendo a las cuestiones que plantea y subiendo al final (a través del botón existente en el cuestionario) la tabla excel que habíamos guardado con nuestras alegaciones.
Como alternativa o como complemento (si se desean mandar también documentos que justifiquen lo alegado) se pueden remitir las alegaciones al buzón funcional: ENER-B1-PROJECTS@ec.europa.eu.
Como puede comprobarse, el procedimiento es prácticamente idéntico al que se llevó a cabo en la anterior consulta, para la cual, creamos un excel ya cumplimentado para facilitar el proceso de alegar (véanse en nuestro blog: anuncio de la anterior consulta http://autopistaelectricano.blogspot.com/2017/05/participa-en-la-consulta-europea-sobre.html y post con modelos estándar de alegaciones para la anterior consulta http://autopistaelectricano.blogspot.com/2017/06/documentos-para-facilitar-la.html).
Para esta ocasión, aprovechando que contamos con un buen plazo de tiempo (hasta el 28 de febrero) haremos lo mismo en fechas próximas: publicaremos un post informando de los proyectos que nos afectan de una manera más directa (para facilitar su identificación en la tabla) y crearemos un documento excel estándar con las alegaciones que elaborará nuestra Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos.
No obstante, en el primer vistazo que hemos dado a la tabla excel observamos que los proyectos no han cambiado tan apenas, por lo que consideramos que es posible volver a utilizar las alegaciones que ya presentamos en el 2017, a las que, simplemente, daremos una revisión para incorporar los datos y argumentos que hemos podido conocer con posterioridad a la anterior consulta.
Por otra parte, por si os resulta útil para ir formulando vuestras alegaciones, os dejamos de nuevo con la nota de prensa que publicábamos en este blog el pasado mes de octubre y que resume los argumentos por los que consideramos que los proyectos de interconexión eléctrica son inadmisibles por tratarse de megaproyectos inútiles e impuestos:

