Mostrando entradas con la etiqueta preguntas parlamentarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta preguntas parlamentarias. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de marzo de 2019

Indignante respuesta del Comisario Arias Cañete a la pregunta parlamentaria sobre la macrosubvención de 578 millones de euros concedida al proyecto de interconexión eléctrica por el Golfo de Bizkaia

Como recordaréis, el pasado mes de enero, los eurodiputados Florent Marcellesi, de Equo (Grupo de los Verdes / Alianza Libre Europea), y Xabier Benito Ziluaga, de Podemos (Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica), con el apoyo de Miguel Martínez Tomey (de Chunta Aragonesista) presentaron en el Parlamento Europeo una Pregunta con solicitud de respuesta escrita a la Comisión Europea (E-000015-19), en la que solicitaban Acceso a la documentación relativa a la financiación del tendido eléctrico del Golfo de Vizcaya por el Mecanismo «Conectar Europa».
La pregunta, que podéis ver en http://www.europarl.europa.eu/doceo/document/E-8-2019-000015_ES.html y de la que hablamos pormenorizadamente en http://autopistaelectricano.blogspot.com/2019/01/los-eurodiputados-florent-marcellesi-y.html, pedía explicaciones sobre la concesión de la mayor subvención que se ha dado jamás en la UE a una infraestructura energética: 578 millones de euros del Mecanismo «Conectar Europa» (MCE) para la construcción de la interconexión eléctrica entre Francia y España a través del Golfo de Bizkaia. En particular, solicitaba saber ¿cuáles habían sido las razones que justificaron la concesión de semejante cantidad de dinero público? y ¿en qué documentos técnicos, económicos y financieros se había basado la justificación para la concesión de la misma?
Al respecto, es conveniente recordar también que el citado proyecto de interconexión eléctrica ha recibido un fortísimo rechazo de la población afectada; fue sometido a una fase de consultas vergonzosa, que no respetaba el Convenio de Aarhus; resulta claramente injustificado a la luz de los datos obtenidos por nuestra Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos y, por si todo esto fuera poco, pesa sobre él la sombra de la duda de que sea viable técnicamente
Pues bien, tras haber esperado bastante más de lo estipulado en el reglamento, al fin el Comisario Arias Cañete ha dado respuesta a la citada pregunta, aunque, como podréis ver a continuación, para lo que ha contestado, lo mismo hubiera dado que hubiera seguido guardando silencio. 


Podéis acceder también a la respuesta en el siguiente enlace de la web del Parlamento Europeo: http://www.europarl.europa.eu/doceo/document/E-8-2019-000015-ASW_ES.pdf

De un primer análisis de la respuesta del Comisario de Acción por el Clima y Medio Ambiente, sacamos la sensación de que, fundamentalmente, nos está recordando lo que ya sabíamos y de que sigue viva en el ánimo del señor Arias Cañete la noción de "paseo militar", lo que contradice totalmente sus respuestas a preguntas previas en las que prometía transparencia y consenso con la población afectada por este tipo de infraestructuras. Pero, sin duda, lo más escandaloso de su respuesta lo encontramos en los siguientes puntos:
  1. Reconoce Arias Cañete al final del segundo párrafo, donde señala que el proyecto "cumplía" las condiciones para recibir semejante subvención, que este es inviable desde el punto de vista comercial. Por tanto, como ya es norma en esta UE rendida al neoliberalismo, estamos ante un nuevo caso de socialización de pérdidas y privatización de beneficios. ¿Nos encontraremos también al final con un nuevo proyecto Castor que acabaremos pagando por partida doble los ciudadanos y ciudadanas europeas?
  2. En lo que parece un auténtico sarcasmo, señala, en el tercer párrafo, que la decisión se tomó tras un proceso "exhaustivo e imparcial". Pero, ¿es posible defender que el proceso ha sido exhaustivo e imparcial cuando, en el cuarto párrafo, se nos dice que para ello se examinó simplemente la solicitud de subvención y los anexos técnicos presentados por los promotores, uno de ellos, Red Eléctrica de España, esto es, una corporación privada? ¿Acaso no han existido voces discordantes como las de la propia Commision de Régulation de l'Énergie francesa (CRE), que ya en el 2016 había advertido de que Francia estaba bien interconectada con sus vecinos, estando ampliamente optimizadas las interconexiones existentes, por lo que se debería evitar exponer a los consumidores a los altos costes de construcción de unas infraestructuras cuya utilidad no se había demostrado? ¿Acaso nuestra Red de Apoyo Mutuo no ha venido denunciando públicamente (y en comunicación directa con la Dirección General de Energía de la Comisión Europea) que los proyectos de interconexión eléctrica no están justificados y entorpecerán la transición energética?
  3. Pero quizá lo más grave de todo nos lo reserva el final de su respuesta: descubrimos con absoluta sorpresa e indignación que nada de lo dicho es en realidad comprobable puesto que, según una normativa que desconocíamos, las solicitudes de subvención del MCE son confidenciales y no son accesibles ni para el público ¡ni para los parlamentarios europeos! ¡Cómo es posible, nos preguntamos, que una macrosubvención de dinero público europeo de 578 millones de euros, concedida además a un proyecto discutido incluso técnicamente, no pueda ser fiscalizada ni por el mismísimo Parlamento Europeo! Nos quedamos cortos al decir que esto es absolutamente escandaloso.
En definitiva, muy buenas razones, junto con otras que ya nos habían escandalizado previamente, para seguir oponiéndonos a la estafa de las interconexiones eléctricas y para reflexionar muy seriamente ante las próximas elecciones europeas.

  

martes, 12 de marzo de 2019

¡Nuevo abuso y fraude de Red Eléctrica de España y de las eléctricas: importan electricidad sucia desde Marruecos sin pagar derechos de CO2!

*Como complemento a este post, la Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos ha publicado una nota de prensa, en inglés y castellano, en la que se precisan algunos de los datos que recogía este texto inicial. Podéis verla en: https://autopistaelectricano.blogspot.com/2019/03/spain-massively-imports-dirty.html

