viernes, 31 de enero de 2020

La jubilación dorada del ex comisario europeo de energía Arias Cañete


El ya ex comisario Arias Cañete, cuyo mandato ha coincidido con el desarrollo de la Unión de la Energía, que nos ha traído los proyectos de interconexiones eléctricas contra los que luchamos, ha regresado de Bruselas para jubilarse cobrando ¡20.000 € mensuales más una pensión pagada con fondos públicos gestionada por una Sicav de Luxemburgo! (véase: https://www.lavozdelsur.es/arias-canete-deja-la-politica-tras-casi-40-anos-viviendo-de-cargos-publicos-y-de-otros-negocios-privados/).
A esta jubilación dorada hay que sumar, además, los ingresos de empresas offshore como Havorad BV en Holanda (véase: https://www.eldiario.es/economia/Sociedad-pantalla-Arias-Canete-Holanda_0_965903971.html), una empresa calificada por la Agencia Tributaria como "sociedad pantalla" sin empleados ni "otra actividad que la fiduciaria", pese a lo cual se ha revalorizado un 10% con Cañete en Bruselas (véase: https://www.eldiario.es/economia/sociedad-pantalla-Canete-Holanda-millones_0_739476482.html).
Recordemos, también, que Arias Cañete ha tenido y tiene intereses importantes en bunkering (suministro de gasoil pesado a barcos en aguas internacionales sin impuestos ni control): "En agosto de 2018, la familia política de Cañete vendió a Cepsa su participación del 33% en Pacific Petroleum Services, la filial de bunkering de la multinacional en Panamá, donde habían sido socios durante 20 años." Y a ello hay que añadir, no lo olvidemos, intereses en sociedades españolas: Inbarrios, SL (99,99%) y las dos empresas de bunkering activas, Petrolífera Dúcar (34,5%) y Petrologis Canarias (48,39%).
Por último, ahora que parece que algunos tratan de blanquear o minimizar el escándalo de la financiación de VOX por parte del Consejo Nacional de Resistencia de Irán o Muyahidines del Pueblo de Irán, no olvidamos tampoco que en 2017 Arias Cañete nombró como miembros del grupo de "expertos" en interconexiones eléctricas (Expert Group on Electricity Interconnection Targets, EGEIT) a Alejo Vidal-Quadras (ex PP y VOX) y a Paulina Beato Blanco (ex Red Eléctrica de España), lo que motivó nuestra queja ante la CE porque el nombramiento del primero (que, al parecer, tuvo un importante papel en la citada financiación de VOX) contravenía abiertamente el artículo 4 de la Decisión de 9 de marzo de 2016 por la que se creó el EGEIT (no cumplía el requisito de ser experto en la materia) y, para el caso de Paulina Beato, porque en modo alguno podría considerarse "independiente" a una expresidenta de Red Eléctrica de España (véase: https://autopistaelectricano.blogspot.com/2019/01/vox-y-arias-canete.html).  
En fin, demasiada huella y demasiada vergüenza la que deja este "señor" (es un decir) como para poder celebrar alegremente que haya dejado el cargo al que accedió rodeado de polémica

 
El ja ex comissari Arias Cañete, el mandat del qual ha coincidit amb el desenvolupament de la Unió de l'Energia, que ens ha portat els projectes d'interconnexions elèctriques contra els quals lluitem, ha tornat de Brussel·les per a jubilar-se cobrant 20.000 € mensuals més una pensió pagada amb fons públics gestionada per una Sicav de Luxemburg! (vegeu: https://www.lavozdelsur.es/arias-canete-deja-la-politica-tras-casi-40-anos-viviendo-de-cargos-publicos-y-de-otros-negocios-privados/).
A aquesta jubilació daurada cal sumar, a més, els ingressos d'empreses offshore com Havorad BV a Holanda (vegeu:
https://www.eldiario.es/economia/Sociedad-pantalla-Arias-Canete-Holanda_0_965903971.html), una empresa qualificada per l'Agència Tributària com a "societat pantalla" sense empleats ni "una altra activitat que la fiduciària", malgrat la qual cosa s'ha revaloritzat un 10% amb Cañete a Brussel·les (vegeu: https://www.eldiario.es/economia/sociedad-pantalla-Canete-Holanda-millones_0_739476482.html).
Recordem, també, que Arias Cañete ha tingut i té interessos importants en
bunkering (subministrament de gasoil pesat a vaixells en aigües internacionals sense impostos ni control): "En agosto de 2018, la familia política de Cañete vendió a Cepsa su participación del 33% en Pacific Petroleum Services, la filial de bunkering de la multinacional en Panamá, donde habían sido socios durante 20 años." I a això cal afegir, no ho oblidem, interessos en societats espanyoles: Inbarrios, SL (99,99%) i les dues empreses de bunkering actives, Petrolífera Dúcar (34,5%) i Petrologis Canarias (48,39%).
Finalment, ara que sembla que alguns tracten de blanquejar o minimitzar l'escàndol del finançament de VOX per part del Consell Nacional de Resistència de l'Iran o Mujahidins del Poble de l'Iran, no oblidem tampoc que en 2017 Arias Cañete va nomenar com a membres del grup de "experts" en interconnexions elèctriques (Expert Group on Electricity Interconnection Targets, EGEIT) a Alejo Vidal-Quadras (ex PP i VOX) i a Paulina Beato Blanco (ex Red Eléctrica de España), la qual cosa va motivar la nostra queixa davant la CE perquè el nomenament del primer (que, pel que sembla, va tenir un important paper en el citat finançament de VOX) contravenia obertament l'article 4 de la Decisió de 9 de març de 2016 per la qual es va crear el EGEIT (no complia el requisit de ser expert en la matèria) i, per al cas de Paulina Beato, perquè de cap manera podria considerar-se "independent" a una expresidenta de Red Eléctrica de España (vegeu:
https://autopistaelectricano.blogspot.com/2019/01/vox-y-arias-canete.html).
En fi, massa petjada i massa vergonya la que deixa aquest "senyor" (és un dir) com per a poder celebrar alegrement que hagi deixat el càrrec al qual va accedir envoltat de polèmica.