MITOS Y MENTIRAS DE LAS INTERCONEXIONES ENERGÉTICAS
Fake News o la manipulación de la opinión pública
El Comisario europeo Arias Cañete y los gobiernos español y francés quieren imponer múltiples interconexiones transpirenaicas (además de con Portugal y con Marruecos). Se trataría, al menos, de 5 nuevas autopistas eléctricas o líneas eléctricas de Muy Alta Tensión (400 kV) y de 2 nuevos gasoductos:
1. Gatika (Bizkaia)-Cubnezais (Gironde), a través de un mega cable eléctrico submarino por el Golfo de Bizkaia (650 km, 2.000 MW y 1.900 millones de euros —M€—);
2. Caballera / Sabiñánigo (Aragón)-Os-Marsillon (Pyrénées-Atlantiques) (350 km, 2.000 MW y desde 1.200 M€);
3. Pamplona (Navarra)-Cantegrit (Landes) (200 km, 2.000 MW y desde 900 M€);
4. Beariz-Fontefría (Galicia)-Vila Fria-Vila do Conde-Recarei (Portugal) (90 km, 2.000 MW y desde 200 M€);
5. un tercer cable submarino con Marruecos (30 km, 450 MW y desde 300 M€);
6. un tercer gasoducto con Francia: el MidCat/STEP, paralizado (de momento) por iniciativa francesa desde la Cumbre de Lisboa-27 julio 2018 (225 km, 12 bcm, o 12.000 millones de metros cúbicos, y desde 3.000 M€), y
7. un tercer gasoducto con Portugal (376 km, 142 GWh/diario o 5 bcm anuales y desde 600 M€).
Todos estos proyectos resultan tan innecesarios como nocivos y ruinosos, y apuestan por un modelo energético caduco a beneficio único del oligopolio energético. Sin embargo, los promotores de las 5 autopistas eléctricas o MAT, que sumarían 8.450 MW —más del doble de la capacidad actual de interconexión—, defienden su necesidad difundiendo sin ningún pudor mitos que son escandalosamente engañosos y deshonestos. Veamos con detalle qué afirman los citados promotores y, por contra, la realidad que tratan de falsear:
1. Las interconexiones eléctricas mejorarían la garantía de suministro: FALSO. España tiene ya una enorme sobrecapacidad de generación eléctrica, que excede en 2,4 veces el pico de la demanda. Por tanto, no hace falta aumentar la capacidad de interconexión.
2. Acabarían con la “isla energética” ibérica: FALSO. No existe tal "isla energética". De hecho, la capacidad de interconexión (NTC [1] de importación) de España aumentó en 2017 a 7.100 MW (con Francia: 3.500 MW, con Portugal: 3.000 MW — o 15%, más allá del objetivo del 10%— y con Marruecos: 600 MW), lo que supone el 7,1% de la potencia instalada o el 17,1% de la demanda máxima. ¡Mucho más allá, por tanto, del supuesto objetivo de interconexión del 10% para 2020!
3. Remediarían la saturación actual de la red de interconexión Francia-España: FALSO. En realidad, la congestión, entre 2014 y 2017, era de media del 52% en el sentido Francia-España y de solo el 12% en el sentido España-Francia. Resulta, por tanto, que la capacidad de interconexión actual es más que suficiente en ambos sentidos y que queda mucho margen de uso especialmente para exportar a Francia.
4. Aportarían beneficios económicos para el sistema eléctrico de intercambios comerciales: SÍ, pero solo para el oligopolio español (las tres mayores empresas eléctricas copan entre el 80% y 90% del mercado eléctrico), que importa masivamente desde Francia (el 75% del tiempo en 2017) electricidad nuclear barata (5-7 c€/kWh) — hasta 16.400 GWh en 2017, o el 23,5% del consumo residencial— para revenderla mucho más cara a los consumidores en España.
5. Bajarían los precios y facturas de los consumidores: FALSO, como lo demuestra el hecho de que, a pesar del fuerte aumento de las importaciones (+154% desde 2014), el precio para el consumidor español no ha dejado de aumentar (+38% desde 2015) a 25 c€/kWh, siendo el 4º más caro de la UE. Incluso el reciente informe de la Comisión de Expertos de la Transición Energética, estudio encargado por el Ministerio de Energía, indica que las nuevas interconexiones probablemente aumentarían los precios para los consumidores españoles entre un 5 y un 6%.
6. Aumentarían la integración de energías renovables: FALSO. Las exportaciones españolas a Francia siguen siendo marginales (de solo 2.800 GWh en 2017, un mero 3,3% del total de renovables generadas). Además, la propia ENTSOE (Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad) prevé que el cable será infrautilizado puesto que solo podrá exportar desde España, al máximo, 1.000 GWh de electricidad de origen renovable.
No se han valorado, además, las graves afecciones y costes sociales y medioambientales de estos megaproyectos: los generados por sus obras, la alteración de los frágiles y protegidos ecosistemas del Prepirineo, el Pirineo y el Golfo de Bizkaia que atravesarían y la permanente contaminación electromagnética —mayor aún al nivel del suelo con líneas soterradas—, que pondría en peligro la salud pública con graves dolencias (leucemia, cáncer, migrañas, problemas de fertilidad, problemas de sueño, alergias...). Por eso, cada uno de estos Grandes Proyectos Inútiles e Impuestos (GPII) genera un amplio rechazo social tanto en Galicia y el vecino Portugal [2], como en Euskadi y el País Vasco francés [3], el Alto Aragón y el Pallars [4] y Girona [5].
Por añadidura, los proyectos de interconexión eléctrica transpirenaicos implican la reedición de un gran número de proyectos de autopistas eléctricas (400 kV) y de repotenciaciones de Líneas de Alta Tensión (220 kV) dentro de España, que Red Eléctrica de España (REE) pretendió llevar a cabo hace ahora alrededor de una década, con justificaciones que se han demostrado falaces, y que ahora quiere recuperar con la excusa de reforzar las citadas interconexiones. Entre estas tendríamos:
1.     En Aragón y Catalunya: el antiguo proyecto de Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona (parte de la antigua Aragón-Cazaril) y la repotenciación de las líneas de alta tensión entre La Pobla de Segur (Lleida) y Foradada del Toscar, Escalona y Sabiñánigo (Huesca).
2.     En Euskadi y Navarra: el antiguo proyecto de Autopista Eléctrica Güeñes (Bizkaia)-Itsaso (Gipuzkoa) y el antiguo proyecto de Autopista Eléctrica Muruarte (Navarra)-Itsaso (Gipuzkoa).
De esta manera, REE retoma su antigua y nefasta política del "mallado" de la red española de 400 kV pese a que, según un informe del estadounidense Electric Power Research Institute del año 2010, esta empresa, que monopoliza el transporte eléctrico en España, ya había sobredimensionado entonces en un 198 % la citada red de 400 kV.
En definitiva, las nuevas autopistas eléctricas o MAT y la conexión gasística entre España y sus vecinos son megaproyectos inútiles e impuestos absolutamente innecesarios para el bien público. Suponen, por tanto, un auténtico despropósito por su enorme impacto medioambiental y social y un inaceptable despilfarro de dinero público europeo por un importe total superior a 8.000 M€ (para REE representarían 3.000 M€, o dos tercios de su plan de inversiones a medio plazo, que, sin duda, acabarán pagando los consumidores). Además, la apuesta por un sistema eléctrico hipercentralizado (un modelo caduco y que se ha demostrado nefasto para los consumidores e incluso para el Estado) convertirá probablemente a estos megaproyectos en futuros "Castor". Por añadidura, estos proyectos, útiles tan solo para aumentar aún más la importación de electricidad nuclear a España y que, contrariamente a las pretensiones de quienes los defienden, aumentarían las emisiones de CO2, suponen ir doblemente a contracorriente de la imprescindible transición energética. Para esta, muy al contrario de lo que pretenden los gobiernos español y francés y el Comisario Arias Cañete, se debería apostar decididamente por la generación limpia y renovable, por redes de distribución local, por el autoconsumo, por el ahorro energético y por la gestión de la demanda.
Por estas razones, la Red de Apoyo Mutuo en Respuesta a los Megaproyectos Energéticos [6] viene exigiendo a las autoridades estatales y europeas una moratoria sobre todos los proyectos de interconexión eléctrica y gasística; una auditoría independiente sobre los actuales proyectos de interconexión y de las verdaderas necesidades de interconexión (calculadas a partir de la demanda y no de la potencia instalada e incluyendo el potencial de gestión de la demanda eléctrica y la influencia sobre las energías renovables), y estudios independientes de coste / beneficio y de viabilidad de cada proyecto.
Estamos convencidos de que estos estudios demostrarían la falta de necesidad y la inconveniencia de llevar a cabo este despropósito que tan solo beneficia una vez más al oligopolio energético y tendría desastrosas consecuencias para la transición energética y el desarrollo sostenible de los territorios afectados.
RED de Apoyo Mutuo en Respuesta a los Megaproyectos Energéticos
http://autopistaelectricano.blogspot.com.es