Con el artículo “El Gobierno da luz verde a Red Eléctrica de España para impulsar una tercera interconexión con Marruecos al tiempo que comienza a comprar electricidad a este país justo cuando acaba de activar una central de carbón de 1,4 GW” (http://autopistaelectricano.blogspot.com/2019/03/el-gobierno-da-luz-verde-red-electrica.html), la RED de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos ha querido llamar la atención de las autoridades españolas y europeas sobre la preocupante situación de importación masiva por España de electricidad generada con carbón desde Marruecos a partir de diciembre de 2018.
Hasta julio de 2018, los dos cables submarinos de interconexión ya existentes entre España y Marruecos por el estrecho de Gibraltar servían de manera casi exclusiva para exportar los excedentes de electricidad renovable del sur de España a Marruecos (2017: 5.690 GWh, 2018: 3.515 GWh) (1).
Desde entonces, y sobre todo desde diciembre 2018, la situación ha cambiado de manera radical. En los dos primeros meses de 2019, España ha importado desde Marruecos 327 GWh (1), o el 10,2% del total de sus importaciones de electricidad para este periodo —compárese con 154 GWh en todo 2018 (0,7% del total de las importaciones de España) y con solo 3 GWh en 2017 (0,01% del total).
Este cambio está directamente relacionado con la puesta en funcionamientos por Marruecos de dos nuevas centrales térmicas de carbón: al principio de 2018, la de Jarada, de 350 MW, construida por el grupo chino SEPCO, y sobre todo la macrocentral de Safi, de 1.400 MW (el 17% de la capacidad total del país vecino y el 25% de su generación).
La macrocentral de Safi, a 250 km al sur de Casablanca, consume cada día 10.000 toneladas (Tm) de carbón, emitiendo contaminantes químicos, incluidas más de 20.000 Tm de CO2. Para la central  de Jarada, los datos respectivos son de 2.500 Tm de carbón y 5.000 Tm de CO2. Resulta que la intensidad de emisión de carbono de la generación eléctrica de Marruecos supera los 686 gCO2eq por kWh generado (3), o sea, 3,5 veces más que en España (195 gCO2eq/kWh) y 16 % más que Polonia (590 gCO2eq/kWh).
La empresa Safiec (Safi Energy Company SA), que ha construido y opera la central de Safi, está formada por grandes empresas europeas, como International Power y GDF Suez, ambas del grupo francés ENGIE.  
Este fuerte aumento de las importaciones por España de electricidad desde Marruecos tiene dos explicaciones:
  1. El coste de generación con carbón en Marruecos es artificialmente bajo porque no paga el coste real de la fuerte contaminación, en particular de CO2;
  2. Además, la electricidad importada desde Marruecos no está sujeta al sistema europeo de Derechos de Emisión de CO2 (ETS), lo que constituye un competencia desleal (las centrales en la UE están sujetas a las asignaciones del ETS), como lo apuntan varios expertos y este artículo: "Marruecos no está en el sistema ETS europeo de derechos de emisiones de carbono y por tanto su producción térmica es mucho más barata que la española. No paga precio del CO2". (2)
En concreto, la electricidad importada desde Marruecos en los meses de enero y febrero de 2019 por un total de 327 GWh corresponde a 224.300 Tm de CO2 (3) (o 10 días de emisiones de estas dos centrales térmicas de carbón en Marruecos) y 4.5 M€ —20€/t de CO2 (4)— de derechos de emisión en la UE evitados de manera fraudulenta.

Nuestras preguntas a las autoridades españolas y comunitarias son las siguientes:
  1. Las autoridades de control del mercado (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) y de gestión de la red eléctrica (Red Eléctrica Española) ¿han informado al Gobierno español y a la Comisión Europea de estas importaciones de electricidad generada con carbón desde Marruecos, que acumulan más de 300 GWh desde enero de 2019, o más de 10,2 % del total de las importaciones de electricidad?
  2. ¿Qué medidas consideran tomar las autoridades para evitar la elusión y violación del sistema europeo de Derechos de Emisión de CO2 (ETS), una regulación europea clave en la lucha contra el cambio climático? ¿Cómo piensan recuperar los derechos de emisión (por lo menos 4.5 M€ en 2019) no pagados por las empresas eléctricas españolas y europeas que han importando esta electricidad con carbón desde Marruecos? 
  3. ¿Qué medidas prevén tomar para prevenir la competencia desleal de estas importaciones de generación térmica (por no estar sujetas al ETS) y altamente contaminante? ¿Cuáles son las consecuencias en el mercado eléctrico, en particular sobre los precios y márgenes comerciales de las eléctricas? ¿Está involucrado el grupo ENGIE que controla la central de carbón de Safi en Marruecos?
  4. ¿Cuál es la lógica de reducir las emisiones en la UE aumentándolas en los países vecinos, y además mediante dumping?
  5. ¿Está relacionado todo esto con la decisión de construir una tercera interconexión eléctrica con Marruecos, aunque las dos existentes parecen ya más que suficientes? ¿Cómo justificar que fondos públicos y de los consumidores contribuyan a eludir y violar regulaciones europeas tan importantes sobre el cambio climático y el mercado eléctrico?

____________

Notas:

(1) IESOE (Interconexión Eléctrica del Suroeste de Europa), Flujos medidos en las interconexiones, http://www.iesoe.eu
(2) "El Gobierno da luz verde a REE para impulsar la tercera interconexión eléctrica con Marruecos": https://elperiodicodelaenergia.com/el-gobierno-da-luz-verde-a-ree-para-impulsar-la-tercera-interconexion-electrica-con-marruecos/
(3) AIE, CO2 Emissions from Fuel Combustion, 2017; Emissions per kWh of electricity (gCO2eq per kWh); Morocco: 686 gCO2eq per kWh
Poland: 590 gCO2eq/kWh , Spain: 195 gCO2eq/kWh: https://www.iea.org/classicstats/relateddatabases/co2emissionsfromfuelcombustion/; CoM Default Emission Factors for the Member States of the European Union: https://www.covenantofmayors.eu/index.php?option=com_attachments&task=download&id=326
(4) https://www.refinitiv.com/perspectives/market-insights/will-high-european-carbon-prices-last/

lunes, 28 de enero de 2019

Los eurodiputados Florent Marcellesi y Xabier Benito preguntan en el Parlamento Europeo por la macrosubvención de 578 millones de euros concedida al proyecto de interconexión eléctrica por el Golfo de Bizkaia


Imagen de una de las acciones de protesta llevadas a cabo por los compañeros y compañeras de la plataforma Gatikan Autopista Elektrikorik EZ. Podéis seguir sus acciones en https://www.facebook.com/autopistaelektrikorikez/.

Los eurodiputados Florent Marcellesi, de Equo (Grupo de los Verdes / Alianza Libre Europea), y Xabier Benito Ziluaga, de Podemos (Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica), con el apoyo de Miguel Martínez Tomey, de CHA, han presentado en el Parlamento Europeo una Pregunta con solicitud de respuesta escrita a la Comisión Europea (E-000015-19), en la que solicitan Acceso a la documentación relativa a la financiación del tendido eléctrico del Golfo de Vizcaya por el Mecanismo «Conectar Europa». La pregunta, que podéis ver en http://www.europarl.europa.eu/doceo/document/E-8-2019-000015_ES.html dice textualmente:
"A propuesta de la Comisión Europea, y por decisión del Consejo del 25 de enero de 2018 y del Parlamento Europeo del 14 de marzo de 2018, se concedió a los operadores de red eléctrica Red Eléctrica de España (REE) y Réseau de Transport d'Électricité (RTE) una subvención de 578 millones de euros del Mecanismo «Conectar Europa» para la construcción del tendido eléctrico del Golfo de Vizcaya entre España y Francia, que resulta ser la más elevada que jamás se haya concedido a una infraestructura energética.
  1. ¿Cuáles son las razones que justifican la concesión de esta ayuda? 
  2. ¿En qué documentos técnicos, económicos y financieros se ha basado la justificación para la concesión de la misma? 
  3. ¿Son dichos documentos accesibles para el público y para los miembros de este Parlamento?"
*Según nos informan, la respuesta se publicará en la misma página web a la que os enlazamos (esperemos que en breve).