Charla-coloquio en la Parroquia de San Mateo Evangelista de Zaragoza


Como recordaréis, este pasado miércoles, 28 de enero, estuvimos en Zaragoza, en la Parroquia de San Mateo Evangelista, en una charla-coloquio a la que se nos había invitado para hablar de emergencia climática, agotamiento del modelo económico y alternativas.
Queremos destacar que volvimos de Zaragoza muy satisfechos y encantados por el interés que mostraron las personas que asistieron, por el enriquecedor debate que siguió a nuestra charla y, sobre todo, por la gran acogida recibida. Desde aquí queremos, por tanto, reiterar nuestro más sincero agradecimiento a los organizadores y participantes en la charla-coloquio, que, además, todo hay que decirlo, fueron muy generosos con los donativos a cambio de los imanes que llevamos junto con otros materiales informativos.
Al respecto, aprovechamos para recordar que en la cabecera de este blog figura, para donaciones de cara a futuras acciones judiciales, la cuenta corriente del Consorcio Ribagorza Siglo XXI, en el que estamos integrados.


Com recordareu, aquest dimecres passat, 28 de gener, vam estar a Saragossa, a la Parròquia de San Mateo Evangelista, en una xerrada-col·loqui a la qual se'ns havia convidat per parlar d'emergència climàtica, esgotament del model econòmic i alternatives.
Volem destacar que vam tornar de Saragossa molt satisfets i encantats per l'interès que van mostrar les persones que van assistir, pel enriquidor debat que va seguir a la nostra xerrada i, sobretot, per la gran acollida rebuda. Des d'aquí volem, per tant, reiterar el nostre més sincer agraïment als organitzadors i participants en la xerrada-col·loqui, que, a més, tot s'ha de dir, van ser molt generosos amb els donatius a canvi dels imants que vam portar juntament amb altres materials informatius.
Al respecte, aprofitem per a recordar-vos que a la capçalera d'aquest bloc figura, per a donacions de cara a futures accions judicials, el compte corrent del Consorcio Ribagorza Siglo XXI, en el qual estem integrats.

miércoles, 29 de enero de 2020

La Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos envía cartas a la Vicepresidenta Teresa Ribera, la Comisaria europea de Energía, la CNMC y REE sobre la decisión de esta y RTE de modificar el trazado de la interconexión eléctrica por el Golfo de Bizkaia

Participantes en la 2ª reunión de coordinación de la Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos en Gatika el 13 de octubre de 2019.

El pasado 29 de octubre, informábamos en este medio de que Red Eléctrica de España (REE) y Réseau de Transport d'Electricité (RTE) (integradas en INELFE) habían decidido abandonar el trazado inicial del proyecto de interconexión eléctrica por el Golfo de Vizcaya debido a las insuperables dificultades técnicas para atravesar el cañón submarino de Capbreton. Tal decisión conllevaría un retraso de entre 8 y 10 meses en el desarrollo del proyecto y, presumiblemente, un importante sobrecoste que, según lo acordado por los reguladores, correría a cargo de REE, o lo que es lo mismo, de los consumidores españoles.
Pero, por si esto no fuera suficientemente grave, la decisión de REE y RTE lleva a pensar que la solución en la que estarían pensando sería que el cable de interconexión saliese a tierra en la localidad de Capbreton para rodearla y volver luego al mar, continuando por vía submarina según el trazado inicial. Aparte del severo impacto que esto supondría para esta localidad turística de la costa francesa, evitar el cañón submarino implicaría, a nuestro modo de ver, que ya no estaría justificada la macrosubvención de 578 millones de euros concedida por el CEF al proyecto. Véase para más información: ¿Un nuevo Castor?: Red Eléctrica de España y Réseau de Transport d'Electricité abandonan el trazado inicial de la interconexión eléctrica por el Golfo de Vizcaya por las dificultades de atravesar el cañón de Capbreton (los sobrecostes del proyecto los pagaremos los consumidores españoles) (http://autopistaelectricano.blogspot.com/2019/10/un-nuevo-castor-red-electrica-de-espana.html).
Por todo lo señalado, la Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos, junto con la plataforma Interkonexio Elektrikorik Ez (de Gatika) y el CADE, que se oponen frontalmente a los proyectos de interconexión eléctrica con Francia, por considerarlos un claro ejemplo de megaproyectos inútiles e impuestos, decidió dirigirse por carta a la actual Vicepresidenta del Gobierno, Teresa Ribera, a la nueva Comisaria Europea de Energía, Kadri Simson, a la Comisión Nacional del los Mercados y la Competencia (CNMC) y a REE con la intención de exponerles este grave asunto, solicitarles una información más detallada y pedir a los responsables políticos y a la CNMC que actúen en consecuencia ante lo que a todas luces podría acabar siendo un nuevo "Castor".
Podéis verlo en detalle en las cartas remitidas, que recogemos a continuación:

Carta a la Vicepresidenta Teresa Ribera

Carta a la Comisaria europea de Energía Kadri Simson

Carta a la CNMC

Carta a REE

martes, 28 de enero de 2020

ALERTA: el INAGA formula declaración de impacto ambiental del proyecto de re-entrada al pozo de gas Centenera-1. ¿Así lucha el Gobierno de Aragón contra la emergencia climática?


Acabamos de conocer la publicación hoy (28-1-20) en el Boletín Oficial de Aragón de la RESOLUCIÓN de 16 de octubre de 2019, del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto de re-entrada del pozo Centenera-1 incluido dentro de los trabajos del permiso de investigación de hidrocarburos denominado “Carlota”, número H22012, en el término municipal de Graus (Huesca), promovido por Pyrenees Energy Spain, S.A. (Expediente INAGA 500201/01A/2015/9916). Aquí tenéis el texto completo:



En estos momentos estamos absolutamente consternados y nos disponemos a estudiar a fondo el contenido de esta declaración de impacto ambiental (DIA), que, como tal, no ofrece posibilidad de recurso o alegación, para estudiar las posibles acciones administrativas y legales contra esta (ya expresamos en nuestras últimas alegaciones que el proceso administrativo de este proyecto presentaba, a nuestro modo de ver, serias irregularidades). No obstante hacemos un llamamiento a otros colectivos que luchan por la defensa del territorio y el medio ambiente y contra la emergencia climática solicitándoles su apoyo pues nuestra plataforma se enfrenta ya a numerosos proyectos (Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona, interconexión eléctrica con Francia, repotenciación de las líneas de alta tensión entre Pobla de Segur y Escalona...) y nos resulta muy difícil poder abarcar más.
En cualquier caso, no nos rendiremos ante lo que consideramos:
  • Un insulto a los ribagorzanos y ribagorzanas, que han venido luchando desde el 2010 contra este proyecto (véase la etiqueta "Centenera"),  contra el que alegó hasta el propio Ayuntamiento de Graus y contra el que se posicionó en contra la Comarca con la única oposición (entonces) del PP. No olvidamos tampoco el tono prepotente e insultante con el que la empresa promotora respondió en su día a las alegaciones de particulares, asociaciones y hasta representantes públicos del Ayuntamiento de Graus (véase: http://autopistaelectricano.blogspot.com/2016/08/pyrenees-energy-spain-responde-en.html).
  • Un proyecto que presenta indicios de ser puramente especulativo (¿se tratará una vez más de obtener una concesión para venderla después?), dadas las características del pozo (explorado ya en los años 60 del siglo XX) y de la propia empresa, que, por cierto, por mucho que utilice en su denominación los términos "Pyrenees" o "Teruel", es de origen canadiense (y con sede social en Matallana de Torio, León). Por tanto, también, una nueva muestra de colonialismo energético y de extractivismo en un territorio históricamente desfavorecido. 
  • Una temeridad, en estos tiempos de emergencia climática, que pone en peligro nuestra comarca. Basta leer la amplia lista de condiciones de la DIA para enumerar los peligros a los que nos enfrentamos, en especial, por su gravedad, la contaminación de las aguas subterráneas, la sismicidad inducida (recordemos el proyecto Castor) y el peligro de incendios forestales (precisamente en estos tiempos de crisis climática). Todo ello sin entrar a considerar la emisión de gases de efecto invernadero. Por otra parte, tales condiciones se plantean en términos que nos parecen meramente voluntaristas (¿habrá un control efectivo de su cumplimiento por parte de la administración?). Llama la atención en particular la exigencia a la empresa de que cree una web del proyecto y responda en un tiempo limitado a cuantas consultas se le hagan. ¿Nos están llamando paletos? Porque las dudas ya las hemos expresado hasta la saciedad en nuestras sucesivas alegaciones y la respuesta que ahora tenemos ha sido ignorarlas (ignorando incluso el principio de precaución consagrado por la Ley General de Salud Pública —ley orgánica—).
  • Hay indicios que apuntarían a que el objetivo último de las investigaciones sería bien la creación de una pequeña central térmica (¿estará vinculado el proyecto a la Autopista Eléctrica?), bien la creación de un almacén de gas (al estilo del Castor).
  • La prueba definitiva de que no existe una voluntad real por parte del Gobierno de Aragón ni para luchar contra la despoblación (el proyecto afecta de lleno a una localidad repoblada como es Centenera y daña una de nuestras zonas con mayor biodiversidad y riqueza medioambiental, algunos de nuestros recursos esenciales) ni contra la emergencia climática (dan el visto bueno medioambiental a reabrir un pozo de gas natural en el marco de una investigación sobre hidrocarburos, lo que consideramos que no alcanza ni a cumplir con los más precarios acuerdos climáticos). Ya se sabe, las "mentiras verdes" a las que últimamente nos tiene acostumbrados.  
https://www.facebook.com/doylacaraporlaribagorza

lunes, 27 de enero de 2020

Charla-coloquio. "¿Qué futuro queremos?: Emergencia climática, agotamiento del modelo económico y alternativas": Zaragoza, Parroquia de San Mateo Evangelista, 29 de enero, 17 h.

Haced clic en la imagen para ampliarla.
Este próximo miércoles 29 de enero a las 17 horas, en la Parroquia de San Mateo Evangelista de Zaragoza, nuestra Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica (adherida a la Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos) impartirá una charla-coloquio bajo el título "¿Qué futuro queremos?", en la que hablaremos y debatiremos sobre la emergencia climática, el agotamiento del modelo económico y las experiencias y alternativas a este.
La comunidad de la Parroquia de San Mateo Evangelista, con ocasión de la festividad de San Valero, convoca todos los años un coloquio en el que se trata de un tema de carácter social, por lo que queremos agradecerles la ocasión que nos brindan este año para debatir sobre los mencionados asuntos, de la máxima trascendencia y actualidad.
Aprovechamos para informaros también de que el próximo sábado 1 de febrero, se llevará a cabo en La Molina (Cerdanya) una jornada de conferencias convocada por la plataforma Pirineu 2030 bajo el título "Quin futur volem per al Pirineu?", cuyo programa figura en el siguiente cartel (haced clic en la imagen para ampliarlo). Podéis inscribiros rellenando el formulario: https://forms.gle/ednSUp8anJAWd8R67 (más información en: https://laveudelacerdanya.com/societat/nova-plataforma-ecologista-per-defensar-els-pirineus/). 

Haced clic en la imagen para ampliarla.
  
Aquest proper dimecres 29 de gener a les 17 hores, a la Parròquia de San Mateo Evangelista de Saragossa, la nostra Plataforma Unitària contra l'Autopista Elèctrica (adherida a la Xarxa de Suport Mutu en resposta als Megaprojectes Energètics) impartirà una xerrada-col·loqui sota el títol "¿Qué futuro queremos?", en què parlarem i debatrem sobre l'emergència climàtica, l'esgotament del model econòmic i les experiències i alternatives a aquest.
La comunitat de la Parròquia de San Mateo Evangelista, en ocasió de la festivitat de San Valero, convoca tots els anys un col·loqui en el qual es tracta d'un tema de caràcter social, pel que volem agrair l'ocasió que ens brinden aquest any per debatre sobre els esmentats assumptes, de la màxima transcendència i actualitat.

Aprofitem per informar-vos també que el proper dissabte 1 de febrer, es durà a terme a la Molina (Cerdanya) una jornada de conferències convocada per la plataforma Pirineu 2030 sota el títol "Quin futur volem per al Pirineu?", el programa de la qual figura en el cartell que acompanya a aquest post (feu clic a la imatge per ampliar-lo). Podeu inscriure-us omplint el formulari: https://forms.gle/ednSUp8anJAWd8R67 (més informació a: https://laveudelacerdanya.com/societat/nova-plataforma-ecologista-per-defensar-els-pirineus/).

viernes, 24 de enero de 2020

Se somete a participación pública el Estudio Ambiental Estratégico del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030


