Mostrando entradas con la etiqueta Bizkaia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bizkaia. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de junio de 2022

INTERKONEXIO ELEKTRIKORIK EZ! Las razones del NO a los proyectos de interconexión eléctrica (rueda de prensa, Bilbao, 23 de junio de 2022)

Tal como os comunicábamos ayer, esta mañana nuestros compañeros y compañeras de la plataforma Interkonexio Elektrikorik Ez! y Ekologistak Martxan, han llevado a cabo una rueda de prensa en Bilbao en la cual han desmentido tajantemente los datos y consideraciones emitidas por la promotora del proyecto de interconexión eléctrica por el Golfo de Vizcaya, Red Eléctrica de España, y han hecho un llamamiento a participar en las movilizaciones que tendrán lugar en próximos días y, en particular, en la manifestación que, como os decíamos en nuestro anterior post, tendrá lugar mañana a las 19:00 h. en la Plaza de Gatika.
Las razones por las que nos oponemos a los proyectos de interconexión eléctrica son las mismas aquí que en Navarra o Vizcaya, por lo que os invitamos a leer con detenimiento el esclarecedor comunicado leído esta mañana, que debería servir de alerta a la ciudadanía en su conjunto por las graves consecuencias que para nuestro futuro y, en particular para nuestros bolsillos, tendrán estos megaproyectos inútiles e impuestos. De hecho, aprovechamos para señalar que en el análisis que hace poco hacíamos del proyecto que nos afectará en pocos años en el Pirineo aragonés no entramos a valorar un asunto especialmente sangrante, como es el encarecimiento que ha sufrido en pocos años y que amenaza con unos crecientes sobrecostes difíciles de asimilar en el escenario de crisis en el que nos encontramos. En concreto, el proyecto de interconexión por el Pirineo aragonés se ha encarecido ya, desde el 2016, en nada más y nada menos que 334 millones de euros (véase: http://autopistaelectricano.blogspot.com/2022/06/el-proyecto-de-interconexion-electrica.html). 
Os dejamos pues con dicho comunicado, con el vídeo de la rueda de prensa y con un vídeo llamando a la participación en la manifestación de mañana viernes 24 de junio en Gatika. Y aprovechamos también para dejaros con el vídeo de la ponencia Megaproyectos de Alta Tensión en Mungialdea, impartida por nuestro compañero en la Red de Apoyo Mutuo Álvaro Campos el 12 de mayo de 2022 en Torrebillela (Mungia). En ella se repasan los megaproyectos que el modelo de transición centralizado trae a la comarca de Mungialdea, desde la interconexión eléctrica por el Golfo de Bizkaia a las líneas MAT de FORESTALIA, que también llegan hasta el País Vasco.
 
INTERKONEXIO ELEKTRIKORIK EZ! Las razones del NO
Rueda de prensa, Bilbao, 23 de junio de 2022

Ya han pasado 5 años desde que se presentara públicamente el proyecto de interconexión eléctrica España-Francia por el Golfo de Bizkaia, un cable submarino que pretende aumentar la capacidad de conexión eléctrica entre el sistema eléctrico español y francés. Lejos de cuestionarse este faraónico proyecto innecesario, injusto e impuesto, la actual situación derivada del conflicto en Ucrania ha sido utilizado interesadamente por parte de la promotora, Red Eléctrica de España, para insistir en la necesidad del mismo, justificando, en ausencia de datos, su contribución a aumentar la penetración de electricidad renovable, reducir los costes de la electricidad y asegurar el suministro. Sin embargo, a poco que atendamos a los datos oficiales y a la naturaleza del sistema eléctrico, estos beneficios serían cuanto menos cuestionables.
En cuanto a la contribución del proyecto a aumentar la penetración de electricidad renovable, previamente es preciso atender a cómo se está realizando la transición energética en el Estado. Frente al modelo habitual en países como Alemania o Dinamarca, basado en el autoconsumo, la producción renovable en el Estado, se caracteriza en la ominosa figura del megaproyecto energético renovable: desarrollos basados en miles de hectáreas de fotovoltaica y molinos que superan los 200m de altura. Solo con los permisos actualmente en tramitación, pasaríamos a producir con energías renovables 200GW, más de 4 veces la demanda máxima histórica, lo que muestra un claro objetivo de exportar la mayor parte de esta producción. De hecho, la interconexión serviría para dar soporte a este plan, tal como se anunciaba desde el Gobierno de España hace un par de meses. Más allá de evaluar los tremendos impactos de este modelo y el conflicto con otros usos del suelo, es necesario señalar que, según los datos oficiales presentados por la promotora del proyecto, el 40 % de la energía renovable que permitiría integrar, se perdería en forma de calor a lo largo del sistema de transporte europeo. Es decir, difícilmente podemos hablar de transición sostenible si por cada dos molinos eólicos, uno se dedica casi enteramente a hacer frente a las pérdidas asociadas a transportar la electricidad que genera.
En relación a la capacidad del proyecto para reducir los costes de la electricidad es necesario hacer una serie de consideraciones. En primer lugar, el proyecto se presentó con un presupuesto inicial de 1.750 millones de euros que, en palabras de la propia promotora, supondría una vez en operación un aumento de la parte fija de la factura eléctrica de un 3'5 %. Solo hasta el día de hoy el presupuesto se ha incrementado un 20% y amenaza con seguir subiendo, dado el actual incremento de los costes materiales y demás suministros. En segundo lugar, la promotora habla de que el proyecto permitirá reducir la parte variable de la factura, el término de la energía. Sin embargo, la ley de la oferta y la demanda nos dice justo lo contrario. Al permitir aumentar el número de consumidores de la energía renovable que se producirá en el Estado, el precio de la electricidad se verá reducida para los países que importan la energía, pero incrementada para los que la exportamos. Es decir, en el Estado, el proyecto contribuirá claramente a aumentar tanto el término fijo como el variable de la factura eléctrica de los consumidores.
Finalmente, si bien se habla de aumentar la seguridad de suministro, los últimos acontecimientos nos han demostrado cómo la condición de isla energética, lejos de aumentar la fragilidad de nuestro abastecimiento eléctrico, supone un blindaje respecto a futuros problemas de suministro. De hecho, parece paradójico intentar incrementar la resiliencia de un sistema eléctrico mediante el desarrollo de un sistema basado en unos pocos cables de gran capacidad, cuando parece mucho más razonable apostar por una red distribuida de menor tensión, en la que la energía puede fluir entre dos puntos por diversos caminos.
Todo esto sin considerar los tremendos impactos que el proyecto tendrá sobre la salud de las personas, el medio natural y las actividades socioeconómicas de los territorios. Es necesario emplazar a las administraciones y a las autoridades competentes a poner freno a estos megaproyectos que nos llevan a una transición que prioriza el beneficio privado por encima de los intereses de la ciudadanía. Ante el modelo de los megaproyectos, urge plantear un modelo de transición energética distribuido, eficiente, justo y sostenible. Con este objetivo, queremos hacer un llamamiento a la sociedad civil a unirse a la convocatoria de manifestación programada para mañana 24 de junio a las 19.00 en la plaza de Gatika. Porque otra transición energética es posible y necesaria.