Como veis, la pregunta incide en uno de los aspectos más polémicos de los proyectos de interconexión eléctrica y, de manera particular, del costosísimo proyecto de interconexión por el Golfo de Bizkaia, como es la amplia financiación con dinero público europeo otorgada a unos proyectos que, a todas luces, resultan innecesarios y contraproducentes para la transición energética, como ha demostrado nuestra Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos en un reciente artículo publicado en el informe de Ecologistas en Acción Voces expertas para la transición energética (véanse págs. 30 a 33), en cuyo título calificamos a estos proyectos como una estafa precisamente por estas razones.
Pero además, la pregunta incide:
  • en la carencia de los necesarios estudios técnicos, económicos y financieros: no parece que exista ningún estudio de detalle, ni de análisis de necesidades, ni de uso de las interconexiones actuales, a pesar de los dos estudios sobre la interconexión por el Golfo de Bizkaia, subvencionadas por la Comisión (CEF) ¡con 10 millones de euros!, y
  • en la absoluta opacidad con la que se están desarrollando: recordad cómo el "presunto" proceso de participación pública en el proyecto de interconexión eléctrica por el Golfo de Bizkaia, que se cerró en Bilbao el pasado 15 de marzo, resultó ser en realidad una farsa y una burda campaña de propaganda y desinformación de Red Eléctrica de España y Réseau de Transport d'Électricité, que, por cierto, lejos de lo que en su día aseguró el Comisario Arias Cañete, siguen adelante con el proyecto pese al amplísimo rechazo de la población afectada, evidenciado en las 6.800 alegaciones presentadas contra él.
Por otra parte, esta pregunta parlamentaria culmina una serie de acciones de nuestros compañeros y compañeras de Euskadi (de las plataformas que se oponen tanto al proyecto de interconexión entre Gatika y Cubnezais, como la que se opone al proyecto de Autopista Eléctrica Güeñes-Itsaso, vinculado con el anterior), que han trasladado su lucha al Congreso y al Parlamento Europeo y que os exponemos a continuación a través de una breve revista de prensa: 
Comparecencia de los compañeros y compañeras de las plataformas contra la interconexión eléctrica por el Golfo de Bizkaia y contra la Autopista Eléctrica Güeñes-Itsaso en el Parlamento Europeo el pasado mes de noviembre. Podéis seguir sus acciones en http://guenesitsasokoordinadora.blogspot.com/ y https://www.facebook.com/autopistaelektrikorikez/.

De estas acciones, destacamos la reunión con la Comisión de los compañeros y compañeras de Bizkaia. Según nos han transmitido, la impresión general fue que en la Comisión no conocían en detalle el proyecto de interconexión en sí, y que, como antes señalábamos, carecen de estudios de detalle sobre este. También desconocían los datos de intercambios, las conclusiones del informe de expertos para la transición energética, la evolución del mercado eléctrico español después de la puesta en marcha de la MAT de Girona… En definitiva, se diría que la Comisión ha dejado en manos de las grandes empresas de transporte eléctrico la planificación y el desarrollo de los proyectos de interconexión eléctrica. No resulta extraño entonces que, pese a su falta de justificación (más allá de las falacias con las que estas empresas los defienden, imponiendo su relato propagandístico en los medios de comunicación), pretendan construir no una, sino hasta tres interconexiones eléctricas más entre España y Francia. Y es que el negocio (para las grandes empresas) es redondo: cubrirán una buena parte de los desorbitados costes con dinero público europeo, el oligopolio español podrá aumentar aún más las importaciones de energía nuclear francesa (muy barata) para venderla aquí a "precio español" y los países del centro y norte de Europa podrán abastecerse en un futuro de electricidad barata dejándonos aquí los severos impactos ambientales y sociales que generarán estas megainfraestructuras en el Golfo de Bizkaia y el Pirineo. Un reciente artículo del profesor de la UPV/EHU Aitor Urresti, "Enganchándonos a la energía nuclear", publicado recientemente en el diario El Salto, lo deja meridianamente claro (véase: https://www.elsaltodiario.com/desconexion-nuclear/enganchandonos-?).
Al respecto, conviene también tener en cuenta el reciente informe (de julio de 2018) de la propia Commision de Régulation de l'Énergie francesa (CRE), que hace unos días tumbaba el MidCat / STEP, y en el que se pone en duda la necesidad de los proyectos de interconexión eléctrica ("Les interconnexions électriques et gazières en France" https://www.cre.fr/Documents/Publications/Rapports-thematiques/Rapport-interconnexions-2018). O también los artículos que ha venido publicando la web Suelo Solar, como: "El modelo enchufista de las interconexiones europeas complace al Partido Eléctrico" y "Monopolios del transporte eléctrico español y francés confabulan extender sus redes para trasegar un 73% de energías sucias".
En cualquier caso, hacemos una valoración muy positiva del encuentro en Bruselas, que, como se ha visto, logró un buen impacto mediático a nivel local y a nivel europeo, logrando que por primera vez se visibilice en Europa la fuerte oposición al proyecto de interconexión por el Golfo de Bizkaia.
Por todo ello, nos congratulamos y agradecemos a los compañeros y compañeras de Euskadi y a los eurodiputados que nos han dado su apoyo por su buen hacer y por la acertada pregunta parlamentaria, que pone el dedo en una de las numerosas llagas del citado proyecto de interconexión.
Para finalizar:

miércoles, 8 de noviembre de 2017

La Comisión Europea mantiene que la Autopista Eléctrica podría atravesar espacios protegidos de la Red Natura si lo avala un Estudio de Impacto Ambiental


Nos hemos quedado de piedra ante el cinismo de la Comisión Europea, que, según informaba en estos días pasados el diario Segre, respondía a una pregunta parlamentaria del Eurodiputado Ramon Tremosa, acerca de los severos impactos ambientales que causaría el proyecto de Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona (entre otros, a espacios de la Red Natura), afirmando que esta línea de Muy Alta Tensión (400 kV) puede atravesar estos espacios si lo avala un Estudio de Impacto Ambiental.
Aquí tenéis el enlace a la noticia a la que nos referimos: "La UE abre la puerta a la MAT del Pallars en la Red Natura".