Desde ayer, jueves 23 de enero, hasta el miércoles 25 de marzo de 2020 se pueden presentar observaciones al Estudio Ambiental Estratégico del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC), cuyo borrador se sometió a consulta pública, como recordaréis por nuestras alegaciones, durante los meses de febrero a abril de 2019.
Para participar en esta consulta pública, hay que presentar las observaciones realizadas a través del documento de participación pública (Tabla de observaciones), que, junto con la documentación del Estudio Ambiental Estratégico, se encuentra en https://energia.gob.es/es-es/Participacion/Paginas/DetalleParticipacionPublica.aspx?k=236. Las observaciones han de dirigirse al siguiente buzón: Bzn-EAE-PNIEC@miteco.es
Al respecto, os recordamos que recientemente nos adherimos al Manifiesto por una Transición Ecológica Justa en el que se incide en los graves problemas que podría generar, de manera especial para el mundo rural, el borrador del PNIEC recientemente presentado por el Gobierno español ante la UE. Por ello, consideramos imprescindible alegar para conseguir que el PNIEC, efectivamente, asegure una transición energética que sea ecológica y democrática y que no recaiga sobre las espaldas del mundo rural, como ya venimos viendo en estos días (véanse, por ejemplo, las noticias recientes para el caso de Aragón: https://autopistaelectricano.blogspot.com/2020/01/el-gobierno-de-aragon-pide-madrid-la.html y https://autopistaelectricano.blogspot.com/2019/10/red-electrica-de-espana-aprovecha-la.html).
Para que se reconozca la condición de parte interesada a quien desee alegar, hay que recordar que la Ley de Procedimiento Administrativo y la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental reconocen esta condición a cualquier persona física y a cualquier asociación que refleje en sus estatutos como objetivo la conservación del medio ambiente. No deberían producirse pues problemas para que se nos reconozca como tal parte interesada, pero, por si no fuera así, se puede solicitar oficialmente:
En cualquier caso, para formular la solicitud, se puede seguir un modelo semejante a este, que nos ha remitido la Plataforma por una Transición Ecológica Justa:

ÓRGANO DESTINATARIO:
SG coordinación de acciones frente al cambio climático
Oficina Española de Cambio Climático (OECC)
Ministerio para la Transición Ecológica
C/Alcalá 92, 28009 Madrid

EXPONE:
En base a la Ley 39/2015 de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, yo... me considero persona interesada en el procedimiento de consulta pública del PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030)

SOLICITA:
Ser incluido como persona interesada en el procedimiento de consulta pública del PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030), y por lo tanto ser informado del Estudio Ambiental Estratégico o cualquier otra parte del procedimiento para poder realizar las observaciones y alegaciones oportunas.

DOCUMENTACIÓN QUE APORTA:
En el caso de personas físicas: Fotococopia del DNI.
Asociaciones: Copia Estatutos, Acta Fundacional y DNI representante.

Por supuesto, trataremos, como hemos hecho en el pasado, de preparar con tiempo un modelo de alegaciones que compartiremos en este blog para facilitaros el trabajo de alegar.

La línea de Alta Tensión Sabiñánigo-Pragneres, que interconecta España y Francia por el valle de Bujaruelo y que Red Eléctrica de España quiere compactar con su proyecto de interconexión eléctrica (400 kV) por el Pirineo aragonés.

Des d'ahir, dijous 23 de gener, fins al dimecres 25 de març de 2020 es poden presentar observacions a l'Estudi Ambiental Estratègic de el Pla Nacional Integrat d'Energia i Clima 2021-2030 (PNIEC), l'esborrany del qual es va sotmetre a consulta pública, com recordareu per les nostres al·legacions, durant els mesos de febrer a abril de 2019. 
Per participar en aquesta consulta pública, cal presentar les observacions realitzades a través del document de participació pública (Taula d'observacions), que, juntament amb la documentació de l'Estudi Ambiental Estratègic, es troba en https://energia.gob.es/es-es/Participacion/Paginas/DetalleParticipacionPublica.aspx?k=236. Les observacions han de dirigir-se a la següent bústia:
Bzn-EAE-PNIEC@miteco.es 
Al respecte, us recordem que recentment ens vam adherir al Manifest per una Transició Ecològica Justa en el qual s'incideix en els greus problemes que podria generar, de manera especial per al món rural, l'esborrany del PNIEC recentment presentat pel Govern espanyol davant la UE. Per això, considerem imprescindible al·legar per aconseguir que el PNIEC, efectivament, asseguri una transició energètica que sigui ecològica i democràtica i que no recaigui sobre les esquenes al món rural, com ja venim veient en aquests dies (vegeu, per exemple, les notícies recents per al cas d'Aragó: https://autopistaelectricano.blogspot.com/2020/01/el-gobierno-de-aragon-pide-madrid-la.html i https://autopistaelectricano.blogspot.com/2019/10/red-electrica-de-espana-aprovecha-la.html).
Perquè es reconegui la condició de part interessada a qui vulgui al·legar, cal recordar que la Llei de procediment administratiu i la Llei d'Avaluació d'Impacte Ambiental reconeixen aquesta condició a qualsevol persona física ia qualsevol associació que reflecteixi en els seus estatuts com a objectiu la conservació de l'entorn. No haurien de produir-se problemes perquè se'ns reconegui com a tal part interessada, però, per si no fos així, es pot sol·licitar oficialment:

En qualsevol cas, per a formular la sol·licitud, es pot seguir un model semblant a aquest, que ens ha enviat la Plataforma por una Transición Ecológica Justa (veure més amunt).
Per descomptat, tractarem, com hem fet en el passat, de preparar amb temps un model d'al·legacions que compartirem en aquest blog per facilitar-vos el treball d'al·legar.   

jueves, 23 de enero de 2020

"Los megaproyectos ligados a la energía: impactos y luchas en busca de la democracia energética": actividad del ODG, TRADENER, MAB y la Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos en la Cumbre Social por el Clima: Madrid, 9 de diciembre de 2019

Nuestros compañeros y compañeras de la Red de Apoyo Mutuo en la histórica Marcha por el Clima del pasado 6 de diciembre en Madrid.
Como complemento a la entrada en la que os informábamos en detalle del taller que nuestra RED DE APOYO MUTUO en respuesta a los Megaproyectos Energéticos llevó a cabo en la pasada Cumbre Social por el Clima de Madrid, bajo el título “Colonialismo eléctrico y Fraude climático: España importa electricidad sucia y elude el ETS” (8 de diciembre de 2019), os ofrecemos a continuación la crónica elaborada por nuestro compañero Agus Montero sobre la actividad organizada al día siguiente, 9 de diciembre, en la misma Cumbre Social por el Clima, por nuestros compañeros y compañeras del ODG, TRADENER y MAB, que contó también con la participación de nuestra RED DE APOYO MUTUO.

Com a complement a l'entrada en què us informàvem detalladament del taller que la nostra XARXA DE SUPORT MUTU en resposta als Megaprojectes Energètics va dur a terme en la passada Cimera Social pel Clima de Madrid, sota el títol "Colonialisme elèctric i Frau climàtic: Espanya importa electricitat bruta i eludeix el ETS "(8 de desembre de al 2019), us oferim a continuació la crònica elaborada pel nostre company Agus Montero sobre l'activitat organitzada a l'endemà, 9 de desembre, a la mateixa Cimera Social pel Clima, pels nostres companys i companyes de l'ODG, TRADENER i MAB, que va comptar també amb la participació de la nostra XARXA dE SUPORT MUTU. 