INTERKONEXIO ELEKTRIKORIK EZ!
 
 
 

miércoles, 22 de junio de 2022

Manifestación contra el proyecto de interconexión eléctrica submarina por el golfo de Vizcaya: Gatika, viernes 24 de junio, 19:00 h.

Nuestros compañeros y compañeras de Vizcaya en la Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos, la plataforma Interkonexio Elektrikorik Ez! y Ekologistak Martxan, junto a un gran número de otras entidades, convocan este próximo viernes 24 de junio a las 19:00 h una manifestación en la Plaza de Gatika (Bizkaia) en contra del proyecto de interconexión eléctrica por cable submarino entre Gatika y la localidad francesa de Cubnezais —al lado de la central nuclear de Blayais— y por una transición energética viable, sostenible y justa.
Además, como podéis ver en la siguiente imagen (haced clic en ella para ampliarla), mañana, 23 de junio, a las 10:00 h., darán una rueda de prensa en la Ekoetxea (C/ Pelota 5 de Bilbao) con el fin de desmentir los datos y consideraciones emitidas por la promotora del proyecto y hacer un llamamiento a participar en las movilizaciones que tendrán lugar en próximos días —entre ellas la citada manifestación.
 
 
Las razones por las que nuestros compañeros y compañeras vizcaínas se oponen a este megaproyecto inútil e impuesto (véase la siguiente imagen) son las mismas por las que nos oponemos a los futuros proyectos de interconexión eléctrica por el Pirineo aragonés y navarro, previstos para más allá del 2026, aunque, como recordaréis, recientemente Red Eléctrica de España pedía acelerarlos (véase: http://autopistaelectricano.blogspot.com/2022/06/el-proyecto-de-interconexion-electrica.html).
Por ello, porque igualmente luchamos por un modelo energético que sea realmente viable, sostenible y justo y porque lo que no queremos para nuestra tierra no lo queremos para ninguna, nos solidarizamos plenamente con su lucha y hacemos un llamamiento también a la participación en las movilizaciones que iniciarán estos días.
Desde aquí os deseamos fuerza y éxito. Estamos en el mismo barco y, si remamos al unísono, lo llevaremos a buen puerto. Nos va el futuro en ello: la falsa transición energética que pretenden imponernos no servirá para frenar ni la crisis energética ni la climática y arrasará nuestras tierras solo para incrementar aún más los obscenos beneficios de las eléctricas.

 


Els nostres companys i companyes de Biscaia a la Xarxa de Suport Mutu en resposta als Megaprojectes Energètics, la plataforma Interkonexio Elektrikorik Ez! i Ekologistak Martxan, juntament amb un gran nombre d'altres entitats, convoquen aquest proper divendres 24 de juny a les 19:00 h una manifestació a la Plaça de Gatika (Biscaia) en contra del projecte d'interconnexió elèctrica per cable submarí entre Gatika i la localitat francesa de Cubnezais —al costat de la central nuclear de Blayais— i per una transició energètica viable, sostenible i justa.
A més, demà, 23 de juny, a les 10:00 h., donaran una roda de premsa a l'Ekoetxea (C/ Pelota 5 de Bilbao) per desmentir les dades i consideracions emeses per la promotora del projecte i fer una crida a participar a les mobilitzacions que tindran lloc en propers dies —entre les quals la manifestació esmentada.
Les raons per les quals els nostres companys i companyes biscaïnes s'oposen a aquest megaprojecte inútil i imposat són les mateixes per les que ens oposem als futurs projectes d'interconnexió elèctrica pel Pirineu aragonès i navarrès, previstos per més enllà del 2026, encara que, com recordareu, recentment Red Eléctrica de España demanava accelerar-los (vegeu: http://autopistaelectricano.blogspot.com/2022/06/el-proyecto-de-interconexion-electrica.html).
Per això, perquè igualment lluitem per un model energètic que sigui realment viable, sostenible i just i perquè allò que no volem per a la nostra terra no ho volem per cap, ens solidaritzem plenament amb la seva lluita i fem una trucada també a la participació en les mobilitzacions que iniciaran aquests dies.
Des d'aquí us desitgem força i èxit. Estem al mateix vaixell i, si remem a l'uníson, el portarem a bon port. Ens hi va el futur: la falsa transició energètica que pretenen imposar-nos no servirà per frenar ni la crisi energètica ni la climàtica i arrasarà les nostres terres només per incrementar encara més els obscens beneficis de les elèctriques.
 

miércoles, 2 de marzo de 2022

ALIENTE insta al Parlamento Europeo a rechazar los proyectos de interconexión eléctrica, incompatibles con las políticas comunitarias en favor de la eficiencia y el ahorro energéticos, la biodiversidad y el mundo rural

La próxima semana, en concreto el lunes 7 de marzo, está previsto que se lleve a cabo en el Parlamento Europeo la votación a una objeción contra la 5º lista de Proyectos de Interés Común (PIC), entre los cuales se encuentran las interconexiones eléctricas entre estados (en nuestro caso, tres nuevas interconexiones por Francia, una de ellas por el Pirineo aragonés).
Estas interconexiones son una herramienta que amenaza con aumentar la presión sobre el territorio, multiplicando el número de mega proyectos 'renovables' para la exportación al norte de Europa de la electricidad generada masivamente a costa del mundo rural.
En este sentido, la Alianza Energía y Territorio (ALIENTE), a la que está adherida nuestra plataforma, continúa mostrando su profunda preocupación por el modelo de transición energética centralizada que tales interconexiones generarían, y aboga por un modelo distribuido que tenga el ahorro energético, la eficiencia y el autoconsumo como ejes rectores.
Por esta razón, siguiendo con la campaña que inició el pasado mes de diciembre (véanse: http://autopistaelectricano.blogspot.com/2022/01/la-alianza-energia-y-territorio-aliente.html y https://aliente.org/carta-comision-itre), ALIENTE ha preparado un nuevo documento mediante el cual vuelve a instar a los miembros del Parlamento Europeo a que rechacen la citada 5ª lista de PIC, votando favorablemente la objeción presentada contra esta. Además, en este caso, dicho documento, con el que os dejamos a continuación, tiene la virtud de haber sido formulado en un formato de preguntas y respuestas, extraordinariamente clarificador y que pone en evidencia la incompatibilidad del plan de interconexiones con el cumplimiento efectivo de importantes normativas europeas relativas a la eficiencia y ahorro energéticos, la protección de la biodiversidad y el desarrollo equilibrado del mundo rural.