Mapa elaborado por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos para sus alegaciones contra el proyecto de Autopista Eléctrica. Haced click en la imagen para ampliarlo.

La noticia nos parece especialmente preocupante teniendo en cuenta los muy severos impactos ambientales y paisajísticos (y también a la salud de las personas y a las posibilidades de desarrollo sostenible de nuestros territorios) que causaría esta línea de salir adelante. Y sobre todo nos lo parece teniendo en cuenta la manera en la que se llevan a cabo a este lado de los Pirineos los Estudios de Impacto Ambiental (como denunciamos en su día, el que se abrió en 2011 para este proyecto, parecía tener las conclusiones puestas de antemano). También nos preocupa especialmente por la manera en que, como hemos visto recientemente, vacían de contenido las palabras algunos partidos políticos, como los que hace poco aprobaron una moción en las Cortes de Aragón en apoyo de los proyectos de interconexión eléctrica que sean "medioambientalmente sostenibles" (como si tal cosa fuera posible con enormes líneas de 400 kV que pretenden atravesar incluso parques nacionales como el de Ordesa y Monte Perdido o el Parc national des Pyrénées).

Algunas de las torres de la Aragón-Cazaril, que Red Eléctrica de España pretende reaprovechar para la Autopista Eléctrica, sobre la Sierra de la Carrodilla, espacio de excepcional valor medioambiental.

Que la Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona provocaría impactos ambientales absolutamente inaceptables es algo que quedó demostrado claramente con el informe que en su día elaboramos con nuestros compañeros de Ecologistas en Acción y que, no obstante, no impidió que el INAGA avalase el trazado elegido, en el colmo del cinismo, como el de menor impacto ambiental de los propuestos a estudio (todos ellos eran en mayor o menor medida inaceptables). Igualmente, nuestros compañeros y compañeras del Observatorio Ciudadano de la Biodiversidad de la Baja Ribagorza vienen demostrando, con su excepcional trabajo, la rica biodiversidad del territorio que atravesaría esta megalínea, en el que habitan numerosas especies estrictamente protegidas en Europa.

En definitiva, podrían ser menos cínicos y más honestos y decir abiertamente que les importa un bledo la Red Natura y que, hablando de grandes proyectos energéticos (o dicho de otro modo, de grandes beneficios para el lobby energético) se pasan la legislación ambiental europea por donde todos nos imaginamos.
Por nuestra parte, ante semejante desfachatez, vamos a estudiar la posibilidad y la conveniencia de denunciar estos hechos ante instancias comunitarias europeas.

Una de las pilonas de la Aragón-Cazaril, que Red Eléctrica de España pretende reaprovechar para la Autopista Eléctrica. Al fondo, Cotiella.

*Dada la extensión de este post, solo lo publicamos en castellano. Rogamos a nuestros compañeros y compañeras de la Franja y del Pallars que nos disculpen.

martes, 7 de noviembre de 2017

La Diputada de EQUO Rosa Martínez presenta dos nuevas preguntas parlamentarias sobre el proyecto de interconexión por cable submarino a través del Golfo de Vizcaya


La Diputada de EQUO Rosa Martínez, que el pasado mes de octubre preguntaba en el Congreso al Ministro Nadal sobre el proyecto de interconexión por cable submarino a través del Golfo de Vizcaya, ha presentado dos nuevas preguntas parlamentarias para esclarecer algunas de las irregularidades de las que venimos informando en relación con este proyecto (véase: http://autopistaelectricano.blogspot.com.es/2017/10/proyecto-de-interconexion-electrica-en.html).
Os dejamos a continuación con dichas preguntas y con un enlace a la web de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en el que encontraréis toda la información relativa a la inversión acordada por los reguladores: https://www.cnmc.es/expedientes/dcoorde01317.


Haced click en la imagen para ampliarla.



La Diputada d'EQUO Rosa Martínez, que el passat mes d'octubre preguntava al Congrés al ministre Nadal sobre el projecte d'interconnexió per cable submarí a través del Golf de Biscaia, ha presentat dues noves preguntes parlamentàries per aclarir algunes de les irregularitats de les que venim informant en relació amb aquest projecte (vegeu: http://autopistaelectricano.blogspot.com.es/2017/10/proyecto-de-interconexion-electrica-en.html).
Us deixem amb aquestes preguntes i amb un enllaç a la web de la Comissió Nacional dels Mercats i la Competència (CNMC), en el qual trobareu tota la informació relativa a la inversió acordada pels reguladors: https://www.cnmc.es/expedientes/dcoorde01317.

martes, 24 de octubre de 2017

Preguntas parlamentarias de la Diputada de Equo Rosa Martínez al Ministro Nadal

En relación con el proyecto de interconexión eléctrica a través del Golfo de Vizcaya (y del conjunto de los proyectos de interconexión eléctrica y gasística con Francia), os dejamos a continuación con las preguntas parlamentarias que la Diputada de Equo Rosa María Martínez presentó al ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, y añadimos también el vídeo de su intervención en el Congreso de los Diputados el pasado miércoles 18 de octubre.





A destacar el auténtico chantaje al que nos está sometiendo el ministro Nadal (hermano gemelo del ideólogo del impuesto al sol), que ha condicionado el desarrollo de las renovables en España a la construcción de más interconexiones eléctricas con Francia (como recordaréis, también ha utilizado la misma táctica en la UE, insistiendo en que, sin interconexiones energéticas, Europa no puede pedir que España haga mucho esfuerzo en cumplir con los objetivos del Acuerdo de París). Y todo ello pese a que, como señala en una de las preguntas la Diputada Rosa Martínez:
"El Director Ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía, Fatih Birol, ha sido recientemente preguntado sobre la necesidad de interconexiones, para que España avance en el uso de renovables y en la reducción de emisiones de gases de efectos invernadero. El Director se mostró escéptico, puesto que en su opinión la construcción de más interconexiones puede resultar difícil y llevar mucho tiempo. Indicando: '...De hecho, las interconexiones tampoco son la única opción para que haya una mayor integración de las energías renovables. Otras opciones pueden ser unas redes eléctricas más fuertes, un almacenamiento de la electricidad asequible y una respuesta de la demanda, que pueden ser muy rentables'”.
Desde aquí queremos mostrar nuestro agradecimiento a Rosa Martínez y a nuestros compañeros de EQUO por su lucha por un nuevo modelo energético racional y sostenible.


Escenario de interconexiones 1bis según el Informe de Tractebel-Engineering para la Comisión Europea Study on the benefits of additional electricity interconnections between Iberian peninsula and rest of Europe. Véase nuestra opinión al respecto en la nota de lectura de este informe elaborada por nuestra Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos. Haced click en la imagen para ampliarla.