LOS MEGAPROYECTOS LIGADOS A LA ENERGÍA: IMPACTOS Y LUCHAS EN BUSCA DE LA DEMOCRACIA ENERGÉTICA
Comenzó la presentación Maitane señalando una foto de las ruinas de la central nuclear de Lemoiz visible en la pantalla. Cedió la palabra a Marisa, quien comentó brevemente la lucha popular contra las centrales nucleares en los años 70 del siglo pasado y señaló que la imagen era el mejor homenaje al destino que podían tener todas las centrales nucleares del Estado, donde aún quedan seis reactores en funcionamiento.
A continuación, Maitane explicó que la actividad estaba planteada por varios colectivos que venimos trabajando de la mano desde hace algún tiempo, aunando esfuerzos ante los graves impactos que los Megaproyectos Energéticos causan en nuestro planeta: violación de los Derechos Humanos de los pueblos indígenas y las mujeres; impunidad de las empresas transnacionales; impactos financieros; impactos sobre la salud de los pueblos y sobre el medioambiente y la biodiversidad.
Cedió la palabra a Alfons, del Observatori del Deute en la Globalització (ODG), quien presentó su trabajo como el de un grupo de investigación activista sobre la transición energética desde su vertiente política y, sobre todo, financiera, con el objetivo de tender redes con otros movimientos ciudadanos y de llevar a la calle una actividad política que tenga incidencia en amplios sectores de la población (1). Su intención era que entendiéramos los Megaproyectos (o Grandes Proyectos Inútiles e Impuestos, en adelante GPII) desde dos visiones. En primer lugar, los GPII como el aparataje físico en el territorio necesario para los metabolismos sociales del capitalismo; una estructura física para mover la energía y los productos en su afán ilimitado de beneficios. Y, en segundo lugar, pero no menos importante, los GPII sirven al sistema socioeconómico para poner a su servicio los territorios y sus habitantes.
A partir de la crisis de 2008, las grandes instituciones monetarias internacionales, como el Banco Mundial, el FMI y la Comisión Europea, han publicitado estos grandes proyectos e infraestructuras como la salida a la crisis, pues, nos dicen, crean empleo, mueven el capital, animan la inversión, etc., y, en concreto, la Unión Europea los favorece a través de los Proyectos de Interés Comunitario (PIC), que tienen facilidades para su tramitación, facilidades de financiación a través de subvenciones de dinero público y garantías a las inversiones para el capital privado. Todo esto para conectar Europa con las fuentes de energía fósil y materias primas de África y Asia, aunque la utilidad de estas grandes redes intercontinentales no se justifique ni técnica ni socialmente.
Frente a estos GPII, el ODG vio la necesidad de conectar con las pequeñas luchas que se desarrollan en los territorios afectados, por lo que hace cinco años comenzó a montar los VOLT, copiando la idea de los tours oligotóxicos de Latinoamérica. En 2015 se acercaron por el Pallars Jussà, en Lleida, que lucha junto a la Ribagorza, en Huesca, contra una línea de Muy Alta Tensión (MAT) (2), la Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona. De ese encuentro del VOLT con la Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica, nace el germen de la Red de Apoyo Mutuo.
Aquí Alfons cede la palabra a Agus, de Ecologistas en Acción, quien continúa el relato en clave de clown. La incipiente Red participa en julio de 2016 en la VI Conferencia contra los GPII que tiene lugar en Baiona, Ipar Euskal Herria. Las allí reunidas, que agrupan a distintos colectivos de Catalunya, Aragón y Nafarroa, se presentan públicamente en ese foro internacional como Red de Apoyo Mutuo en Respuesta a los Megaproyectos Energéticos (RAMURME). En la Declaración de Baiona, dejan clara su intención de luchar contra las propuestas europeas de Interconexiones España-Francia, España-Portugal y España-Marruecos. Y abren la Red a colectivos franceses como CADE y Sibylline-Faune Marine, para trabajar desde los dos lados de los Pirineos, y a colectivos de Euskal Herria, como Interkonexio Elektrikorik Ez. Esta última, lucha contra un proyecto de cable submarino de más de 600 km de longitud a través del Golfo de Bizkaia y con 1.500 millones de euros (M€) de presupuesto. Dicho megacable uniría la central nuclear de Cubnezais (cerca de Burdeos) con Gatika (Bizkaia) utilizando como llegada en el Cantábrico... ¡¡¡¡las ruinas de Lemoiz, para así aprovechar el tendido de grandes torres que nunca se utilizó!!! (3)
En clave de payaso, pero muy seriamente, Agus desmontó las cuatro principales razones que se aducen desde Europa para justificar estos GPII. Nos dicen que las interconexiones eléctricas garantizarán el suministro eléctrico, pero lo cierto es que España tiene una capacidad de producción que es 2,4 veces superior a los picos de la demanda. Así que esto es una ¡Mentira Cochina! Nos cuentan que la red entre Francia y España está saturada, pero la congestión entre 2014 y 2017 no pasó del 52 % de media y era del 12 % en el sentido contrario. Así que también es una ¡¡Mentira Cochina!! Aseguran que bajarán los precios a la ciudadanía, aunque desde 2014 las importaciones han aumentado un 175 % y los precios, también, más de un 40 %. Por eso, es otra ¡¡¡Mentira Cochina!!! Y, por último, nos repiten últimamente que las interconexiones favorecerán la exportación de energías renovables desde España a Europa. La verdad es que a día de hoy, y con las interconexiones que ya existen, la exportación es de apenas el 5 % de las renovables generadas en nuestro país y ocupan un mínimo 0,9 % de la capacidad de exportar a Europa. Pero es la razón más repetida ahora, porque así resulta más fácil que la ciudadanía apoye semejantes inversiones. Pero no deja de ser otra gran ¡¡¡¡Mentira cochina!!!! (4).
A continuación, Maitane presentó a TRADENER, un proyecto de investigación y divulgación con tres años de existencia formado por Ingeniería Sin Fronteras Euskadi, la Universidad Pública Vasca (UPV-EHU) y Ekologistak Martxan. Su objeto de trabajo es la transición energética en relación con la democracia energética, y lo desarrollan a través de conferencias, trabajo en tribunales, difusión en campañas de denuncia, un ciclo de documentales sobre deuda ecológica (Ekozinemaldia), que lleva al menos 11 ediciones, exposiciones de arte y obras de teatro, el fortalecimiento de redes ciudadanas y la participación en foros internacionales (5).
Sobre la democracia energética, señaló que se posicionan en contra de una mera transición de fuentes: cambiamos de fuentes de energía fósil a fuentes renovables y ya está. ¡No! Tenemos que cambiar el modelo. Por eso, desde TRADENER hablan de ruptura o de metamorfosis, como proponen otras organizaciones; diferentes vías que miran hacia un horizonte de sostenibilidad de la vida. Y esto implica soberanía, la propiedad de las fuentes de producción y de la distribución, implica dar la voz a diferentes sectores como los pueblos indígenas, los sindicatos, las mujeres; supone diferentes formas de organización empresarial, como las cooperativas de producción y consumo para gestar otro modelo democrático de verdad. Un modelo que se enfrente a la violencia, a la represión, a la militarización que nos impone el modelo actual. Que examine las nuevas tecnologías, si son apropiadas o no, si dan lugar un modelo que no sea centralizado, sino de cercanía y de distribución…