Enlace al documento (en castellano e inglés) en la web de ALIENTE



viernes, 26 de noviembre de 2021

Asuntos y acuerdos de la reunión de trabajo de nuestra Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica en el Pallars + novedades respecto a los proyectos de interconexión eléctrica con Francia

Una instantánea de la reunión celebrada en Tremp antes de ayer, miércoles 24 de noviembre.

Este pasado miércoles, 24 de noviembre, volvían a reunirse nuestros compañeros y compañeras del Pallars Jussà en Tremp para planificar nuevas acciones en contra de los proyectos de Autopista Eléctrica Laluenga-Isona y mega centrales fotovoltaicas en su territorio. Estos son los asuntos tratados y los acuerdos alcanzados en la reunión:
  1. Se acuerda recuperar, reparar y hacer nuevas pancartas para poner en la comarca. Se ha quedado para el miércoles 1 de diciembre a las 17:00 h.
  2. Se propone hacer un estudio económico para montar una exposición itinerante con fotografías sobre el terreno de las zonas donde se quieren instalar mega centrales fotovoltaicas. Se pedirá presupuesto e ideas factibles. Invitamos a los compañeros y compañeras de Aragón a que nos envíen sus propuestas, fotos e ideas.
  3. Se acuerda organizar un encuentro con otras plataformas y colectivos en un futuro próximo.
  4. El 8 de diciembre organizaremos una almuerzo reivindicativo con reparto de manifiestos en la plaza del ayuntamiento a las 11:00 h.
  5. Salvem Lo Pallars nos invita a participar en una entrevista parlamentaria en el Parlament de Catalunya sobre energías renovables. Para ello se ha formado un grupo que se encarga de coordinar y preparar las intervenciones y respuestas (aún no sabemos que día se hará este acto). 

Por otra parte, en relación con los proyectos de interconexiones eléctricas con Francia (recordad que, como os decíamos en nuestro anterior post, acaba de salir la nueva lista de PIC), nuestro compañero en la Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos y en ALIENTE Álvaro Campos impartirá en Bilbao el próximo miércoles 1 de diciembre una ponencia acerca del proyecto, ya en desarrollo administrativo, que conectaría Gatika (en Vizcaya) con la central nuclear de Blayais (Francia) mediante un cable submarino.
Álvaro, doctor en Ingeniería Térmica, impartió también, el pasado 4 de octubre, en las jornadas Renovables SÍ pero NO así (celebradas en el Civivox Condestable de Pamplona), otra ponencia, "La transición energética centralizada: una apuesta imposible", con cuyo vídeo os dejamos a continuación dado su gran interés (podéis verlo también en la web de Sustrai Erakuntza, donde se recogen también otras intervenciones):
 

 
Al respecto, os dejamos también con el enlace a un post creado en la web de Sustrai Erakuntza en el que encontraréis las alegaciones que han realizado a la avalancha de mega centrales eólica y fotovoltaicas y a otros de los proyectos de autopista eléctrica de Forestalia (el que pretende llevar la electricidad que se produzca en la zona occidental de Aragón y en Navarra hasta, ¡qué casualidad!, la localidad de Gatika). Desde Sustrai piden apoyo con la presentación de estas alegaciones. Se trata, además, de un gran trabajo que puede ayudar a otras plataformas a alegar contra mega proyectos semejantes: https://fundacionsustrai.org/alega-a-poligonos-eolicos-y-solares-pidiendo-su-moratoria-y-una-correcta-planificacion/.
Para finalizar, os dejamos también con el enlace a un artículo, "La transición energética contra el Sur de Europa y los límites renovables", del Grupo de Trabajo de Modelo Energético de ALIENTE (en el que colabora nuestra plataforma) y que ha publicado hoy Viento Sur: https://vientosur.info/la-transicion-energetica-contra-el-sur-de-europa-y-los-limites-renovables/. En él, precisamente, se advierte de lo que se nos espera con los proyectos de interconexiones eléctricas.
 

Aquest dimecres passat, 24 de novembre, tornaven a reunir-se els nostres companys i companyes del Pallars Jussà a Tremp per planificar noves accions en contra dels projectes d'Autopista Elèctrica Laluenga-Isona i mega centrals fotovoltaiques al seu territori. Aquests són els assumptes tractats i els acords aconseguits a la reunió:

  • S'acorda recuperar, reparar i fer pancartes noves per posar a la comarca. S'ha quedat per dimecres 1 de desembre a les 17.00 h.
  • Es proposa fer un estudi econòmic per muntar una exposició itinerant amb fotografies sobre el terreny de les zones on es volen instal·lar mega centrals fotovoltaiques. Es demanarà pressupost i idees factibles. Convidem els companys i companyes d'Aragó que ens enviïn les seves propostes, fotos i idees.
  • S'acorda organitzar una trobada amb altres plataformes i col·lectius en un futur proper.
  • El 8 de desembre organitzarem un esmorzar reivindicatiu amb repartiment de manifests a la plaça de l'ajuntament a les 11:00 h.
  • Salvem Lo Pallars ens convida a participar en una entrevista parlamentària al Parlament de Catalunya sobre energies renovables. Per això s'ha format un grup que s'encarrega de coordinar i preparar les intervencions i respostes (encara no sabem quin dia es farà aquest acte).
 