[1] Net Transfer Capacity: capacidad  técnica  máxima (en MW) en uno y otro sentido de flujo de la interconexión, IESOE  (Interconexión Eléctrica del Suroeste de Europa: http://www.iesoe.eu
[2] La autopista energética entre Galicia y Portugal, sin fecha por el rechazo social al trazado: http://www.farodevigo.es/galicia/2016/04/14/autopista-energetica-galicia-portugal-fecha/1441199.html
[3] La interconexión que ‘casi nadie’ quiere: el cable submarino entre España y Francia recibe más de 6.800 alegaciones. https://elperiodicodelaenergia.com/la-interconexion-que-casi-nadie-quiere-el-cable-submarino-entre-espana-y-francia-recibe-mas-de-6-800-alegaciones/
[4] Las Cortes de Aragón aprueban una Proposición No de Ley en contra de las interconexiones y autopistas eléctricas por el Pirineo aragonés con los votos de CHA, IU, Podemos y PSOE: http://autopistaelectricano.blogspot.com.es/2016/03/buenas-noticias-las-cortes-de-aragon.html
[6] Creada en 2015 y conformada por más de 50 colectivos de Aragón, Catalunya, Navarra, Euskadi y Francia.


Mapa con los proyectos de interconexión eléctrica España-Francia. Escenario 1bis del informe de TRACTEBEL-Engineering, para la Dirección General de Energía de la Comisión Europea, Study on the benefits of additional electricity interconnections between Iberian peninsula and rest of Europe. Véase: http://autopistaelectricano.blogspot.com/2016/10/nota-de-lectura-del-informe-de.html.

Para finalizar, queremos insistir en que el empeño del Comisario Arias Cañete por construir a toda costa tres nuevas interconexiones con Francia, que a todas luces serán infrautilizadas, parece responder solo al deseo de incrementar aún más las importaciones de energía nuclear francesa. La reciente confirmación de Macron de prolongar la vida de las centrales nucleares francesas 50 y tal vez 60 años más confirman esto. De esta manera, Électricité de France (EDF) podrá seguir inundando a sus vecinos con su energía nuclear, bajando los precios en el mercado mayorista, lo que frenará la exportación salvo cuando se produzcan picos de frío o parón nuclear (y en estos casos, como ya sucedió en el invierno de 2017, el aumento de la exportación a Francia disparará los precios de la luz en España).
En fin, cada vez parece más claro, no solo que estas megainfraestructuras no responden a ningún tipo de interés común (y sí al interés privado de las grandes empresas), sino también, y lo que es peor, en especial para el caso de España, se revelan como absolutamente innecesarias y contraproducentes para la transición energética. En efecto, de manera semejante a como está pasando en otros sectores, estas infraestructuras, necesarias solo para los grandes países centrales de la UE, dejarán aquí sus afecciones mediaombientales y sociales (destruyendo nuestro territorio) para aumentar los beneficios de otros allende los Pirineos. Y todo ello sin que, por el momento, exista información alguna sobre estudios de detalle, ni análisis de necesidades ni de uso de las interconexiones actuales, y sin que se hayan conocido aún los dos estudios sobre el cable submarino por el Golfo de Bizkaia (que la CE subvencionó con ¡10 millones de euros!), ni, en consecuencia, la justificación de los casi 600 millones de euros de subvención que ha recibido ese proyecto.


Sea como sea, os animamos a participar masivamente en la consulta. Es el momento de tomarle la palabra a la CE, que ha venido proclamando que tendría en consideración la opinión de los afectados, para dejarle claro que no queremos sus megaproyectos inútiles e impuestos, nocivos para la transición energética e inasumibles por el Pirineo, que quedaría en su conjunto atravesado de norte a sur y de este a oeste por una mortífera red de alta y muy alta tensión