Y, sobre todo, continuó Maitane, nos estamos encontrando con la perversión del termino “transición energética”, utilizado por las empresas transnacionales y los gobiernos de un modo perverso, y detrás de ese discurso hay muchas capas que quitar y desmontar. Por eso entendemos que son propositivas las luchas contra, porque generan un discurso de cómo debería ser esa democracia energética, así que estamos por el estudio y la investigación a favor de nuevas vías y por las luchas en contra.
Y retomando ese discurso de las acciones, Maitane pasó a ponernos un vídeo de una campaña que apoyan: la Campaña Global contra el Poder Corporativo, que en estos momentos está realizando un ToxicTour en México. Y pasamos a ver el vídeo en el que diferentes personas nos cuentan su participación en la caravana para visibilizar los paraísos tóxicos de México, mostrando los lugares de muerte generados por los tratados de libre comercio y por la impunidad de los poderes corporativos (6).
Después de las imágenes pasó a hacer su exposición Alois, un compañero cubano que trabaja en Cuba Solar, una ONG que pertenece al Movimento dos Atingidos por Barragens / Movimiento de Afectadas por las Represas (MAB) de Latinoamérica. Cuba Solar desarrolla en su isla un trabajo tecnológico y científico para energías sostenibles a pequeñas escalas; modelos alternativos que han puesto en marcha en más de 3.000 comunidades cubanas. Y aportan ese desarrollo tecnológico y sostenible a las compañeras del MAB mediante un proceso de formación de dos años que culmina con una estancia en Cuba. Allí aprenden y comprueban in situ la producción de energía a través de biodigestores, que aprovechan los recursos propios de las comunidades locales. Un paso más, en el que están ahora, es montar fincas agroecológicas a partir de diseños de permacultura, un modelo de cultivos sostenibles con mucha fuerza en su país. Colaboran con la Red de Comida Sana (Slow Food) para romper el paradigma cultural del abismo entre lo que comemos y lo que compramos en el mercado, pero que no sabemos ni de dónde viene ni cómo se ha producido, ese paradigma que no identifica el pollo que tenemos en el plato con el animal con plumas y pico. Y también para retomar la relación entre la alimentación que tenemos y el entorno que la produce de una manera sostenible, a través de la implicación de las familias y de las comunidades locales con sus recursos, así como la energía que puedan producir para un desarrollo sostenible, que ahora figura en el preámbulo de su nueva constitución aprobada recientemente. Para finalizar, nos invitó a un encuentro sobre estos procesos que se celebrará en Cuba el próximo año y cuyos datos se pueden encontrar en los enlaces de una revista de su organización que distribuyó entre las presentes.
A continuación, hizo su presentación Guillermo, de Brasil, y partícipe de una Red Ecuménica de Iglesias contra la Minería, formada por 28 organizaciones, no todas religiosas, de Latinoamérica y el Caribe. Trabajan con afectadas por los proyectos mineros, recogiendo datos y elaborando informes sobre las consecuencias y afecciones de dichos proyectos. Con esos materiales conforman una narrativa para explicar a las personas que participan en fondos y planes de pensiones de profesores, sindicatos o profesionales dónde se ha invertido su plata y qué consecuencias negativas tienen esas inversiones. Nos contó que habían estado recientemente en Londres, en un congreso de inversores, y que les regalaron materiales hechos por niñas afectadas por desastres mineros, como, por ejemplo, el de Brumadinho en Brasil, como unas postales que distribuyó entre el público, donde las afectadas cuentan con un lenguaje directo los desastres que sufren. Y también distribuyó material didáctico donde se explican los 5 compromisos que plantean dentro del Derecho a la Reparación: restitución de las casas y estructuras comunitarias destruidas, derecho a una Indemnización por las tierras y lugares de trabajo desaparecidos; rehabilitación física, social y psicológica para las afectadas; satisfacción por parte del Estado de un reconocimiento por todos los Derechos Humanos violados; y medidas que impidan la repetición de los desastres, con una revisión a fondo de la legislación minera de los países.
Para finalizar, antes de abrir el debate, Maitane nos conectó con el compañero Moisés, del MAB, quien nos escuchaba, pero no nos veía y al que nosotras pudimos ver y escuchar.
Moisés comenzó con un recorrido del Movimiento de Afectadas por Represas, desde las luchas locales iniciales hasta la red que aunó los movimientos en su país, Brasil, y luego se extendió por Latinoamérica y que llegó a ser una lucha mundial que ha celebrado tres Encuentros Mundiales. El primero tuvo lugar en 1997 en Brasil, el segundo en Tailandia en 2003 y el tercero en México en 2010. Nos contó que en su Carta fundacional el MAB declaró el 14 de marzo como día mundial de lucha contra las represas (pantanos, podríamos decir) con la consigna de “Los ríos son para la vida y no para la muerte”. Apuntó la fecha de septiembre de 2016 en Brasil como la presentación en sociedad del MAB, con el objetivo claro de construir una sociedad alternativa al capitalismo y el de levantar un modelo energético popular que defienda los derechos de las afectadas por represas y trabajar para que no se presenten más proyectos de muerte. La consigna fue “Que se alce el puño, que se alce la mano, que se levante el pueblo latinoamericano”. Luego nos habló del 1er Encuentro continental del MAB el pasado mes de septiembre en Panamá y subrayó la importancia de la Carta de las Mujeres Afectadas del MAB (7).
Por último, citó el 11 de octubre en Bilbao, donde en el marco de la II Conferencia sobre transición energética y democracia, tuvo lugar el primer Encuentro Internacional de Afectadas por los Modelos Energéticos. Allí se estableció una interconexión entre los movimientos de lucha europeos y asiáticos (Turquía y Kurdistan) y el MAB para conseguir un fortalecimiento popular ante los ataques del modelo capitalista, con la creación de redes que expandan los distintos eventos y luchas en todos los continentes.
Señaló tres bloques en nuestro entorno: el primero, en la periferia de Europa (Balcanes, Turquía y norte de África), lucha contra los proyectos extractivistas; el 2.º bloque de lucha, contra los corredores energéticos que se quieren construir para conectar ese cinturón de producción con el mercado de Europa y que también tiene territorios y poblaciones afectadas; y en tercer lugar, la lucha contra la pobreza energética que, como en Latinoamérica, deja a la población más vulnerable en precario.
Señaló Moises, ante estas coincidencias, la necesidad imperiosa de construir redes de contacto que puedan confluir en el 2º semestre de 2021 en un Encuentro Mundial de Afectadas de todos los continentes. Y señaló que su presentación era para contribuir al debate de la lucha compartida contra el modelo energético actual, Modelo de la Muerte al que solo le importa el lucro y la ganancia descarnada, impuesto con desplazamientos de poblaciones, matanzas de las luchadoras y destrucción de los territorios.
Y el compa Moisés dio paso al debate, en el que solo pudo estar presente unos minutos y que se prolongó durante media hora más.