En relació amb el projecte d'interconnexió elèctrica a través del Golf de Biscaia (i del conjunt dels projectes d'interconnexió elèctrica i gasística amb França), us deixem a continuació amb les preguntes parlamentàries que la Diputada de Equo Rosa María Martínez va presentar al ministre d'Energia, Turisme i Agenda Digital, Álvaro Nadal, i afegim també el vídeo de la seva intervenció al Congrés dels Diputats dimecres passat 18 d'octubre.
A destacar l'autèntic xantatge al que ens està sotmetent el ministre Nadal (germà bessó de l'ideòleg de l'impost al sol), que ha condicionat el desenvolupament de les renovables a Espanya a la construcció de més interconnexions elèctriques amb França (com recordareu, també ha utilitzat la mateixa tàctica en la UE, insistint que, sense interconnexions energètiques, Europa no pot demanar que Espanya faci molt esforç a complir amb els objectius de l'Acord de París). I tot això malgrat que, com assenyala en una de les preguntes la Diputada Rosa Martínez:

"El Director Ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía, Fatih Birol, ha sido recientemente preguntado sobre la necesidad de interconexiones, para que España avance en el uso de renovables y en la reducción de emisiones de gases de efectos invernadero. El Director se mostró escéptico, puesto que en su opinión la construcción de más interconexiones puede resultar difícil y llevar mucho tiempo. Indicando: '...De hecho, las interconexiones tampoco son la única opción para que haya una mayor integración de las energías renovables. Otras opciones pueden ser unas redes eléctricas más fuertes, un almacenamiento de la electricidad asequible y una respuesta de la demanda, que pueden ser muy rentables'”.
Des d'aquí volem mostrar el nostre agraïment a Rosa Martínez i als nostres companys de EQUO per la seva lluita per un nou model energètic racional i sostenible.

viernes, 23 de junio de 2017

Las senadoras Vicenta Jiménez (Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea) y Anna Azamar (ERC) preguntan al Presidente de Red Eléctrica de España por los proyectos de interconexión eléctrica y de repotenciación de LAT que nos afectan

La Senadora Vicenta Jiménez con nuestro compañero Ángel durante su visita al Senado el pasado mes de mayo.
Como recordaréis, el pasado mes de mayo, la Senadora Vicenta Jiménez (de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea), recibió en el Senado a uno de nuestros compañeros. Fruto de esta entrevista, en la que Vicenta Jiménez se comprometió a investigar el contenido de los proyectos energéticos que nos afectan y a realizar preguntas parlamentarias a la empresa promotora y al Ministerio de Industria, fue su intervención, el pasado miércoles 21 de junio, en la que, aprovechando la visita al senado de José Folgado, Presidente de Red Eléctrica de España, Vicenta Jiménez le interpeló con las siguientes preguntas:

  1. En el informe de ENTSO-E Regional Investment Plan 2015 Continental South West region- Final version after public consultation, podemos leer, en la "Lista de proyectos de importancia regional" (pp. 53-58), que el proyecto de Autopista Eléctrica o MAT Peñalba-Arnero-Isona pretende servir como interconexión interna "entre zonas" y para evacuar la energía (3.000 MW) de un proyecto hidroeléctrico de bombeo. Igualmente, los proyectos de repotenciación de líneas de alta tensión (el eje Sabiñánigo-Escalona-Foradada del Toscar-La Pobla de Segur, denominado en el citado informe como "Uprate of the TransPirenean axis") se "justifican" en este informe para la evacuación de energía hidroeléctrica del Pirineo y como refuerzo del proyecto de interconexión con Francia. Estos nuevos escenarios de generación: ¿En qué estudios de flujos y de necesidades de interconexión se han basado? ¿En que hipótesis de crecimiento están sustentadas? ¿Explicaría esto los procedimientos encubiertos de repotenciación de líneas de alta tensión obsoletas, a coste "0", ambiental y económicamente?
  2. Si el objetivo de la UE es reducir al 27% el consumo energético en 2030 y dirigirnos hacia un modelo de generación descentralizada, con consumo local y autocosumo, ¿qué sentido tiene aumentar la capacidad de generación y las interconexiones con Francia, partiendo del hecho de que ni la demanda real de consumo ni la de interconexión han sido tenidas en cuenta?
  3. El informe de TRACTEBEL-ENGIE para la Dirección General de Energía de la Comisión Europea (DG ENER) habla de los costes de inversión de las líneas de Muy Alta Tensión; pero no proporciona detalles, hipótesis o fuentes (una “caja negra”) de ninguno de ellos. Háblenos usted de los costes (costes de inversión iniciales, los costes ambientales, los costes de mantenimiento), porque ya sabemos que las estimaciones son muy optimistas, pero es curioso que no usen referencias de MAT, como la de Catalunya, cuyo coste se disparó a largo de los 10 años que duró el proyecto. ¿Cuáles son los estudios de viabilidad que ustedes han manejado para determinar los costes reales?
Igualmente, la Senadora Anna Azamar, de Esquerra Republicana de Catalunya, que también contactó con nuestra plataforma hace unos meses ofreciéndonos su apoyo, interpeló al Presidente de Red Eléctrica de España con varias preguntas con las que, en esencia, le preguntaba sobre el estado de desarrollo del proyecto de interconexión eléctrica por el Pirineo central.
Como podéis ver en el siguiente enlace, sobre la comparecencia de José Folgado en el Senado: http://www.senado.es/web/actividadparlamentaria/actualidad/video/index.html?s=12_S011002_011_01&ag=1, el Presidente de Red Eléctrica de España se limitó, básicamente, a repetir el mantra (por no decir la falacia) de la importancia para España de los proyectos de interconexión con Francia. Nada nuevo bajo el sol, cabe decir. Red Eléctrica de España, como el resto de empresas del Ibex 35, sigue a lo suyo, confundiendo España con su cartera.
En fin, si tenéis humor para ver el vídeo al que se accede desde el anterior enlace, os recomendamos buenas dosis de calma y paciencia, que falta nos van a hacer.
Por nuestra parte, no vamos a dar publicidad a las palabras de José Folgado, que para eso ya cuenta con la mayoría de los medios de comunicación de este país. Nos quedamos mejor con las palabras de las senadoras Vicenta Jiménez y Anna Azamar, a las que desde aquí agradecemos su apoyo.


¿Asesor de Red Eléctrica de España y del Gobierno de Rajoy?