D'altra banda, en relació amb els projectes d'interconnexions elèctriques amb França (recordeu que, com us dèiem al nostre anterior post, acaba de sortir la nova llista de PIC), el nostre company a la Xarxa de Suport Mutu en resposta als Megaprojectes Energètics i a ALIENTE Álvaro Campos impartirà a Bilbao dimecres que ve 1 de desembre una ponència sobre el projecte,  ja en desenvolupament administratiu, que connectaria Gatika (a Biscaia) amb la central nuclear de Blayais (França) mitjançant un cable submarí.
Álvaro, doctor en Enginyeria Tèrmica, va impartir també, el 4 d'octubre passat, a les jornades Renovables SÍ però NO així (celebrades al Civivox Condestable de Pamplona), una altra ponència, "La transició energètica centralitzada: una aposta impossible", el vídeo de la qual us deixem a continuació [veure més amunt] a causa del seu gran interès (podeu veure-ho també a la web de Sustrai Erakuntza, on es recullen també altres intervencions).
Al respecte, us deixem també amb l'enllaç a un post creat a la web de Sustrai Erakuntza on trobareu les al·legacions que han realitzat a l'allau de mega centrals eòlica i fotovoltaiques i a un altre dels projectes d'autopista elèctrica de Forestàlia (el que pretén portar l'electricitat que es produeixi a la zona occidental d'Aragó i a Navarra fins a, quina casualitat!, la localitat de Gatika). Des de Sustrai demanen suport amb la presentació d'aquestes al·legacions. Es tracta, a més, d'una gran feina que pot ajudar altres plataformes a al·legar contra mega projectes semblants: https://fundacionsustrai.org/alega-a-poligonos-eolicos-y-solares-pidiendo-su-moratoria-y-una-correcta-planificacion/.
Per acabar, us deixem també amb l'enllaç a un article, "La transició energètica contra el Sud d'Europa i els límits renovables", del Grup de Treball de Model Energètic d'ALIENT (en què col·labora la nostra plataforma) i que ha publicat avui Viento Sur: https://vientosur.info/la-transicion-energetica-contra-el-sur-de-europa-y-los-limites-renovables/. En ell, precisament, s'adverteix del que se'ns espera amb els projectes d'interconnexions elèctriques.
 
Una imagen de la actual línea de alta tensión Biescas-Pragneres, que discurre por el Valle de Bujaruelo y que se pretende utilizar como parte del proyecto de interconexión eléctrica por el Pirineo aragonés convirtiéndola en una autopista eléctrica o MAT (400 kV). Fotografía de nuestro compañero Paco Muñoz de Bustillo.

miércoles, 2 de junio de 2021

ALERTA: Se inicia la tramitación de la Autorización Administrativa Previa y la Declaración de Impacto Ambiental de la interconexión eléctrica con Francia a través del Golfo de Vizcaya

Encuentro de la Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos en Gatika en octubre de 2019.
 
Nuestros compañeros y compañeras de Gatika (Bizkaia) en la RED DE APOYO MUTUO en respuesta a los Megaproyectos Energéticos nos informaron ayer de que se ha iniciado la tramitación de la Autorización Administrativa Previa y la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de interconexión eléctrica con Francia mediante cable submarino Gatika-Cubnezais, como se puede ver en el siguiente enlace: https://www.mptfp.gob.es/portal/delegaciones_gobierno/delegaciones/paisvasco/proyectos-ci/Informacion-publica/INTERCONEXION-ELECTRICA-ESPA-A-FRANCIA.html (que incluye enlaces al proyecto, anexos y anuncios en el BOA y el BOB).
Se cuenta ahora con un plazo de 30 días para alegar (contados a partir del 1 de junio, día siguiente al de la publicación del anuncio en los boletines oficiales), lo que nos parece un periodo isultantemente insuficiente dada la enormidad de la documentación y las dificultades para su consulta.
Por esta razón, se está estudiando ya sin pérdida de tiempo la citada documentación y, en cuanto sepamos más, informaremos en este medio con todo detalle.
En cualquier caso, desde nuestra Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica estamos dispuestos a apoyar al máximo a los compañeros y compañeras de Bizkaia ofreciéndoles nuestra experiencia previa en estas lides. Recordemos que, precisamente para eso creamos nuestra RED DE APOYO MUTUO; pero también, y sobre todo, que este proyecto y el resto de proyectos de interconexiones eléctricas (que siempre hemos considerado —y demostrado— innecesarios) son la pieza clave en el modelo especulativo / extractivista de implantación a gran escala y de manera centralizada de las mal llamadas energías "renovables" (que a gran escala no son ni renovables ni limpias). Se trata pues de una batalla clave que nos incumbe a todas y de manera muy especial a quienes vivimos en el Pirineo pues, como bien sabemos, no tardaremos en vernos en la misma situación a causa de los proyectos de interconexión eléctrica con Francia por el Pirineo aragonés y el Pirineo navarro (previstos, al menos el primero, para el 2026).
 
Una imagen de la actual línea de alta tensión Biescas-Pragneres, que discurre por el Valle de Bujaruelo y que se pretende utilizar como parte del proyecto de interconexión eléctrica por el Pirineo aragonés convirtiéndola en una autopista eléctrica o MAT (400 kV). Fotografía de nuestro compañero Paco Muñoz de Bustillo.

De hecho, debemos estar muy alerta con la posible activación antes del 2026 del resto de proyectos de interconexión eléctrica con Francia, pues también en estos días hemos sabido que la Ministra de Transición Ecológica (SIC) Teresa Ribera instó el pasado miércoles a la Agencia Internacional de la Energía para que intercediese (presionase) ante Francia con el fin de acelerar las interconexiones eléctricas (véase: https://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/comarcas/2021/05/27/ribera-quiere-que-francia-acelere-las-interconexiones-electricas-1495200-daa.html), lo que parece concordar con la reciente concesión de la DIA favorable al proyecto de repotenciación de la LAT Foradada del Toscar-Pobla de Segur (véase nuestra anterior entrada), línea vinculada al proyecto de interconexión eléctrica por el Pirineo aragonés (y también a las megacentrales fotovoltaicas que empiezan a proyectarse por todo el Pirineo, como se puede comprobar consultando la planificación de la red eléctrica española para el periodo 2021-2026).
Hemos de empezar, por tanto, a dar la batalla si queremos evitar un futuro Pirineo totalmente electrificado de sur a norte y de este a oeste. Pero además, hemos de ser conscientes, más allá de las mentiras verdes con las que nos están "vendiendo" todos estos proyectos, que acabarán encareciendo continuamente la factura eléctrica al crear un megamercado de la energía dominado por las grandes eléctricas y los grandes fondos de inversión, por lo que en esta lucha debería implicarse toda la ciudadanía. ¿Creéis que exagerámos? Pues leed con atención la siguiente noticia, que justo en plena polémica por el nuevo modelo de factura eléctrica, advierte del encarecimiento de esta por el proyecto de un tercer cable de interconexión con Marruecos: https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11229991/05/21/El-Gobierno-encarecera-el-recibo-de-la-luz-por-la-interconexion-con-Marruecos.html
Para finalizar y volviendo al tema que nos ocupaba inicialmente, os dejamos con un vídeo elaborado por el Collectif STOP THT 40, que se opone al proyecto de interconexión eléctrica con Francia por el Golfo de Vizcaya en Capbreton (Francia) y que informa de algunos de los aspectos más escandalosos de este proyecto y de su desarrollo administrativo.
 