_____________
  1. Se puede ampliar la información en https://odg.cat/es/publicacion/infraestructura-endeudamiento/ 
  2. Ver http://autopistaelectricano.blogspot.com/ 
  3. Más en https://www.facebook.com/autopistaelektrikorikez 
  4. Ver en https://vimeo.com/altatensio 
  5. Más info. en https://tradener.wordpress.com/
  6. Más info. en https://tradener.wordpress.com/ 
  7. También se encuentra un resumen en https://tradener.wordpress.com/

#STOP5G Acción Mundial: concentraciones este sábado 25 de enero

Haced clic en la imagen para ampliarla.  
Aunque no es la única ni la principal causa por la que nos oponemos a los proyectos de líneas eléctricas de Alta (220 kV) o Muy Alta Tensión (400 kV), de manera especial en aquellos casos en los que sus trazados discurren cerca de poblaciones o casas habitadas, los efectos sobre la salud de los campos electromagnéticos han sido una continua preocupación por nuestra plataforma (véase la etiqueta campos electromagnéticos en este blog).
Por ello, observamos con mucha preocupación el despliegue de la tecnología 5G, que incrementaría hasta una dimensión nunca vista las afecciones de los campos electromagnéticos, máxime si tenemos en cuenta que, como denuncian nuestros compañeros y compañeras de Ecologistas en Acción, en España "El despliegue del 5G se realiza sin garantías ambientales y sanitarias".
Por ello os informamos de las concentraciones (haced clic en la imagen que encabeza el post) que se han convocado en numerosas ciudades para este próximo sábado 25 de enero, y os dejamos con el enlace a una campaña de firmas, el llamamiento internacional para detener la implantación de la tecnología 5G en la Tierra y en el Espacio: https://www.5gspaceappeal.org/, y un folleto, desplegado en un par de imágenes (haced clic para ampliarlas) en donde podéis encontrar más información sobre los peligros de esta tecnología.



Tot i que no és l'única ni la principal causa per la qual ens oposem als projectes de línies elèctriques d'Alta (220 kV) o Molt Alta Tensió (400 kV), de manera especial en aquells casos en què els seus traçats discorren prop de poblacions o cases habitades, els efectes sobre la salut dels camps electromagnètics han estat una contínua preocupació per la nostra plataforma (vegeu l'etiqueta camps electromagnètics en aquest bloc).
Per això, observem amb molta preocupació el desplegament de la tecnologia 5G, que incrementaria fins a una dimensió mai vista les afeccions dels camps electromagnètics, en especial si tenim en compte que, com denuncien els nostres companys i companyes d'Ecologistes en Acció, a Espanya "El desplegament del 5G es realitza sense garanties ambientals i sanitàries".
Per això us informem de les concentracions (feu clic a la imatge que encapçala el post) que s'han convocat en nombroses ciutats per aquest proper dissabte 25 de gener, i us deixem amb l'enllaç a una campanya de signatures, la crida internacional per aturar la implantació de la tecnologia 5G a la Terra i a l'Espai:
https://www.5gspaceappeal.org/, i un fullet (veure més amunt), desplegat en un parell d'imatges (feu clic per ampliar-les) a les quals podeu trobar més informació sobre els perills d'aquesta tecnologia.

jueves, 16 de enero de 2020

#Holapueblo: cínica campaña de propaganda de Red Eléctrica de España a precio de saldo y con apoyo institucional

Pancarta contra el proyecto de Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona en el valle del Isábena.
Antes de ayer conocimos, con sorpresa e indignación, la campaña propagandística de Red Eléctrica de España #Holapueblo, un ejemplo de manual de lo que ahora llaman spin, al que, sin embargo se han sumado ya nada menos y nada más que la misma Diputación Provincial de Huesca y, por el momento, 7 ayuntamientos altoaragoneses. Véanse (mejor sentados): https://twitter.com/RedElectricaREE/status/1216685127956340737 y https://twitter.com/RedElectricaREE/status/1216758055985188866

Cabecera de la manifestación que cruzó la sierra del Castillo de Laguarres en marzo de 2011 a su llegada a Capella.
Vivimos ya en una distopía que ni Orwell hubiera podido llegar a imaginar. Así, vemos a diario cómo megainfraestructuras enormemente destructivas para el territorio y contraproducentes para la transición energética se nos "venden" maquilladas de verde (eso que llaman ahora greenwashing) como si, al contrario, fueran la panacea para nuestras tierras y el futuro del planeta. No hace mucho, por ejemplo, el Gobierno de Aragón, gran experto en esta técnica, daba toda una auténtica lección de greenwashing, adobado con la técnica goebbeliana de convertir en verdad una mentira a base de repetirla hasta la saciedad (véase: http://autopistaelectricano.blogspot.com/2020/01/el-gobierno-de-aragon-pide-madrid-la.html).


Antiguas pintadas en Torres del Obispo.

Pero, el Gobierno de Aragón es tan solo un pobre aprendiz (dejando aparte al señor Arturo Aliaga, cuyo cinismo e hipocresía no conoce límites) al lado de Red Eléctrica de España, que, rizando el rizo del cinismo y la hipocresía, pretende ahora propugnarse como salvadora del mundo rural, asolado y condenado a la despoblación en muchas partes por sus megaproyectos de autopistas eléctricas y repotenciaciones de antiguas líneas de alta tensión.

#Holapuebladelmon, ¿aún debajo de las pilonas de la Aragón-Cazaril? ¡Pero si llevan ya casi 30 años ahí plantadas! Ah, que a Red Eléctrica de España se le olvidó usar los 300.000 millones de pesetas con que le indemnizó Francia para desmontarlas cuando descartó este inaceptable proyecto de interconexión.