Com recordareu, el passat mes de maig, la Senadora Vicenta Jiménez (d'Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea), va rebre en el Senat a un dels nostres companys. Fruit d'aquesta entrevista, en la qual Vicenta Jiménez es va comprometre a investigar el contingut dels projectes energètics que ens afecten i a realitzar preguntes parlamentàries a l'empresa promotora i al Ministeri d'Indústria, va ser la seva intervenció, dimecres passat 21 de juny, en la qual, aprofitant la visita al senat de José Folgado, President de Red Eléctrica de España, Vicenta Jiménez li va interpel·lar amb les següents preguntes:
  1. En l'informe de ENTSO-E Regional Investment Plan 2015 Continental South West region- Final version after public consultation, podem llegir, en la "Llista de projectes d'importància regional" (pàg. 53-58), que el projecte d'Autopista Elèctrica o MAT Peñalba-Arnero-Isona pretén servir com a interconnexió interna "entre zones" i per evacuar l'energia (3.000 MW) d'un projecte hidroelèctric de bombament. Igualment, els projectes de repotenciación de línies d'alta tensió (l'eix Sabiñánigo-Escalona-Foradada del Toscar-La Pobla de Segur, denominat en el citat informe com "Uprate of the TransPirenean axis") es "justifiquen" en aquest informe per a l'evacuació d'energia hidroelèctrica del Pirineu i com a reforç del projecte d'interconnexió amb França. Aquests nous escenaris de generació: En quins estudis de fluxos i de necessitats d'interconnexió s'han basat? En què hipòtesi de creixement estan sustentades? Explicaria això els procediments encoberts de repotenciación de línies d'alta tensió obsoletes, a cost "0", ambiental i econòmicament?
  2. Si l'objectiu de la UE és reduir al 27% el consum energètic en 2030 i dirigir-nos cap a un model de generació descentralitzada, amb consum local i autocosum, quin sentit té augmentar la capacitat de generació i les interconnexions amb França, partint del fet que ni la demanda real de consum ni la d'interconnexió han estat tingudes en compte?
  3. L'informe de TRACTEBEL-ENGIE per a la Direcció General d'Energia de la Comissió Europea (DG ENER) parla dels costos d'inversió de les línies de Molt Alta Tensió; però no proporciona detalls, hipòtesis o fonts (una “caixa negra”) de cap d'ells. Parli'ns vostè dels costos (costos d'inversió inicials, els costos ambientals, els costos de manteniment), perquè ja sabem que les estimacions són molt optimistes, però és curiós que no usin referències de MAT, com la de Catalunya, el cost de la qual es va disparar a llarg dels 10 anys que va durar el projecte. Quins són els estudis de viabilitat que vostès han manejat per determinar els costos reals?
Igualment, la Senadora Anna Azamar, d'Esquerra Republicana de Catalunya, que també va contactar amb la nostra plataforma fa uns mesos oferint-nos el seu suport, va interpel·lar al President de Red Eléctrica de España amb diverses preguntes amb les quals, en essència, li preguntava sobre l'estat de desenvolupament del projecte d'interconnexió elèctrica pel Pirineu central.
Com podeu veure al següent enllaç, sobre la compareixença de José Folgado en el Senat: 
http://www.senado.es/web/actividadparlamentaria/actualidad/video/index.html?s=12_S011002_011_01&ag=1, el President de Red Eléctrica de España es va limitar, bàsicament, a repetir el mantra (per no dir la fal·làcia) de la importància per a Espanya dels projectes d'interconnexió amb França. Gens nou sota el sol, cal dir. Red Eléctrica de España, com la resta d'empreses de l'Ibex 35, segueix al seu, confonent Espanya amb la seva cartera.
En fi, si teniu humor per veure el vídeo al que s'accedeix des de l'anterior enllaç, us recomanem bones dosis de calma i paciència.
Per la nostra banda, no anem a donar publicitat a les paraules de José Folgado, que per a això ja compta amb la majoria dels mitjans de comunicació d'aquest país. Ens quedem millor amb les paraules de les senadores Vicenta Jiménez i Anna Azamar, a les quals des d'aquí agraïm el seu suport.



viernes, 18 de diciembre de 2015

Nuevas acciones de la Red de Apoyo Mutuo en respuesta a las Interconexiones Energéticas Pirenaicas: cartas a la Comisión Europea y el Gobierno de Navarra y nueva pregunta en el Parlamento Europeo

Como os anunciábamos en algunos de nuestros anteriores posts, en estos días hemos llevado a cabo nuevas acciones desde la Red de Apoyo Mutuo en respuesta a las Interconexiones Energéticas Pirenaicas, de la que formamos parte. Concretamente:
  • nuestros compañeros y compañeras del Observatorio de la Deuda en la Globalización han dirigido una carta / pregunta a la Comisión Europea acerca del polémico Proyecto de Interés Comunitario (PIC) de carácter "genérico" (que esconde, sin duda, el proyecto de interconexión eléctrica a través del Pirineo aragonés —¿Sabiñánigo-Marsillon?— del que, a fecha de hoy, casi finalizado el 2015, no se conoce aún ni un milímetro de su trazado pese a lo que aseguró en su día el infame Ministro Soria);
  • nuestros compañeros navarros han escrito una carta a la Consejera de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra en términos semejantes a la que dirigíamos el pasado mes de noviembre al Gobierno de Aragón;
  • A través del Eurodiputado de Primavera Europea, Jordi Sebastià, y a iniciativa de nuestro compañero de CHA Miguel Martínez Tomey, se ha presentado una nueva pregunta en el Parlamento Europeo sobre los proyectos de interconexión eléctrica con Francia por el Pirineo navarro y aragonés, incidiendo, como la carta remitida a la Comisión Europea, en el totalmente opaco proceso de desarrollo del PIC "genérico" al que antes nos referíamos.
Estas acciones, se suman a las que ya realizamos con anterioridad:
Os dejamos a continuación con los enlaces a la carta dirigida a la Consejera de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra (http://www.fundacionsustrai.org/carta-consejera-medio-ambiente-sobre-los-proyectos-autopistas-electricas-por-navarra) y a la nueva Pregunta en el Parlamento Europeo (https://aragoneneuropa.wordpress.com/2015/12/12/cha-presenta-en-el-parlamento-europeo-varias-preguntas-a-la-comision-europea-sobre-la-conexion-electrica-con-francia-por/), así como con el texto íntegro de la carta enviada a la Comisión Europea:



Creemos que estos textos exponen con toda exactitud las razones de peso que sustentan nuestra oposición frontal a los proyectos de interconexiones energéticas a través del Pirineo, por lo que nos remitimos a ellos sin extendernos más en este post.
Simplemente añadiremos a todo lo dicho la indignación que nos produce ver cómo se está malvendiendo nuestra tierra con absoluta opacidad y por intereses meramente especulativos y la no menor que nos causa el que a fecha de hoy no se tenga ninguna información acerca del trazado de la interconexión eléctrica por el Pirineo aragonés ni tengamos aún noticia alguna de la posición del Gobierno de Aragón sobre los proyectos de interconexiones y autopistas eléctricas por el Pirineo aragonés.
Buenos motivos, en fin, para reflexionar seriamente mañana sobre nuestro voto en la ya próxima cita con las urnas del 20D, en el que, ante todo, no deberíamos olvidar a quienes nos apoyan y a quienes han malvendido nuestra tierra destruyendo el futuro de nuestros pueblos y nuestros hijos e hijas.





Com us anunciàvem en alguns dels nostres anteriors posts, en aquests dies hem dut a terme noves accions des de la Xarxa de Suport Mutu en resposta a les Interconnexions Energètiques Pirinenques, de la qual formem part. Concretament:
  • els nostres companys i companyes de l'Observatori del Deute en la Globalització han dirigit una carta / pregunta a la Comissió Europea sobre el polèmic Projecte d'Interès Comunitari (PIC) de caràcter "genèric" (que amaga, sens dubte, el projecte d'interconnexió elèctrica a través del Pirineu aragonès —Sabiñánigo-Marsillon?— del que, a data d'avui, gairebé finalitzat el 2015, no es coneix encara ni un mil·límetre del seu traçat malgrat el que va assegurar en el seu moment l'infame Ministre Soria); 
  • els nostres companys navarresos han escrit una carta a la Consellera de Medi ambient del Govern de Navarra en termes semblants a la que dirigíem el passat mes de novembre al Govern d'Aragó;
  • A través de l'Eurodiputat de Primavera Europea, Jordi Sebastià, i a iniciativa del nostre company de CHA Miguel Martínez Tomey, s'ha presentat una nova pregunta al Parlament Europeu sobre els projectes d'interconnexió elèctrica amb França pel Pirineu navarrès i aragonès, incidint, com la carta remesa a la Comissió Europea, en el totalment opac procés de desenvolupament del PIC "genèric" al que abans ens referíem.
Aquestes accions, se sumen a les que ja vam realitzar amb anterioritat:
Us deixem a continuació amb els enllaços a la carta dirigida a la Consellera de Medi ambient del Govern de Navarra (http://www.fundacionsustrai.org/carta-consejera-medio-ambiente-sobre-los-proyectos-autopistas-electricas-por-navarra) i a la nova Pregunta al Parlament Europeu (https://aragoneneuropa.wordpress.com/2015/12/12/cha-presenta-en-el-parlamento-europeo-varias-preguntas-a-la-comision-europea-sobre-la-conexion-electrica-con-francia-por/), així com amb el text íntegre de la carta enviada a la Comissió Europea (veure més amunt).

 

Creiem que aquests textos exposen amb tota exactitud les raons de pes que sustenten la nostra oposició frontal als projectes d'interconnexions energètiques a través del Pirineu, per la qual cosa ens remetem a ells sense estendre'ns més en aquest post.
Simplement afegirem a tot el que s'ha dit la indignació que ens produeix veure com s'està malvenent la nostra terra amb absoluta opacitat i per interessos merament especulatius i la no menor que ens causa el que a data d'avui no es tingui cap informació sobre el traçat de la interconnexió elèctrica pel Pirineu aragonès ni tinguem encara notícia alguna de la posició del Govern d'Aragó sobre els projectes d'interconnexions i autopistes elèctriques pel Pirineu aragonès.
Bons motius, en fi, per reflexionar seriosament demà sobre el nostre vot en la ja propera cita amb les urnes del 20D, en el qual, abans de res, no hauríem d'oblidar a els qui ens recolzen i a els qui han malvenut la nostra terra destruint el futur dels nostres pobles i els nostres fills i filles.



lunes, 30 de noviembre de 2015

Nuestros compañeros de Chunta Aragonesista recuerdan al Parlamento Europeo el rechazo social a la interconexión eléctrica a través del Pirineo aragonés

En años pasados nuestra oposición al proyecto de Autopista Eléctrica (sin duda una avanzadilla de Red Eléctrica de España para lograr recuperar el antiguo proyecto de interconexión Aragón-Cazaril) llegó hasta las mismas cimas de nuestra cordillera.
Ayer a última hora conocimos que el diputado de Primavera Europea, Jordi Sebastiá, ha presentado, a iniciativa del responsable de asuntos europeos de CHA, Miguel Martínez Tomey, una pregunta en el Parlamento Europeo sobre el proyecto de interconexión eléctrica con Francia por el Pirineo aragonés (véanse: http://www.radiohuesca.com/noticia/553654/CHA-presenta-preguntas-a-la-Comision-Europea-sobre-la-conexion-electrica-con-Francia-por-Aragon y http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/espana/cha-recuerda-europa-rechazo-social-conexion-electrica-francia_1070701.html).
Este es el texto íntegro de la citada pregunta parlamentaria: 
Asunto: Consulta y participación de la sociedad civil en el proyecto de conexiones eléctricas por el Pirineo aragonés
El pasado 18 de noviembre la Comisión aprobó la lista de Proyectos de Interés Común (PIC) que reemplaza al Anexo VII del Reglamento 347/2013 relativo a las orientaciones sobre las infraestructuras energéticas transeuropeas. En dicha lista figura como proyecto genérico el denominado “Incremento de la capacidad entre España y Francia” cuyo trazado, según los medios de comunicación, no está concretado aunque publican que conectará Sabiñánigo con Marsillon. En su respuesta a nuestra pregunta E-010446-15 la Comisión afirmó que “el Grupo de Alto Nivel consultará a los principales interesados de la región, mientras que compete a los promotores de proyectos llevar a cabo las consultas públicas a nivel local”.
  • ¿Considera la Comisión a las autoridades locales, asociaciones vecinales, ecologistas o de defensa del patrimonio de las zonas afectadas como “principales interesados” o limitará su participación a las “consultas públicas a nivel local”?
  • En su caso ¿no estima la Comisión que el nivel de las consultas y participación de la población afectada por esta infraestructura -con la que en lo sucesivo habrá de convivir y quedar expuesta a sus impactos- debería ser el mismo que el de los considerados principales interesados?
  • ¿Cuándo se conocerá el trazado definitivo del proyecto genérico aludido?
    Como podéis comprobar, esta pregunta incide en uno de los defectos más graves que está teniendo el proceso de desarrollo de los Proyectos de Interés Comunitario (PIC) y, de manera particular, del "proyecto genérico"  2.27 "Capacity increase between Spain and France", que se ha desarrollado en España de espaldas a la población afectada (no hay aún información sobre su trazado, no se ha justificado fehacientemente su necesidad y no se ha dado la adecuada difusión en nuestro país al proceso de consulta de la Comisión Europea sobre los PIC), lo que, en definitiva, como ya denunciamos en este blog (véase: http://autopistaelectricano.blogspot.com.es/2015/11/la-comision-europea-incluye-entre-los.html) pone en entredicho la "presunta" transparencia, que, según el Comisario Arias Cañete, ha sido característica y norma de estos proyectos.
    Al respecto, el propio Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo, al Comité de las Regiones y al Banco Europeo de Inversiones «Estrategia Marco para una Unión de la Energía resiliente con una política climática prospectiva» [COM(2015) 80 final] y la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo «Alcanzar el objetivo de interconexión de electricidad del 10 % — Preparación de la red eléctrica europea de 2020» [COM(2015) 82 final] (2015/C 383/12) (Diario Oficial de la Unión Europea de 17 de noviembre de 2015) señala en su punto 6.3. que:
    Es urgente aplicar plenamente el Reglamento RTE-E. Además, es muy necesario esforzarse por abreviar los procedimientos de autorización. Se trata, por otra parte, de un ámbito en el que deben explorarse todas las posibilidades para facilitar y acelerar los procesos, haciendo que participen las partes interesadas desde fases tempranas. A tal efecto, el CESE propone, entre otras cosas, entablar un diálogo europeo sobre la energía. Ello debería tenerse en cuenta al elaborar la propuesta de creación de un foro de las infraestructuras energéticas [la negrita es nuestra].
    Por todo lo señalado, nos congratulamos no solo por la nueva iniciativa de nuestros compañeros de CHA, que ha trasladado al Parlamento Europeo el Diputado por Primavera Europea Jordi Sebastiá, sino también, de manera particular, por su argumentación, que pone en evidencia la opacidad con la que se está tratando de sacar adelante el proyecto de interconexión eléctrica a través del Pirineo aragonés, al tiempo que recuerda a la Comisión Europea el fortísimo e histórico rechazo social del Alto Aragón a esta infraestructura.
    Precisamente, en estos días estamos preparando desde la Red de Apoyo Mutuo en respuesta a las interconexiones energéticas pirenaicas una iniciativa que trata, igualmente, de arrojar luz sobre la falta de justificación, información y participación pública del proyecto de interconexión eléctrica "genérico" a través del Pirineo aragonés. En breve, os informaremos sobre ella.



    Ahir a última hora vam conèixer que el diputat de Primavera Europea, Jordi Sebastiá, ha presentat, a iniciativa del responsable d'assumptes europeus de CHA, Miguel Martínez Tomey, una pregunta al Parlament Europeu sobre el projecte d'interconnexió elèctrica amb França pel Pirineu aragonès (vegin-se: http://www.radiohuesca.com/noticia/553654/cha-presenta-preguntas-a-la-comision-europea-sobre-la-conexion-electrica-con-francia-por-aragon i http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/espana/cha-recuerda-europa-rechazo-social-conexion-electrica-francia_1070701.html).
    Est és el text íntegre de la citada pregunta parlamentària:

      Assumpte: Consulta i participació de la societat civil en el projecte de connexions elèctriques pel Pirineu aragonès
      El passat 18 de novembre la Comissió va aprovar la llista de Projectes d'Interès Comú (PIC) que reemplaça a l'Annex VII del Reglament 347/2013 relatiu a les orientacions sobre les infraestructures energètiques transeuropees. En aquesta llesta figura com a projecte genèric el denominat “Increment de la capacitat entre Espanya i França” el traçat del qual, segons els mitjans de comunicació, no està concretat encara que publiquen que connectarà Sabiñánigo amb Marsillon. En la seva resposta a la nostra pregunta I-010446-15 la Comissió va afirmar que “el Grup d'Alt Nivell consultarà als principals interessats de la regió, mentre que competeix als promotors de projectes dur a terme les consultes públiques a nivell local”.
      • Considera la Comissió a les autoritats locals, associacions veïnals, ecologistes o de defensa del patrimoni de les zones afectades com a “principals interessats” o limitarà la seva participació a les “consultes públiques a nivell local”?
      • Si escau no estima la Comissió que el nivell de les consultes i participació de la població afectada per aquesta infraestructura -amb la qual en endavant haurà de conviure i quedar exposada als seus impactes- hauria de ser el mateix que el dels considerats principals interessats?
      • Quan es coneixerà el traçat definitiu del projecte genèric al·ludit?
        Com podeu comprovar, aquesta pregunta incideix en un dels defectes més greus que està tenint el procés de desenvolupament dels Projectes d'Interès Comunitari (PIC) i, de manera particular, del "projecte genèric" 2.27 "Capacity increase between Spain and France", que s'ha desenvolupat a Espanya d'esquena a la població afectada (no hi ha encara informació sobre el seu traçat, no s'ha justificat fefaentment la seva necessitat i no s'ha donat l'adequada difusió al nostre país al procés de consulta de la Comissió Europea sobre els PIC), la qual cosa, en definitiva, com ja vam denunciar en aquest blog (vegeu: http://autopistaelectricano.blogspot.com.es/2015/11/la-comision-europea-incluye-entre-los.html) posa en dubte la "presumpta" transparència, que, segons el Comissari Arias Cañete, ha estat característica i norma d'aquests projectes.
        Sobre aquest tema, el propi
        Dictamen del Comitè Econòmic i Social Europeu sobre la Comunicació de la Comissió al Parlament Europeu, al Consell, al Comitè Econòmic i Social Europeu, al Comitè de les Regions i al Banc Europeu d'Inversions «Estratègia Marco per a una Unió de l'Energia resilient amb una política climàtica prospectiva» [COM(2015) 80 final] i la Comunicació de la Comissió al Parlament Europeu i al Consell «Aconseguir l'objectiu d'interconnexió d'electricitat del 10 % — Preparació de la xarxa elèctrica europea de 2020» [COM(2015) 82 final] (2015/C 383/12) (Diari Oficial de la Unió Europea de 17 de novembre de 2015) assenyala al punt 6.3. que:
        És urgent aplicar plenament el Reglament RTE-E. A més, és molt necessari esforçar-se per abreujar els procediments d'autorització. Es tracta, d'altra banda, d'un àmbit en el qual han d'explorar-se totes les possibilitats per facilitar i accelerar els processos, fent que participin les parts interessades des de fases primerenques. A aquest efecte, el CESE proposa, entre altres coses, entaular un diàleg europeu sobre l'energia. Això hauria de tenir-se en compte en elaborar la proposta de creació d'un fòrum de les infraestructures energètiques [la negreta és nostra]. 
        Per tot l'assenyalat, ens congratulem no solament per la nova iniciativa dels nostres companys de CHA, que ha traslladat al Parlament Europeu el Diputat per Primavera Europea Jordi Sebastiá, sinó també, de manera particular, per la seva argumentació, que posa en evidència l'opacitat amb la qual s'està tractant de treure endavant el projecte d'interconnexió elèctrica a través del Pirineu aragonès, al mateix temps que recorda a la Comissió Europea el fortíssim i històric rebuig social de l'Alt Aragó a aquesta infraestructura.
        Precisament, en aquests dies estem preparant des de la
        Xarxa de Suport Mutu en resposta a les interconnexions energètiques pirinenques una iniciativa que tracta, igualment, de llançar llum sobre la falta de justificació, informació i participació pública del projecte d'interconnexió elèctrica "genèric" a través del Pirineu aragonès. En breu, us informarem sobre ella.