    
*Debido a la extensión y urgencia del post, lo publicamos únicamente en castellano. Rogamos disculpas a nuestros compañeros y compañeras del Pallars y la Franja.

martes, 11 de mayo de 2021

El fin de Red Eléctrica de España es enchufárnosla


Nuestros compañeros y compañeras de Gatika (Bizkaia), que luchan contra el proyecto de interconexión eléctrica con Francia por cable submarino, han preparado el siguiente texto que están enviando a Red Eléctrica de España (REE), y que nos invitan a copiar y pegar como comentario en https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=4277257545637374&substory_index=0&id=152192334810603.

Els nostres companys i companyes de Gatika (Biscaia), que lluiten contra el projecte d'interconnexió elèctrica amb França per cable submarí, han preparat el següent text que estan enviant a Red Eléctrica de España (REE), i que ens conviden a copiar i enganxar com a comentari en https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=4277257545637374&substory_index=0&id=152192334810603.. 


"REE vuelve al ataque eléctrico con un nuevo anteproyecto de interconexión España-Francia por el Golfo de Bizkaia (https://www.ree.es/es/sala-de-prensa/actualidad/nota-de-prensa/2021/04/se-inicia-la-tramitacion-del-anteproyecto-de-la-interconexion-espana-francia-golfo-bizkaia). Lo hace rectificando el inicial trazado del cable, y algún otro aspecto como el soterramiento del mismo y la adecuación del terreno donde se situará la conversora de Gatika, para que parezca menos monstruosa de lo que en realidad será.
Más allá de cambios, nuestra oposición a la interconexión no es contra sus aspectos secundarios sino contra todo el proyecto en sí, tal como hemos hecho saber en múltiples ocasiones. La razón es que el proyecto es totalmente innecesario (no es cierto que haya déficit de interconexión); caro para el erario público europeo (se hará con subvención de 600 millones), y para los consumidores (también pagaremos la interconexión con aumento de tarifa); antiambientalista, pues dañará terreno rural y urbano con el soterramiento y la construcción de la conversora. Pero, principalmente, porque es un proyecto basado en un modelo centralizador y monopolizador de la energía que va a enriquecer aún más, sin mirar el bien común, a quien más viene acumulando (REE es una empresa 80% privada).
Nuestra alternativa es un modelo basado en la autogestión y en la generación local, sostenible, diversa y dispersa. Lo de REE es mirar al futuro como negocio. Lo nuestro es un futuro como bien común.

Plataforma Ciudadana Interkonexio Elektrikoriz Ez"
 

jueves, 28 de enero de 2021

Una serpiente de metal amenaza con rodear la ciudad costera de Capbreton

Nuevo trazado del proyecto de interconexión eléctrica Gatika-Cubnezais.

Como ya anunciamos anteriormente (véanse: http://autopistaelectricano.blogspot.com/2020/10/la-red-de-apoyo-mutuo-en-respuesta-los.html y http://autopistaelectricano.blogspot.com/2019/10/un-nuevo-castor-red-electrica-de-espana.html), INELFE (REE + RTE), lejos de reconocer el fracaso del proyecto submarino de interconexión España-Francia, dobla la apuesta introduciendo un nuevo tramo terrestre, al evidenciarse lo que ya veníamos advirtiendo desde hace ya año y medio: la imposibilidad de atravesar el cañón del Capbreton. Así, con este nuevo planteamiento, el cable saldría a superficie a la altura de la ciudad de Capbreton, rodeando la ciudad costera y reintroduciéndose de nuevo en el mar.
Esto obliga a un nuevo proceso de participación pública entre los vecinos y vecinas de Capbreton, proceso que ha tenido lugar durante las últimas semanas y en el que INELFE ha pretendido vender las “bondades” de su proyecto. Al respecto, nuestros compañeros y compañeras de Sibylline-Faune marine, nos han remitido las siguientes noticias de la prensa francesa que recogen, aunque solo parcialmente, las opiniones de nuestra RED DE APOYO MUTUO en respuesta a los Megaproyectos Energéticos (haced clic en las imágenes para ampliarlas):


A pesar de ello, las compañeras de Gatika, que llevan tiempo dentro de una lucha desigual a favor de su territorio y convencidas de que el proyecto no responde a ningún interés común, sino a la arrogancia del que solo quiere ganar más y más, se han dirigido a los vecinos y vecinas para mostrar su apoyo. Desde los principios de solidaridad de los que se nutre nuestra RED DE APOYO MUTUO, arrimamos el hombro para unir esfuerzos contra este despropósito, con la firme convicción de que la unión hace la fuerza (haced clic en las imágenes para ampliarlas):


Con todo esto en cuenta, desde nuestra RED DE APOYO MUTUO estamos organizando una reunión telemática con todos los colectivos y personas locales que quieran conocer mejor las razones oscuras que motivan este proyecto, así como desenmascarar las mentiras que se utilizan para justificar su necesidad.






martes, 20 de octubre de 2020

La Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos exige a través de una carta a la Comisaria Europea de Energía que Red Eléctrica de España y Réseau de Transport d'Électricité devuelvan la megasubvención de 578 millones de euros que recibieron para el proyecto de interconexión eléctrica por el Golfo de Vizcaya

Nuevo trazado del proyecto de interconexión eléctrica por el Golfo de Vizcaya que evita atravesar el cañón de Capbreton rodeando por tierra la localidad francesa de Capbreton.

Continuamos con noticias de alcance de las que, como explicábamos en una nota previa en un reciente post de este blog, no hemos podido informaros en estos pasados días de febril actividad para nuestra plataforma. Y lo hacemos con una de las últimas acciones de nuestra RED DE APOYO MUTUO en respuesta a los Megaproyectos Energéticos, que el pasado 1 de octubre volvía a dirigirse a la Comisaria de Energía de la Comisión Europea, Kadri Simson, para exigirle la revisión de la financiación del CEF al proyecto de interconexión eléctrica por el Golfo de Vizcaya ante la confirmación, este mes de septiembre, de que INELFE (Red Eléctrica de España + Réseau Transport d’Électricité ) renunciaba definitivamente a atravesar el cañón submarino de Capbreton, presentando un nuevo trazado para dicho proyecto.

Al respecto, os recordamos que en junio de 2019, sin apenas publicidad y con dos meses de retraso, REE y RTE admitieron que su megaproyecto de interconexión eléctrica submarina entre Gatika (Vizcaya) y Cubnezais (Francia) se enfrentaba a serios problemas para atravesar el profundo cañón submarino de Capbreton (véase al respecto: http://autopistaelectricano.blogspot.com/2019/10/un-nuevo-castor-red-electrica-de-espana.html), lo que nos hacía temer (es lo que ahora se ha confirmado plenamente), que iban a renunciar a atravesarlo y que, a cambio, modificarían el trazado, rodeando por tierra la localidad francesa de Capbreton.

Por esta razón, nuestra RED DE APOYO MUTUO remitió una serie de cartas, en enero de este año, a la Vicepresidenta Teresa Ribera, a la Comisaria Europea de Energía, a la CNMC y a Red Eléctrica de España, en las cuales se les exponía este grave asunto, se les solicitaba una información más detallada y se pedía, a los responsables políticos y a la CNMC, que actuasen en consecuencia ante lo que a todas luces podría acabar convirtiéndose en un nuevo "Castor".

La tardía respuesta de la actual Comisaria de Energía, Kadri Simson, del pasado mes de marzo, ponderaba este costosísimo megaproyecto inútil e impuesto con "bonitas" palabras y, escudándose en que los promotores del proyecto (eso decían públicamente) todavía estaban evaluando la inestabilidad del fondo marino en el cañón de Capbreton, prometía que, cuando se conocieran los resultados, la Comisión Europea junto con INEA evaluaría la situación y garantizaría que tanto el proyecto como su financiación por parte del CEF se llevarían a cabo "en pleno cumplimiento de la legislación de la UE pertinente" (véase: http://autopistaelectricano.blogspot.com/2020/04/la-red-de-apoyo-mutuo-en-respuesta-los.html). Como dijimos entonces, la respuesta nos resultó vacía y un tanto cínica puesto que las comunicaciones de INELFE que habíamos conocido dejaban claro que:

Pues bien, una vez que nuestros temores y más que fundadas sospechas se han hecho realidad, nuestra RED DE APOYO MUTUO ha vuelto a dirigirse por carta a la Comisaria de Energía para exigirle el cumplimiento de lo que nos prometía en su respuesta del pasado mes de marzo, esto es, que la Comisión Europea revise urgentemente la financiación proporcionada por el CEF suprimiendo del importe total de la citada subvención (578 M€) los costes de la perforación submarina (todavía desconocidos) pues, de otro modo, en ausencia de esta revisión y de la perforación direccional horizontal abandonada, los promotores del proyecto (entre ellos Red Eléctrica de España, corporación con un 80 % de accionistas privados) recibirían injustificada y abusivamente un más que nutrido subsidio público asignado para una obra, la perforación submarina, que ha sido abandonada (y todo ello sin entrar en el no menor escándalo de lo que Red Eléctrica de España pretendió hacer con la parte que le corresponde de dicha subvención hasta que le "pilló" la CNMC).

Como la propia carta enviada y la nota de prensa adjunta explican sobradamente todos los pormenores del asunto, os dejamos a continuación con ellas:

 

 

Aprovechamos el post para informaros también de que, recientemente, el medio digital Energías Renovables ha publicado un artículo de nuestra RED DE APOYO MUTUO, "Empezar la casa por el tejado: la superautopista eléctrica a través de Europa", a modo de réplica a un atrevido artículo previo de Antonio de Lara, en el que, este exdirector de MAE, defendía las ventajas de un sistema energético ultraconectado. Podéis leerlo (es muy recomendable, pues muestra nuestra visión crítica con la transición energética centralizada que tratan de vendernos desde el oligopolio energético) en: https://www.energias-renovables.com/panorama/empezar-la-casa-por-el-tejado-la-20201005. 

 

*Como os decíamos hace unos días en http://autopistaelectricano.blogspot.com/2020/10/en-comu-podem-lleva-al-parlament-de.html, durante estas pasadas semanas nos hemos visto absolutamente desbordados por las acciones administrativas, judiciales y organizativas surgidas ante los numerosos proyectos que amenazan nuestro territorio (aunque hemos informado y seguimos informando de las más importantes en nuestro grupo de Facebook). Os rogamos que nos disculpéis por ello. Vamos a seguir tratando de recoger en días sucesivos la información pendiente de difusión y, en particular, os informaremos a la mayor brevedad posible tanto de los acuerdos alcanzados en nuestra última asamblea como, en particular, de la información actualizada del conflicto que está surgiendo en el Pallars Jussà (y parece que en breve también en La Ribagorza) con los proyectos de megaparques fotovoltaicos, del que nuestros compañeros y compañeras en el Pallars Jussà están preparando un resumen informativo. Por esta razón, para una mayor agilidad, también seguiremos publicando los próximos posts únicamente en castellano.  

jueves, 23 de julio de 2020

Más actividad sísmica en el trazado de la interconexión eléctrica submarina España-Francia (Nota de prensa de la Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos)

A continuación, os ofrecemos la nota de prensa de nuestra Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos, que ya ha sido publicada en euskera en el periódico Argia: "Jarduera sismikoak antzeman dituzte Espainia eta Frantzia arteko itsaspeko interkonexio elektrikoaren trazaduran".

Parece que los promotores del proyecto de interconexión eléctrica submarina entre España y Francia no ganan para sustos. Este megaproyecto, que trata de unir los sistemas eléctricos español y francés por medio de un gran cable submarino a través del Golfo de Bizkaia, vuelve a sufrir un nuevo varapalo. En concreto, el pasado viernes 10 de julio, se detectaban 3 sismos frente a la costa francesa, a la altura de la ciudad costera de Arcachon. Dichos sismos, de una intensidad de entre 2,2 y 2,5 mbLg, se ubican en línea con una distancia promedio de 5 km entre hipocentros.
Si bien se trata de tres sismos de baja intensidad, han tenido lugar en una zona del trazado categorizado como estable, y suponen un añadido a los problemas ya detectados por los promotores el pasado mes de octubre. En concreto, el 18 de octubre de 2019, INELFE, consorcio formado por las operadoras del sistema eléctrico español (REE) y francés (RTE), anunciaba que se descartaba cruzar el cañón del Capbreton ante la imposibilidad de garantizar la estabilidad del trazado durante la vida útil del enlace [1]. La constatación de problemas de estabilidad geológica en un periodo de tiempo tan reducido induce a preocupación si se tiene en cuenta que la vida útil del proyecto será de varias décadas.
Hay que recordar que dicha interconexión fue designada Proyecto de Interés Común por parte de la Comisión de Energia de la UE, lo que en sí supone una aceleración de los procesos y, en el caso concreto de este proyecto, una subvención a fondo perdido por parte de fondos europeos: en concreto, 578 millones de euros (M€), prácticamente un tercio de los casi 1.750 M€ presupuestados. Esta ayuda, la más alta nunca dada a un proyecto similar, sería la única razón que justifica la construcción de un proyecto tan complejo, tal como reconocía la propia UE en su aprobación. Sin embargo, si consideramos todos los riesgos que han ido apareciendo desde su gestación, parece lógico aplicar el principio de precaución para evitar que los consumidores tengan que hacerse cargo, no solo de los costes del proyecto vía factura, sino de cualquier sobrecoste que pudiese darse.
Desde la plataforma ciudadana Interkonexio Elektrikorik Ez! y la Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos queremos llamar la atención sobre estos acontecimientos, sobre todo de cara a evitar nuevos proyectos fallidos como el almacén de gas Castor. En concreto, su cierre, debido a la actividad sísmica inducida por su operación, supuso el cese de su actividad, así como la aprobación de una indemnización de 1.350 M€ por parte de los consumidores y consumidoras a la empresa promotora.
Contacto:
Plataforma ciudadana Interkonexio Elektrikorik Ez!
Isusko Alboniga (telf.: 676592248)

____________________________________

miércoles, 15 de julio de 2020

Red Eléctrica de España presenta un Recurso Contencioso Administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco contra la Orden Foral 422/2020 de enero, sobre Sostenibilidad y Medio Natural


Que una empresa que nunca debería haber sido privatizada por su carácter estratégico y que gestiona el sistema eléctrico español en régimen de monopolio pleitee contra la administración por una normativa medioambiental que limita su inagotable codicia supone el mejor ejemplo posible de rebelión de los privilegiados. ¿No se supone que cumple una función pública y que el Estado es su principal accionista? ¡Y todavía pretende esta corporación privada "pintar de verde" sus proyectos!
Nos lo cuentan en Suelo solar (ya que, como bien dice el artículo, la prensa mediática no habla de esta nueva escalada en los proyectos de Autopista Eléctrica Güeñes-Itsaso y de interconexión eléctrica Gatika-Cubnezais).
No os lo perdáis: Suelo solar, Juan J. Alcolado, "Red Eléctrica pleitea contra Sostenibilidad y Medio Ambiente de Vizcaya".



Que una empresa que mai hauria d'haver estat privatitzada pel seu caràcter estratègic i que gestiona el sistema elèctric espanyol en règim de monopoli pledegi contra l'administració per una normativa mediambiental que limita la seva inesgotable cobdícia suposa el millor exemple possible de rebel·lió dels privilegiats. No se suposa que compleix una funció pública i que l'Estat és el seu principal accionista? I encara pretén aquesta corporació privada "pintar de verd" els seus projectes!
Ens ho expliquen en
Suelo solar (ja que, com bé diu l'article, la premsa mediàtica no parla d'aquesta nova escalada en els projectes d'Autopista Elèctrica Güeñes-Itsaso i d'interconnexió elèctrica Gatika-Cubnezais).
No us ho perdeu: Suelo solar, Juan J. Alcolado, "Red Eléctrica pleitea contra Sostenibilidad y Medio Ambiente de Vizcaya".

lunes, 20 de abril de 2020

La Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos se dirige por carta a la nueva Comisaria Europea de Energía advirtiéndole de que la financiación del CEF al proyecto de interconexión eléctrica “Golfo de Bizkaia” no está justificada y recibe una respuesta que hace oídos sordos a nuestros argumentos

El pasado 13 de enero nos dirigimos por carta a la nueva Comisaria de Energía de la Comisión Europea (CE), Kadri Simson, advirtiéndole de la situación en la que se encuentra el proyecto de interconexión eléctrica a través del Golfo de Vizcaya tras haber descartado Red Eléctrica de España y Réseau de Transport d'Électricité la posibilidad de atravesar el cañón submarino de Capbreton (lo que amenaza con convertir a este megaproyecto en un nuevo Castor) En coherencia con lo que le exponíamos, solicitábamos a la Comisaria Europea de Energía la revisión y cancelación, si fuera el caso, de la macrosubvención de 578 millones de euros de dinero público europeo concedida a este proyecto por la CE, a través del programa CEF, pues ya no está justificada de acuerdo con lo establecido en el Reglamento 347/2013 y lo acordado en la “Decisión sobre la distribución transfronteriza de costes del proyecto de interconexión en el Golfo de Vizcaya” por las autoridades de regulación nacional de España y Francia (CNMC y CNE respectivamente).
Podéis leer íntegramente la carta a continuación:


Pues bien, en este caso, hemos recibido una rápida respuesta, que, sin embargo, como podéis ver a continuación, se trata tan solo de unas bonitas (y cínicas) palabras en las que, tras ponderar la necesidad de este proyecto (inútil e impuesto), nos asegura que la Comisión Europea lo evaluará, ignorando, como si no se tratase de un escándalo mayúsculo, que INELFE ha descartado ya (en octubre de 2019) atravesar el cañón de Capbreton, o lo que es lo mismo, que ha renunciado a las "supuestas" aportaciones técnicas que justificaban la citada macrosubvención del CEF:

Haced clic en la imagen para ampliarla.
Nada que nos extrañe, por otra parte, a la luz de las noticias que hemos venido conociendo últimamente (véanse: http://autopistaelectricano.blogspot.com/2020/02/la-derecha-los-socialistas-y-los.html y http://autopistaelectricano.blogspot.com/2020/04/mientras-estamos-confinados-por-el.html), que muestran cómo la Comisión Europea, incluso en plena crisis del COVID19, no pierde el tiempo en asegurar una buena tajada de millones de dinero público para el lobby energético.

Aprovechamos también el post para informaros de la reciente publicación por parte del GEEDS, de la Universidad de Valladolid, de un interesante artículo, "Mercado eléctrico internacional, emisiones y PNIEC" (véase: https://geeds.es/news/mercado-electrico-internacional-emisiones-y-pniec/), que analiza el tema de las interconexiones eléctricas y las emisiones furtivas de CO2, un asunto que ocupó un lugar central en nuestra participación en la Cumbre Social por el Clima del pasado mes de diciembre (véase: http://autopistaelectricano.blogspot.com/2020/01/presentacion-de-la-red-de-apoyo-mutuo.html) y del que hemos tratado por extenso en este blog en los siguientes posts:

jueves, 13 de febrero de 2020

Red Eléctrica de España pone en peligro la biodiversidad con sus proyectos de autopistas e interconexiones eléctricas: el caso del alimoche "Alí Motz" #SinBiodiversidadNoHayVida

Fuente de la imagen: https://agatia.org/kblazo/

La web Suelo Solar ha publicado un artículo titulado "KbLazo EZ!" en el que denuncia el peligro que para el alimoche (Neophron percnopterus) suponen sus proyectos de autopista eléctrica Güeñes-Itsaso y de interconexión eléctrica Gatika-Cubnezais (cable submarino por el Golfo de Bizkaia). Podéis leerlo en: https://suelosolar.com/newsolares/newsol.asp?id=12780
Se trata, por supuesto, de uno más de los múltiples ejemplos de las afecciones de los megaproyectos de Red Eléctrica de España para la fauna, la flora, el paisaje y el desarrollo sostenible de nuestros pueblos y comarcas. De entre ellos habría que destacar también por su extrema gravedad los millones de árboles que resultarán talados para formar las franjas de seguridad necesarias para las autopistas eléctricas proyectadas, asunto del que tambien trató en su día la web Suelo Solar (véase: https://suelosolar.com/newsolares/newsol.asp?id=12480), o el elevado riesgo de incendios forestales, acrecentado por la crisis climática, del que ya tratamos en este blog (véase: http://autopistaelectricano.blogspot.com/2019/07/incendios-forestales-otro-de-los.html).
Son solo unas muestras del peligro de los megaproyectos energéticos que nos amenazan justo cuando nuestros compañeros y compañeras de Ecologistas en Acción inician hoy su campaña Sin biodiversidad no hay vida (véase: https://www.ecologistasenaccion.org/136546/campana-sin-biodiversidad-no-hay-vida/), que consideramos imprescindible ante las serias advertencias de la comunidad científica y de la ONU de que nos quedan solo 10 años para salvar la biodiversidad de nuestro planeta (https://cnnespanol.cnn.com/2020/01/14/tenemos-10-anos-para-salvar-la-biodiversidad-de-la-tierra-a-medida-que-la-extincion-masiva-causada-por-los-humanos-se-afianza-advierte-la-onu/) y ante el aval de nuestros gobiernos y de la propia Unión Europea a un sistema energético basado en megalíneas de transporte eléctrico, que impedirá una transición ecológica justa.



El web Suelo Solar ha publicat un article titulat "KbLazo EZ!" en què denuncia el perill que per a l'aufrany (Neophron percnopterus) suposen els seus projectes d'autopista elèctrica Güeñes-Itsaso i d'interconnexió elèctrica Gatika-Cubnezais (cable submarí pel Golf de Biscaia). Podeu llegir-lo a:
https://suelosolar.com/newsolares/newsol.asp?id=12780 
Es tracta, per descomptat, d'un més dels múltiples exemples de les afeccions dels megaprojectes de Red Eléctrica de España per a la fauna, la flora, el paisatge i el desenvolupament sostenible dels nostres pobles i comarques. D'entre ells caldria destacar també per la seva extrema gravetat els milions d'arbres que resultaran talats per formar les franges de seguretat necessàries per a les autopistes elèctriques projectades, assumpte de què també va tractar al seu dia la web Suelo Solar (vegeu: https://suelosolar.com/newsolares/newsol.asp?id=12480), o l'elevat risc d'incendis forestals, augmentat per la crisi climàtica, de què ja vam tractar en aquest bloc (vegeu: http://autopistaelectricano.blogspot.com/2019/07/incendios-forestales-otro-de-los.html).
Són només unes mostres de l'perill dels megaprojectes energètics que ens amenacen just quan els nostres companys i companyes d'Ecologistes en Acció inicien avui la seva campanya
Sense biodiversitat no hi ha vida (vegeu: https://www.ecologistasenaccion.org/136546/campana-sin-biodiversidad-no-hay-vida/), que considerem imprescindible davant les serioses advertències de la comunitat científica i de l'ONU que ens queden només 10 anys per salvar la biodiversitat del nostre planeta (https://cnnespanol.cnn.com/2020/01/14/tenemos-10-anos-para-salvar-la-biodiversidad-de-la-tierra-a-medida-que-la-extincion-masiva-causada-por-los-humanos-se-afianza-advierte-la-onu/) i davant l'aval dels nostres governs i de la pròpia Unió Europea a un sistema energètic basat en megalíneas de transport elèctric, que impedirà una transició ecològica justa.
  

miércoles, 29 de enero de 2020

La Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos envía cartas a la Vicepresidenta Teresa Ribera, la Comisaria europea de Energía, la CNMC y REE sobre la decisión de esta y RTE de modificar el trazado de la interconexión eléctrica por el Golfo de Bizkaia

Participantes en la 2ª reunión de coordinación de la Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos en Gatika el 13 de octubre de 2019.

El pasado 29 de octubre, informábamos en este medio de que Red Eléctrica de España (REE) y Réseau de Transport d'Electricité (RTE) (integradas en INELFE) habían decidido abandonar el trazado inicial del proyecto de interconexión eléctrica por el Golfo de Vizcaya debido a las insuperables dificultades técnicas para atravesar el cañón submarino de Capbreton. Tal decisión conllevaría un retraso de entre 8 y 10 meses en el desarrollo del proyecto y, presumiblemente, un importante sobrecoste que, según lo acordado por los reguladores, correría a cargo de REE, o lo que es lo mismo, de los consumidores españoles.
Pero, por si esto no fuera suficientemente grave, la decisión de REE y RTE lleva a pensar que la solución en la que estarían pensando sería que el cable de interconexión saliese a tierra en la localidad de Capbreton para rodearla y volver luego al mar, continuando por vía submarina según el trazado inicial. Aparte del severo impacto que esto supondría para esta localidad turística de la costa francesa, evitar el cañón submarino implicaría, a nuestro modo de ver, que ya no estaría justificada la macrosubvención de 578 millones de euros concedida por el CEF al proyecto. Véase para más información: ¿Un nuevo Castor?: Red Eléctrica de España y Réseau de Transport d'Electricité abandonan el trazado inicial de la interconexión eléctrica por el Golfo de Vizcaya por las dificultades de atravesar el cañón de Capbreton (los sobrecostes del proyecto los pagaremos los consumidores españoles) (http://autopistaelectricano.blogspot.com/2019/10/un-nuevo-castor-red-electrica-de-espana.html).
Por todo lo señalado, la Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos, junto con la plataforma Interkonexio Elektrikorik Ez (de Gatika) y el CADE, que se oponen frontalmente a los proyectos de interconexión eléctrica con Francia, por considerarlos un claro ejemplo de megaproyectos inútiles e impuestos, decidió dirigirse por carta a la actual Vicepresidenta del Gobierno, Teresa Ribera, a la nueva Comisaria Europea de Energía, Kadri Simson, a la Comisión Nacional del los Mercados y la Competencia (CNMC) y a REE con la intención de exponerles este grave asunto, solicitarles una información más detallada y pedir a los responsables políticos y a la CNMC que actúen en consecuencia ante lo que a todas luces podría acabar siendo un nuevo "Castor".
Podéis verlo en detalle en las cartas remitidas, que recogemos a continuación:

Carta a la Vicepresidenta Teresa Ribera

Carta a la Comisaria europea de Energía Kadri Simson

Carta a la CNMC

Carta a REE