Por supuesto, no es la primera vez que lo intenta. Ya lo hizo en 2011 mediante una ignominiosa campaña de anuncios publicitarios, que desmontamos en este blog (véase: http://autopistaelectricano.blogspot.com/2011/07/la-publicidad-de-red-electrica-de.html). Entonces preferimos tomárnoslo con buen humor, pero ahora nos resulta imposible porque el nuevo formato de su spin (en plan mecenas) busca, simple y llanamente, lavar su imagen y comprar voluntades, preparando el terreno para sus planes de completa electrificación del Pirineo aragonés y del Pallars Jussà.

Para quien no lo sepa, Santiago Lanzuela fue también Presidente del Gobierno de Aragón, el mismo que le dijo a Aznar en su día: "José María, aquí estamos los aragoneses, úsanos".
Duele, además, que lo hagan, como los conquistadores, a golpe de baratijas; pues baratijas son para esta corporación los dineros que, tras expoliarnos vía factura de la luz y destrucción de nuestro patrimonio, destina ahora a lavar su imagen y comprar voluntades entre las instituciones altoaragonesas (y tampoco eso es nada nuevo: ya lo vimos en 2016 con la subvención que le dio al Ayuntamiento de Torla: http://autopistaelectricano.blogspot.com/2016/11/red-electrica-de-espana-aporta-6500.html). 

La línea de alta tensión Foradada del Toscar-Pobla de Segur a su paso por La Terreta (Pallars Jussà). Todo un ejemplo de la "sensibilidad" social y medioambiental de Red Eléctrica de España.
   
Triste papel en fin el de "nuestras" instituciones, que colaboran con esta campaña de lavado de imagen. Mucho van a tener que frotar para sacarle a Red Eléctrica de España la mugre de las Fake News (véanse, por ejemplo: http://autopistaelectricano.blogspot.com/2018/12/intentan-desmovilizarnos-no-es-cierto.html o http://autopistaelectricano.blogspot.com/2019/01/la-estafa-de-las-interconexiones.html); la desvergüenza del dumping social y medioambiental (http://autopistaelectricano.blogspot.com/2019/03/nuevo-abuso-y-fraude-de-red-electrica.html) o la jeta de sus intentos de seguir viviendo a nuestra costa eternamente (https://www.eldiario.es/economia/Red-Electrica-intentar-millones-antiguas_0_951555557.html). ¿O es que acaso desconocen nuestras instituciones que no hace mucho la CNMC pilló a Red Eléctrica de España intentando colarnos como una inversión la megasubvención que obtuvo de la Comisión europea para su proyecto de interconexión eléctrica por el Golfo de Vizcaya, ese más que probable nuevo Castor? (véanse: http://autopistaelectricano.blogspot.com/2019/06/la-desverguenza-de-red-electrica-de.html y http://autopistaelectricano.blogspot.com/2019/10/un-nuevo-castor-red-electrica-de-espana.html) Tengan cuidado con esta empresa, sinceramente se lo aconsejamos, que nos tememos que están haciendo muy mal negocio al juntarse con tan mala compañía.


Noticia publicada en El País en 1997, donde se habla de la indemnización de 300.000 millones de pesetas que Francia pagó a España al descartar unilateralmente el proyecto Aragón-Cazaril. ¿Saben en Francia que las infraestructuras construidas en Aragón no han sido nunca demolidas y pretenden ser reutilizadas por Red Eléctrica de España para el proyecto de Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona? Haced clic en la imagen para ampliarla.

Y es que en definitiva, los planes de Red Eléctrica de España para el Alto Aragón y el Pallars Jussà (véase: https://autopistaelectricano.blogspot.com/2019/10/red-electrica-de-espana-aprovecha-la.html) supondrían, de llevarse a cabo, la muerte definitiva para muchos de nuestros pueblos y una dura hipoteca a perpetuidad para el desarrollo sostenible de muchas comarcas altoaragonesas. Bien dicen que obras son amores, y no buenas razones. Las palabras de Red Eléctrica de España dicen ahora #Holapueblo, pero las acciones que proyecta en nuestra tierra dicen, sin embargo, alto y claro, #Adióspueblo. Así lo expresaba ayer nuestro portavoz en Aragón en la entrevista que le hicieron en Radio Ribagorza (oír podscat).

Imagen reciente de la línea Sabiñánigo-Pragneres, que pretenden compactar con el proyecto de interconexión eléctrica, en el valle de Bujaruelo.

Si el Gobierno de Aragón, las instituciones altoaragonesas y el Gobierno central tuvieran realmente la voluntad de favorecer una transición ecológica y justa socialmente y deseasen realmente acabar con el "vacío rentable" del mundo rural, adoptarían inmediatamente las acertadas propuestas del Manifiesto por una Transición Ecológica justa y no le harían el coro a una empresa como Red Eléctrica de España, que lleva décadas asolando el mundo rural y es, hoy por hoy, uno de los principales obstáculos para lograr esa imprescindible y urgente transición ecológica. 

Haced clic en la imagen para ampliarla.

domingo, 12 de enero de 2020

#LaPlataformaExiste / #LaPlataformaExisteix: nota de prensa de la Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica




La Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica luchará con todas sus fuerzas contra la electrificación del Pirineo aragonés y el Pallars Jussà

Una instantánea de la asamblea llevada a cabo este pasado viernes en Puente de Montañana.
Con la presencia de miembros de nuestra plataforma procedentes de los municipios de Graus, Capella, La Puebla de Castro y Puente de Montañana, por el lado aragonés, y de Tremp, Pobla de Segur, Sant Esteve de la Sarga y Castell de Mur, por el catalán, se llevó a cabo este pasado viernes nuestra asamblea mensual, marcada por la preocupación y la indignación ante la noticia de la solicitud del Gobierno de Aragón de que se reactive el proyecto de interconexión eléctrica por el Pirineo aragonés.
Los asuntos tratados (los que hacemos públicos) fueron:

Haced clic en la imagen para ampliarla.

Amb la presència de membres de la nostra plataforma procedents dels municipis de Graus, Capella, La Puebla de Castro i Pont de Montanyana, pel costat aragonès, i de Tremp, Pobla de Segur, Sant Esteve de la Sarga i Castell de Mur, per el català, es va dur a terme aquest passat divendres la nostra assemblea mensual, marcada per la preocupació i la indignació davant la notícia de la sol·licitud de el Govern d'Aragó que es reactivi el projecte d'interconnexió elèctrica pel Pirineu aragonès.
Els assumptes tractats (els que fem públics) van ser: